Archivos por Etiqueta: e-learning

remote learning study pandemic

Remote learning at pandemic, a first «sobering» view

Bilingual Education is tough, even in the best of times. However, after a once in a generation pandemic our students have felt the impact, not only in the classroom but in every aspect of their lives. How can we, as educators, support our students as they are returning to normal and trying to play catch-up? In the first major study done in the United States since the pandemic, scores plummeted to the lowest in the last 20 years. What do these scores tell us about remote learning and how schools should be helping students recover?

The National Assessment of Education Progress is considered the gold standard of standardized testing in the United States. The comparable exam here in the Autonomous community of Madrid would be the CDI (Pruebas de Conocimientos y Destrezas Indispensables). This exam tests comparable common measures across all 50 states and more than a dozen large school districts. It is considered the nation’s report card. The exam tests both math and reading in 4th and 8th grades. With the pandemic, testing was delayed a year, therefore this is the first test since 2019. This is the first assessment of how kids fared during the pandemic.

The results were unbelievably sobering. When it comes to math, 8th grade scores declined in 49 states. 26% 8th graders are proficient in math, down from 34%, which means only one in four students are proficient in math at an 8th grade level. 4th graders decline in math in 41 states which means that 36% are proficient, down from 41%. Reading declined in more than half the states and no states showed sizable improvement. One in three students are proficient in reading. Analysis and comprehension are the competencies that need most improvement.

The study concluded that the longer schools were closed, the worse kids did, especially in maths. Student’s reading comprehension was not as weak because math in general is more effected by what happened in schools. Reading can be done at home. Parents are comfortable reading before bed or reading with their children. This can be said of English here in Spain. Parents can turn on a TV show in English, but when it comes to really helping their children with English, most families are at a loss.

In addition to results showing a decline in most states, the gap between the highest performers and lower performers widened. There has always been a gap between students with means and students without, however, the pandemic exacerbated this. In 4th grade math, the top 90% of students lost 2 points while bottom performers (bottom 10%) lost 7 points. Researchers from Stanford and Harvard analyzed these results and found that remote learning was a driving factor, but poverty was  an even bigger driver. When it came to low performers, only 40% always had access to a computer or something as necessary as a quiet place to work.

English, in Spain, is in the same boat at math. Some families are able to help their children at home with acquisition of the language, but many cannot. Traditionally it has been families with more stable incomes that have been able to pay for their children to study abroad, to go to private academies or individual teachers at home.

Now that students are back full time, without masks and no classes getting quarantined, a sizable study needs to be done to see how much test scores have declined in Spain, especially with our lower income students who also did not have access to a computer or Internet access at all times due to other siblings in the house needing the computer for their online learning. There has always been a sizable gap between students with more opportunities and students without them when it comes to learning English in Spain. We cannot let the pandemic and remote learning become yet another reason English is the defining line between the ‘haves’ and ‘have nots’.

microlearning Telegram UDIMA

‘Microlearning’ vía Telegram, estudio online dinámico y flexible

La Universidad UDIMA, en la segunda convocatoria de ayudas a proyectos de innovación educativa, aprobó recientemente el proyecto de investigación Microlearning vía Telegram en docencia universitaria online. Una iniciativa desarrollada por tres profesores de la Universidad que busca «impulsar la renovación metodológica, la mejora educativa y la integración de tecnologías emergentes en el sistema de enseñanza online», defienden.

Un enfoque «didáctico e innovador» que esperan aporte «aire fresco» al estudio de las asignaturas, explica Aitana González. La docente respalda la necesidad del proyecto en la creciente demanda social por personalizar la educación de los conocimientos Universitarios, así como potenciar la innovación tecnológico-pedagógica y la motivación del estudiante. La estructura de las asignaturas se mantiene: actividades, controles y aula virtual.

«Lo nuevo es el diseño», continúa González, apoyado en el microlearning o microaprendizaje. Un sistema que fragmenta el contenido teórico-práctico en «pequeñas píldoras de conocimiento» para explicar conceptos y herramientas, desgrana la profesora del área de ciencias del trabajo de la UDIMA.

El segundo aspecto innovador es el medio que utiliza la UDIMA para realizar parte de las actividades de evaluación continua (AEC). Los estudiantes participarán a través de un grupo en la aplicación de mensajería Telegram, apunta el profesor Luis Manuel Fernández. Sólo tienen que crearse un alias o usuario, y nadie accederá a sus números personales, tranquiliza el profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

Telegram: participación «flexible y dinámica»

La iniciativa incluye dos cuestionarios, uno al inicio y otro al final del proyecto. El primero verifica los conocimientos previos de las asignaturas en que se aplicará esta metodología. El segundo se recogen datos sociodemográficos. Durante las cuatro semanas estipuladas para realizar y entregar las AEC programadas, los alumnos reciben material audiovisual y publicaciones, que deben comentar entre ellos en el grupo creado.

Los profesores de la UDIMA durante la presentación del proyecto educativo a los alumnos.

Como detalla la profesora Arina Gruia de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UDIMA, también se plantearán cuestionarios y y trabajos breves en el aula virtual. La valoración final de las AEC dependerá del «grado de participación» en el grupo de Telegram, así como de las respuestas ofrecidas en el aula virtual, abunda.

«Los dispositivos móviles se han convertido, para bien y para mal, en objetos casi omnipresentes en nuestras vidas, por lo que la interacción a través de Telegram hará que tengamos más ‘a mano’ la posibilidad de participar y mantener el ritmo de los estudios, flexibilizando el cuándo lo hacemos», resume González. Así se fomenta la interacción y el estudio de manera «dinámica» y adaptada a las «necesidades e intereses» de cada alumno.

La UDIMA concluye su proyecto europeo EPBE

Menos de dos meses restan para que tenga lugar el encuentro internacional en el que se dará por clausurado el proyecto EPBE (European Personal Branding for Employment) que UDIMA coordina a nivel europeo desde septiembre de 2015 y cuyo objetivo ha sido el fomento del empleo entre los jóvenes mediante la adquisición de competencias digitales.

Para cumplir con este reto, la UDIMA, así como los diferentes socios que han participado en el proyecto –StePS, Centro de Estudios Prat, LPfA, la universidad italiana Guglielmo Marconi, Marak Digital Marketing, Deloitte y la Radio alemana 106,5 Rundfunkgesellschaft gGmbh -se han centrado en el uso de enfoques pedagógicos innovadores y centrados en el estudiante, reforzando la integración digital en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los destinatarios del proyecto, son todos aquellos estudiantes de Educación Superior y Formación Profesional, demandantes de empleo y, en general, jóvenes de la Unión Europea, que quieran aprender a implementar su Marca Personal a través de las Redes Sociales y a dominar diferentes técnicas y herramientas para la Búsqueda de empleo 4.0. Pero también va dirigido a aquellos docentes y formadores pertenecientes a las instituciones participantes que deseen adquirir diferentes enfoques metodológicos y pedagógicos de la Educación a distancia y semipresencial, para después poder formar en búsqueda de empleo y marca personal a los alumnos.

Los principales resultados del proyecto son:

  • Un Toolkit o repositorio de información, herramientas y recursos que se ofrece en abierto para que profesores de Educación Superior y Formación Profesional, instituciones educativas en general, u otros interesados, puedan desarrollar su propio MOOC (Massive Open Online Course)
  • Un recopilatorio de recursos educativos en abierto (Open Educational Resources) generados durante el proyecto para cualquiera que desee utilizarlos y que incluye documentos, folletos, videos, podcast, artículos académicos y resultados de interés divulgativo en general.
  • Curso de formación “Methodologies in distance and blended learning” (Metodologías en enseñanza a distancia y semipresencial), destinado a los profesores de las instituciones participantes, cuyo fin es capacitarles en el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el aula ofreciéndoles diferentes modelos pedagógicos y metodologías, además de enseñarles cómo diseñar, desarrollar e implementar un MOOC.
  • En el caso de los estudiantes, jóvenes y demandantes de empleo, y para beneficio de los mismos, se han elaborado dos MOOCs, “Personal Branding” (Marca Personal) y “Job Hunting 4.0” (Búsqueda de empleo 4.0), disponibles gratuitamente a través de la plataforma de cursos online Udemy. El primero de ellos, “Personal Branding”, introduce el concepto de Marca Personal y ayuda al estudiante a promover exitosamente la suya propia preservando su reputación online y teniendo en cuenta todo lo referente a seguridad digital. El segundo MOOC, “Job Hunting 4.0” , busca que el alumno saque el máximo partido a Internet y las Redes Sociales en la búsqueda de empleo mediante el uso de recursos tradicionales y en línea.

Tras varios encuentros de los responsables del proyecto en diferentes ciudades europeas durante las distintas fases del mismo, será Barcelona la encargada de acoger el 1 de junio el Internacional Workshop, encuentro de inscripción gratuita donde se promoverán los citados resultados entre los socios del proyecto, los grupos-objetivo y cualquier interesado.

LG_EPBE_erasmus

European Personal Branding for Employment (EPBE) es un proyecto subvencionado por el Programa Erasmus +, concretamente en la Acción Clave 2: “Cooperación para la innovación y el intercambio de buenas prácticas”

INFORME HORIZON 2015

New Media Consortium (NMC) en colaboración con EDUCAUSE Learning Initiative (ELI), han publicado el NMC Horizon Report > 2015 Higher Education Editionla nueva edición de la serie NMC Horizon Report.

En el informe Horizon 2015 se especifican las tendencias, retos y desarrollos más importantes en tecnología educativa para la educación superior:

Tendencias clave que aceleran la adopción de la tecnología educativa en las universidades

A corto plazo

  • La evolución del aprendizaje en línea
  • Replanteamiento de los espacios de aprendizaje

A medio plazo

  • Recursos educativos abiertos
  • Aprendizaje y evaluación basados en datos

A largo plazo

  • Estrategias de cambio ágiles
  • Comunidades abiertas y consorcios universitarios

Retos importantes que impiden la adopción de tecnología en la Educación Superior

Retos fácilmente solventables: Aquellos que entendemos y sabemos resolver

  • Mezclar aprendizaje formal e informal
  • Mejora de la alfabetización digital

Retos difíciles: Aquellos que entendemos pero cuyas soluciones son difíciles de encontrar

  • Aprendizaje personalizado
  • Enseñar pensamiento complejo

Retos muy problemáticos: Aquellos complejos de definir y de afrontar

  • La competencia entre los modelos educativos
  • Enseñanza de provecho

Avances importantes en Tecnología Educativa para la Educación Superior

Tiempo para la adopción: un año o menos

  • Bring your Own Device (BYOD): “Trae tu propio dispositivo”
  • Clase invertida (flipped classroom)

Tiempo para la adopción: dos a tres años

  • Talleres creativos (Makerspaces)
  • Tecnología ponible (Wearable Technology)

Tiempo para la adopción: cuatro a cinco años

  • Tecnologías de aprendizaje adaptativo
  • El internet de las cosas (The Internet of Things)

Informe Horizon 2014

New Media Consortium (NMC) en colaboración con EDUCAUSE Learning Initiative (ELI) han publicado el NMC Horizon Report > 2014 Higher Education Edition, la nueva edición de la serie NMC Horizon Report.
Como cada año, dicho informe describe los resultados y las conclusiones del NMC Horizon Project, un proyecto diseñado para identificar y describir las tecnologías emergentes que están llamadas a tener un impacto significativo en el aprendizaje, la enseñanza y el pensamiento creativo en la educación universitaria, en los próximos cinco años.
El informe Horizon está realizado por un grupo de aproximadamente 50 expertos de 13 países, que se ha encargado de examinar las tendencias, los retos y las tecnologías emergentes.

Igualmente, el NMC Horizon Report > 2014 Higher Education Edition analiza los obstáculos existentes para la generalización del uso de las tecnologías en la Enseñanza Universitaria. En este sentido existen retos a los que hacer frente, como el bajo nivel de habilidades digitales y la falta de incentivos para los docentes.

Las tendencias más destacadas del informe Horizon son:

  • Flipped classroom, un modelo de aprendizaje basado en proyectos en el que los estudiantes trabajan después de las clases para hacer frente a desafíos reales y así conseguir una mayor comprensión de una materia.
  • Analíticas de Aprendizaje, originariamente desarrolladas por el mundo empresarial para analizar las actividades comerciales, identificar las tendencias de gasto y predecir el comportamiento de los consumidores, sirven para mejorar la implicación de los alumnos y proporcionarles una experiencia de aprendizaje de gran calidad y personalizada.
  • Impresión 3D, que permite la exploración exhaustiva de objetos no necesariamente disponibles en las universidades, lo que a su vez potencia el desarrollo de la creatividad y estimula la investigación intelectual.
  • Juegos y Gamificación, o lo que es lo mismo, el fomento del pensamiento crítico, de la resolución creativa de problemas y del trabajo en equipo.
  • Quantified Self, el fenómeno de registrar los datos que son relevantes en nuestras actividades diarias mediante el uso de la tecnología: patrones de sueño, números de pasos dados, calorías consumidas, etc., que pueden ser compartidos con otros usuarios con el fin de formar equipos para alcanzar objetivos específicos.
  • Asistentes Virtuales, que proporcionan a los usuarios interfaces que reconocen e interpretan la voz humana y las emociones con una precisión increíble para ayudarles en una gran variedad de actividades, como elegir las mejores rutas en coche, planear itinerarios turísticos y organizar bandejas de entrada de correo electrónico, entre muchas otras. Además, los Asistentes Virtuales fomentan la comodidad y la productividad, haciéndolos especialmente atractivos para los escenarios educativos.

Fuente aquí.

Puedes descargar el informe NMC Horizon Report > 2014 Higher Education Edition en http://www.nmc.org/pdf/2014-nmc-horizon-report-he-EN.pdf