Archivos de Autor: María Giovanna Caprara

Sobre María Giovanna Caprara

María Giovanna Caprara

Doctora en Psicología. Profesora de Evaluación Psicológica, Psicodiagnóstico y Psicogerontología en UDIMA, Universidad a Distancia de Madrid. Ver perfil

María Giovanna Caprara

Comunicarse resulta inteligente

La noticia es esperanzadora para los mayores, un sector de la población europeo cada vez más numeroso. Parece que los políticos han comprendido que las nuevas tecnologías de comunicación, que tan útiles resultan para potenciar la vida económica de las sociedades y que se aplican con todo su potencial en la educación y en las diferentes etapas de la formación de una persona, pueden servir también para romper los muros de incomunicación que levanta progresivamente el envejecimiento. El programa europeo «Vida Cotidiana Asistida por el Entorno» se propone como una herramienta muy poderosa para luchar contra la tendencia a la incomunicación que acarrea la edad.

http://www.imsersomayores.csic.es/seniinv/dossier-prensa/2010/not-16-12-2010.html

Ese programa revela, por una parte, la preocupación de la UE europea por el problema del aislamiento de los mayores, y lo dota de un fondo de 600 millones de euros para actividades de investigación y desarrollo de tecnologías que puedan aplicarse también a mejorar la comunicación de ese segmento de la población. Lo que resulta más alentador, sin embargo, es que muchas empresas (en general pequeñas y medianas empresas) se han dado cuenta que los proyectos desarrollados son rentables económicamente y han reclamado ayuda para poder pasar con rapidez de las fases experimentales de las nuevas tecnologías a fases de comercialización.

Fomentar una comunicación activa en los mayores, es decir que puedan ser no solo relectores de información sino también emisores, retrasa muchos de los problemas que habitualmente se presentan en las fases de envejecimiento. Mejora sus rendimientos cognitivos, fuerza a activar su memoria, y ayuda a combatir el fantasma más temido de la vejez, la soledad. Las nuevas tecnologías pueden potenciar el uso activo e inteligente de Internet para su integración en las redes sociales que puedan estimular su vida intelectual y emocional, pero también puede ser una herramienta fundamental para conocer su entorno, y saber que el mundo donde viven también les pertenece.

Miedo al miedo

En los años sesenta se vivió en Europa y América una auténtica paranoia nuclear. Muchos departamentos de psicología fueron consultados para determinar si era mejor que los ciudadanos tuvieran mucha información acerca de lo que pasaría si llegara a declararse de forma real una guerra nuclear, o si por el contrario sería mejor que la población ignorara qué podría ocurrirles en un momento semejante, confiando en que nunca llegaría ese momento. La mayor parte de los gobiernos transmitían a los ciudadanos la idea de que una guerra nuclear sería muy mortífera pero no tan letal como para que se destruyera la organización social. La BBC encargó a Peter Watkins rodar un documental para mostrar los efectos de una guerra nuclear, y en el año 1965 lo terminó con el nombre The war game, y la BBC no lo transmitió porque el documental rodado mostraba cómo era realmente una guerra nuclear y tuvieron miedo del miedo.

Hace una semana el New York Time publicó una noticia sobre el documento gubernamental para adiestrar a la población sobre qué hacer en caso de una explosión nuclear, esta vez motivada por un posible taque terrorista. El documento se puede encontrar en la red en la dirección siguiente http://hps.org/hsc/documents/Planning_Guidance_for_Response_to_a_Nuclear_Detonation-2nd_Edition_FINAL.pdf

Parece que vuelve a plantearse la misma pregunta que en los años sesenta, esto es ¿qué decir a los ciudadanos sobre los resultados de un ataque terrorista nuclear? En apariencia los gobernantes desean ofrecer esperanza a las víctimas de un ataque nuclear con un documento como el mencionado. Se supone que ha habido psicólogos, aparte de médicos, y otros muchos científicos, que han ayudado a elaborar el informe y se sigue percibiendo el mismo síndrome que hace décadas, los responsables de ofrecer información siguen teniendo miedo al miedo.

Parados de larga duración

Los parados de larga duración constituyen uno de los aspectos más dramáticos del paro. Cuando además se adentran en una edad superior a los 45 años la esperanza de encontrar trabajo disminuye. Por eso, la noticia de que en España hay ya un millón de parados de más de 45 años es cuanto menos muy preocupante, porque significa que hay un millón de personas que pueden verse a sí mismos como parados permanentes y con un futuro desalentador. Se necesitan medidas muy creativas para ayudarlos, por una parte ayudando a su reciclaje y proponiendo nuevas formaciones que les ayuden a encontrar un empleo en campos diferentes a los explorados hasta ahora con procedimientos nuevos de aprendizaje. Aquí la enseñanza en red es fundamental, e Internet se convierte en un espacio de promoción laboral. Además, algunas veces necesitan ayuda psicológica para superar la situación y para ello se necesitan profesionales competentes que puedan realizar su trabajo. Un buen punto de reflexión para todos nosotros.