Archivos de Autor: Luis Miguel Belda

El 4G gana al 5G, de momento

La banda ancha móvil está experimentando un rápido crecimiento en todo el mundo gracias al despliegue de la tecnología 5G. En 2022, cerca de 500 operadores en 150 países estaban invirtiendo en 5G, y 214 habían desplegado servicios comerciales en 85 países.

La cobertura de la Unión Europea ha aumentado del 13,9% de los hogares en 2021 al 65,8% en 2022. Italia, Dinamarca y Países Bajos lideran el ranking europeo de países con mayor cobertura 5G, y los tres alcanzan cifras muy cercanas al 100% de los hogares, de acuerdo con el último informe Sociedad Digital en España de la Fundación Telefónica.

Fuera de la UE, el 93,1% de la población estadounidense contaba con cobertura 5G a finales de 2021, el 81,2% en Japón y el 93,9% en Corea del Sur. Telefónica cerró el año 2022 con una cobertura superior al 83% de la población en 1,719 municipios con 5G.

Se espera que el número de suscripciones 5G crezca hasta los 4.370 millones en 2027, lo que representará el 52% de todas las suscripciones de banda ancha móvil en el mundo.

En comparación, a finales de 2021, existían en el mundo 550 millones de suscripciones 5G, lo que representaba el 8% del total de conexiones de banda ancha móvil. China acaparaba el 64% de todas las suscripciones 5G mundiales a finales de 2021, mientras que Europa occidental representaba el 5,6% y Norteamérica el 14%.

A pesar del gran impulso de la tecnología 5G en 2022, la mayoría de las conexiones móviles de banda ancha aún se realizan a través de redes 4G. A finales de 2021, había en el mundo 4.900 millones de suscripciones 4G, el 71% del total. Se espera que su número descienda hasta los 3.500 millones en 2027, lo que representará el 41% del total de suscripciones de banda ancha.

Una alternativa al despliegue de infraestructura física de banda ancha en la última milla es la conectividad fixed wireless access (FWA), que permite a hogares y empresas situadas en zonas donde el despliegue de fibra o cable hasta los edificios no es posible, disponer de banda ancha inalámbrica de alta velocidad.

Se estima que en 2022 las conexiones FWA a nivel mundial superaron los 100 millones, aunque todavía solo un pequeño porcentaje se basa en redes 5G. Se prevé que en 2027 estas conexiones alcancen los 230 millones y que más de la mitad de ellas utilicen tecnologías 5G.

Estos crecimientos en el número de suscripciones de banda ancha móvil y el aumento del volumen de datos por suscripción han llevado al tráfico total de datos cursados a crecer exponencialmente.

En la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, se imparten formación sobre este ámbito en el Grado en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación.

La alta velocidad nunca fue ‘a tanta alta velocidad’

La economía digital se basa en la información y los datos que se transmiten a través de redes de banda ancha ultrarrápidas, lo que es fundamental para dar soporte a la creciente oferta de servicios en la nube y al volumen de tráfico de comunicaciones entre máquinas, el internet de las cosas, que se multiplicará por cinco entre 2019 y 2025.

Actualmente estamos viendo el surgimiento de una nueva generación de redes basadas en la combinación de la fibra óptica y el 5G que impulsarán la digitalización y la automatización transversal de todos los sectores económicos, según pone de manifiesto el último informe Sociedad Digital en España de la Fundación Telefónica.

El despliegue de banda ancha de alta velocidad sigue avanzando en todo el mundo, especialmente el crecimiento de los accesos de fibra óptica.

En el ámbito de la OCDE, las suscripciones de fibra óptica superaron a las de cable por primera vez en la historia a finales de 2021 y se situaron como la principal tecnología de acceso de banda ancha.

Así, las suscripciones de fibra óptica representaron el 34,9% del total de los accesos de banda ancha fija en los países de la OCDE, con velocidades de bajada superiores a los 100 Mbps.

España ha estado escalando posiciones en el ranking de países de la OCDE con mayor porcentaje de accesos de fibra óptica respecto del total. A finales de 2021, España se situó en tercera posición, con el 78,9% de los accesos de fibra, casi seis puntos más que a finales de 2020. España solo es superada por Corea y Japón, líderes tradicionales en el acceso a internet mediante fibra.

Fuera de la OCDE, países como los Emiratos Árabes Unidos, Singapur y China superan el 90 % de suscripciones de fibra respecto del total de acceso de banda ancha.

En el entorno europeo, el avance de la fibra óptica continúa imparable. En 2022, la cobertura FTTP llegó al 50% de los hogares de la UE. España, Letonia y Portugal son los países líderes en este indicador, con un 89,5%, un 88,9% y un 87,6%, respectivamente.

Considerando las redes de muy alta velocidad, la cobertura llega al 70,2% en el conjunto de la UE. España se sitúa en cuarta posición con una cobertura del 93,8%, superada únicamente por Malta, Luxemburgo y Dinamarca.

La disponibilidad de fibra óptica en la UE posibilita que los hogares tengan altas velocidades de conexión. España lidera el ranking europeo de hogares que disfrutan de accesos con al menos 100 Mbps de velocidad de bajada (71,8%), muy por encima de la media de la UE (40,6%).

En cuanto a los hogares con accesos con al menos 1 Gbps de velocidad de bajada, solo Francia y Hungría alcanzan porcentajes significativos, y la media europea es del 7,6%.

ingeniería de organización industrial

El futuro de la ingeniería de organización industrial

El futuro de la Ingeniería de Organización Industrial es brillante. A medida que el mundo empresarial se vuelve cada vez más complejo y competitivo, la necesidad de que las organizaciones optimicen sus sistemas no hará sino crecer.

Además, los avances tecnológicos, como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, ofrecerán nuevas oportunidades para que la Ingeniería de Organización Industrial mejore la eficiencia y la productividad.

Hay varias industrias que se benefician de la Ingeniería de Organización Industrial. Entre ellas se incluyen la fabricación, la logística, la sanidad y las finanzas. En la industria manufacturera, esta ingeniería puede utilizarse para optimizar los procesos de producción y reducir los residuos.

En logística, puede utilizarse para mejorar la gestión de la cadena de suministro y reducir los tiempos de envío. En sanidad, puede utilizarse para mejorar los resultados de los pacientes y reducir costes. En finanzas, puede utilizarse para mejorar la gestión del riesgo y reducir el fraude.

Salidas profesionales

Es la gran pregunta, pero la respuesta es fácil: hay muchas salidas profesionales en Ingeniería de Organización Industrial. Entre ellas se incluyen puestos como ingeniero de procesos, director de operaciones, analista de la cadena de suministro y analista de datos.

Para desarrollar una carrera en Ingeniería de Organización Industrial, normalmente se requiere un título en ingeniería industrial, investigación de operaciones o un campo relacionado. Además, pueden ser beneficiosas certificaciones como Six Sigma y Lean Manufacturing.

En conclusión, la Ingeniería de Organización Industrial es una disciplina crítica para las organizaciones que buscan optimizar sus sistemas y mejorar la eficiencia y la productividad. Mediante la aplicación de principios y técnicas de ingeniería, las organizaciones pueden racionalizar los procesos, reducir los residuos e identificar áreas de mejora.

A medida que el mundo empresarial se vuelve cada vez más complejo y competitivo, la importancia de la Ingeniería de Organización Industrial seguirá creciendo. Si cualquier empresario o directivo desea mejorar el rendimiento de su empresa, no debe dudar a la hora de incorporar esta Ingeniería a sus operaciones.

Carme Artigas, durante un encuentro informal en el Campus de la UDIMA con sus presidente, Aránzazu y Arturo de las Heras

España, nido de talentos tecnológicos autodidactas

Eso piensa la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, quien, ante la falta de formación en algunos ámbitos, los más innovadores y disruptivos, el mundo tecnológico se ha convertido en un “mundo de autodidactas”, y “en esto España es un nido de talento”.

En una entrevista concedida al periodista Graciano Palomo para el espacio divulgativo que dirige y presenta, Territorio Líder, producido por UDIMA Media, la unidad audiovisual de la Universidad UDIMA, Artigas apunta que es fácil comprobar cómo en las principales compañías tecnológicas o en los principales centros de investigación del mundo “hay españoles como directivos o científicos. Está lleno de españoles”.

Lo que ha ocurrido, se lamenta Carme Artigas, “es que esta elite científica y tecnológica no ha encontrado en España la posibilidad de desarrollar aquí ese talento y se ha ido fuera porque no hemos sabido retenerlos”.

En la entrevista, posterior a un encuentro informal con los presidentes de la UDIMA, Aránzazu y Arturo de las Heras, Carme Artigas es preguntada por qué es en concreto la inteligencia artificial, la cual define como un conjunto de tecnologías que, gracias a la evolución que hubo desde 2006 en el procesamiento masivo de datos, lo que se conoce como el big data, y el procesamiento en la nube, “nos permite encontrar patrones en los datos que, a su vez, nos permiten predecir comportamientos, lo que se conoce como machine learning”.

“Esto al final se suma con tres cosas que hasta ahora el hombre hacía mejor que las máquinas”, agrega, “que era interpretar textos, interpretar imágenes e interpretar voz. Hoy en día”, avisa la secretaria de Estado, eso “ya no es así. Las máquinas también interpretan todo eso y eso está dando pie a cantidad de aplicaciones muy sofisticadas hasta el punto de poder tomar decisiones automáticas”.

Es en este punto donde, a su juicio, la IA, y por primera vez, “demuestra que es una tecnología que puede pensar y es ahí donde tenemos que ver cómo impacta esta tecnología en el nuevo rol que ser humano debe tener en el mundo digital”.

En busca de la autonomía energética por la vía verde

Como si se tratara de la película de Steven Spielberg, el Gobierno español, que no Harrison Ford, se propone avanzar en el corto y medio plazo hacia la autonomía energética, de modo que no dependa tanto de fuentes externas para calentar los hogares, arrancar las industrias y facilitar las comunicaciones.

La guerra de Ucrania ha puesto sobre el tapete la necesidad de los países más desarrollados por fijar procesos de captación de energía que no dependan necesariamente de otros países que, como se ha demostrado en el caso de Rusia, principal proveedor de energía a la Europa Central, pueden convertirse en enemigos de la mañana a la noche.

Alemania ya se está replanteando seguir recibiendo gas ruso, cuando no hace mucho confesaba que sin él malo estaba el cuento para su país por falta de alternativas. España ha jugado también su carta, que a ver cómo se desarrollan los acontecimientos tras el feo a nuestro proveedor natural, Argelia, en favor de recuperar el afecto de Marruecos, ese vecino tan próximo y tan distinto que se ha salido con la suya marcando un póker de ases frente al Polisario.

Escuché hace pocos días con atención a la secretaria de Estado de Energía del Gobierno español, Sara Aagesen, en el Club Diálogos para la Democracia, en el que habló de las oportunidades que ofrece la transición energética a España. Y en su ponencia no hubo dudas al reafirmar que el ejecutivo que representa ve la transición con una no marcha atrás, sino como un paso adelante, pero casi al trote, y en busca de un solo horizonte, el horizonte verde.

Sobre el papel, espectacular. El amanecer se perfila como una pintura paisajística inglesa del siglo XVIII. Sin nucleares en el horizonte, con el mínimo gas posible, con las turbinas de los pantanos que un dictador multiplicó en su día a tutiplén y sin vehículos de combustión. Y todo renovable, con muchas placas solares y postes eólicos. Que la tierra genere su energía para poder poner la tele sin caídas del servicio y podamos cocinar y calentar nuestros hogares sin contaminar al mundo que nos rodea.

La cuestión está en saber a qué coste. Porque yo soy de la generación del ‘No a las nucleares’ (en mi región de origen tenemos una, la de Cofrentes, que visité de escolar y con un miedo pavoroso) y del sol español como garantía de energía limpia y barata. Pero la generación que me ha sucedido, nuestros hijos, siguen viendo las nucleares en funcionamiento y algunas placas por el campo y muy pocas en los tejados, y, eso sí, mucho poste aprovechando el viento pero con gran oposición de los ecologistas ¿de los ecologistas? ¿Cómo? ¿Por qué en 40 años las renovables no se han convertido en la referencia, sobre todo las vinculadas a aquello de lo que España disfruta como pocos países europeos: el sol?

Todo ello sin tener en cuenta la combativa posición de los ecologistas, que, lo que son las cosas, ven en algunos de los procesos verdes más contaminación, como es la elaboración de componentes para la electrificación de los vehículos que pongan fin a los fósiles, o el impacto ambiental que deploran de la colocación de generadores eólicos en las sierras y costas españolas. Por supuesto, del ‘chamusqueo’ de las tierras antaño agrícolas que alojan placas solares y que al corriente de los mortales, cuando las vemos mientras viajamos por carretera, nos parecen de lo más ecológico y natural.

Durante su intervención, Aagesen aseguró que el objetivo del Gobierno español es que Europa haga una reforma estructural del mercado “de forma urgente” que emita las señales adecuadas para el fomento de la transición y el fomento de renovables, pero sobre todo para consumidores e industria. “No puede ser que, en un país con tanta renovable marque el precio el gas cuando el 80% de las horas lo fijan tecnologías inframarginales. Esto tiene que cambiar”, dijo.

En la Universidad UDIMA se oferta el Máster en Energías Renovables y Eficiencia Energética

La Noche de la Ingeniería, el 25 de noviembre

El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid y el Consejo General de Colegios de Ingenieros Industriales celebrarán el próximo 25 de noviembre en el Museo Reina Sofía la Noche de la Ingeniería, una velada en la que se reconocerá la labor de los ingenieros industriales en este último año, según informa la institución madrileña en un comunicado

La XXI edición de las Menciones Honoríficas del COIIM y los VIII Premios Nacionales de Ingeniería Industrial del Consejo podrán en valor el trabajo que hacen diferentes profesionales, empresas y agentes sociales en favor de la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos e impulsando la economía española.

El Colegio ha reconocido con la Mención Honorífica a la Ingeniera Industrial del Año a Elena García Armada, investigadora del CSIC y CEO y confundadora de MARSI Bionics, por su trabajo en la creación del primer exoesqueleto pediátrico del mundo con tecnología 100% española. Este avance no sólo la convierte en pionera en la aplicación de la tecnología robótica al paciente infantil, sino que abre la puerta a ayudar a 17 millones de niños en el mundo a tener una vida mejor.

La Mención Honorífica a la Mejor Trayectoria Profesional ha sido otorgada a José Ramón Perán, por su dilatada carrera tanto a nivel académico como a nivel profesional.

En el apartado de “Empresa más innovadora”, se reconoce a la alianza entre Repsol y Talgo para impulsar el desarrollo del tren de hidrógeno. Este proyecto aborda una movilidad más sostenible, uno de los principales retos de descarbonización en el Año Europeo del Ferrocarril.

El Planetario de Madrid ha sido premiado con la Mención Honorífica a la Trayectoria Humanística, Social y Cultural por su contribución a la difusión de la astronomía y de la ciencia en general, tanto entre escolares como entre el público de cualquier edad y condición.

Nuestra colegiada Silvia Roldán, primera mujer en la historia en ostentar el cargo de consejera delegada de Metro de Madrid, ha sido reconocida con el galardón de “Ingeniero del año” del Consejo. Este merecido premio llega en el año más complicado de la historia del sector del transporte público, que tuvo que luchar para combatir el COVID-19 con medidas totalmente disruptivas e innovadoras que nacen en el seno de los conocimientos aportados por la ingeniería industrial.

Por otro lado, el expresidente de la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid y exvicedecano del COIIM, Francisco Cal, ha sido reconocido con el premio nacional por su trayectoria profesional.

Los premios nacionales se completan con ONGAWA como Premio al Mejor Proyecto Solidario y Química del Nalón con el Premio al Mejor Proyecto de Ingeniería.

En la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, se puede estudiar el Grado en Ingeniería de Organización Industrial.