Archivos de Autor: Laura Lara Martínez

Sobre Laura Lara Martínez

Laura Lara Martínez

Doctora en Filosofía. Profesora de Historia Contemporánea. Udima, Universidad a Distancia de Madrid

Laura Lara Martínez

Algunas reflexiones sobre el Diccionario biográfico de la RAH

El revuelo político, académico y mediático que ha organizado la presentación en público del Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia invita a que estudiantes y profesores de historia hablemos, debatamos y reflexionemos sobre nuestro presente, sobre las instituciones representativas de la Historia y sobre la Historia misma. Este proyecto de la RAH pretendió ser la niña bonita y el gran producto final que colmara de prestigio a una institución no siempre activa en nuestra vida pública. Veinticinco siglos de nuestro pasado, representado en 45.000 personajes, 5.500 especialistas en diversas materias y 6’4 millones de euros del erario público destinados a componer una obra monumental de 50 volúmenes al módico precio de 3.500 euros iban a constituir una obra de «obligada consulta».

El resultado ha sido el contrario, una polvareda de críticas, comentarios, exigencias de dimisión de Gonzalo Anes, director de la Academia y Director científico de la obra, y recomendaciones gubernamentales y académicas para que las versiones electrónicas y en papel se cambien inmediatamente. Es interesante cuando miramos a la página web del diccionario (http://www.rah.es/diccBiografico.htm) el espíritu bolandista que animó la fundación de la academia en 1735: «desterrar las ficciones de las fábulas» y que hoy inspira el método de confección del Diccionario: selección de los personajes, clasificación, elección del autor más cualificado para escribir una entrada, asesoramiento bibliográfico a los autores, comisiones de historia y política, de letras y humanidades, de filosofía y religión, de arte y música, de heráldica, etc….  El resultado, el contrario de lo que perseguían, ni objetividad, ni prestigio, ni consenso social.

Muchos factores se combinan en la explicación del fenómeno, algunos de ellos relacionados con la distancia entre la RAH y los historiadores y entre los historiadores y la sociedad. La RAH se queda atrás y no refleja los muchos cambios que la Historia ha sufrido en términos metodológicos, interpretativos y teóricos a lo largo del siglo XX, pero la Historia que hacen los historiadores también se ha quedado atrás de los muchos más cambios que ha experimentado la sociedad que intenta representar. La primera impresión que dan los debates levantados por el Diccionario es que no ha sido capaz, no ha pensado si quiera, en reflejar la fuerte pluralidad epistemológica e interpretativa que hay en la España del siglo XXI de nuestro pasado reciente. Pero no es sólo un problema de qué se dice en la entrada de Franco, Negrín o Azaña. Qué también, particularmente si los errores son hasta fácticos. El Diccionario es un ejercicio decimonónico de definición de un canón que se hace desde arriba, es decir, una selección que realizan determinados expertos colocados en ciertas instituciones, de «varones ilustres» que nos precedieron y que en cierto modo explican nuestro presente. Estos son los que fueron y por tanto son los que están. La ciudadanía no ha sido invitada, de ninguna manera, a esta orgía selectiva sobre nuestros antepasados. No hay explicación metodológica: toda selección de expertos y toda selección de personajes es una narración. Del pasado de España podemos hacer una narración triunfalista o derrotista, imperialista o colonial, podemos hacer una narración en clave de género o de clases, en clave política o cultural, podemos hacer una narración crítica, conformista, transgresora, clásica, heterodoxa, ortodoxa, nacional, regional y un largo etcétera.

Los dictados desde arriba van gustando menos a una sociedad cuyos ciudadanos tienen unos niveles culturales sofisticados y sus propias opiniones. La sociedad de la web 2.0 nos ha permitido ver la multitud de ideas y pensamientos que latían sin encontrar los canales de expresión para salir a la superficie y ahora lo hacen. La Historia y sus instituciones van a tener que enterarse de algunas cosas si quieren sobrevivir en este mundo y no parecer una dama de otra época cada vez que saca la cabeza de su alejada torre de cristal, pues escandaliza y aburre con sus opiniones trasnochadas. La primera sin duda, que la Historia es de todos; de todos aquellos con interés por conocer su pasado. La segunda que los debates sobre el pasado no los abren y los cierran las instituciones y los historiadores, sino los ciudadanos y sus problemas e inquietudes. Si los historiadores no muestran la sensibilidad para conectar con ellos, simplemente dejarán de escuchar a aquella «vieja dama».

Curso de verano: «Ciencia y humanismo en la España Contemporánea: el doctor Marañón»

El próximo miércoles, 6 de julio, de 12 a 13 h., quien firma estas líneas impartirá la conferencia «Ciencia y humanismo en la España Contemporánea: el doctor Marañón», dentro de la interesante y amplia oferta de cursos de verano diseñados por la UDIMA, los cuales se impartirán a través de Elluminate a lo largo del mes de julio, de acuerdo al programa que incluimos a continuación.

http://www.udima.es/es/cursos-verano-gratuitos.html

Gregorio Marañón (1887-1960) es un alto exponente de ciencia y humanismo en la España del siglo XX, pues a su condición de médico, ejercida en el campo de la Endocrinología, cuya cátedra dirigió durante un largo período de tiempo en el Hospital Central de Madrid, debemos añadir su extraordinaria producción literaria y su fomento de la actividad cultural, por ejemplo, en el caso de la ciudad de Toledo.

http://3.bp.blogspot.com/_QZ6F57fA4Eo/TAl80RyKWEI/AAAAAAAACBs/FQMXwxiXTDc/s1600/Gregorio+Mara%C3%B1%C3%B3n,+Puente+S.+Mart%C3%ADn.jpg

Fue académico de número de cinco de las ocho Reales Academias de España (de la Lengua, de la Historia, de Bellas Artes, Nacional de Medicina y de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales).

D. Gregorio exploró con maestría un género literario singular, que podemos denominar «ensayo biologico», de modo que a través de sus obras analizó las grandes pasiones humanas tomando como prototipo de cada una de ellas a personajes históricos, de los que  investigó sus características psíquicas y fisiopatológicas. Así pues, a partir de Tiberio estudiaría el resentimiento, con Amiel la timidez, la traición política en Antonio Pérez, el poder en El Conde Duque de Olivares y el «donjuanismo» en uno de los personajes más universales de las Letras hispanas: Don Juan Tenorio.

Una luz dura, sin compasión. El movimiento de la fotografía obrera, 1926-1939

Amig@s, hay una exposición en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, que merece la pena visitar. Se trata de una exposición comisariada por  el fotógrafo, artista  crítico Jorge Ribalta sobre fotografía social europea de los años veinte y treinta. Con el título: “Una luz dura, sin compasión. El movimiento de la fotografía obrera, 1926-1939” estará abierta al público hasta el 22 de agosto. La exposición está organizada en salas dispuestas de manera cronológica y por países y conlleva un programa intensivo de presentación de documentales y películas relacionadas con el tema. Fascinantes décadas en las que se dio el origen de la fotografía moderna, el nacimiento del cine sonoro, de la prensa ilustrada y de los medios de masas. El origen del movimiento se remonta a la iniciativa de la revista alemana Arbeiter Illustrierte Zeitung (AIZ), respondiendo al espíritu de la III Internacional Comunista de 1921, para construir una alianza entre fotógrafos y movimiento revolucionario obrero.

Los objetivos del llamamiento perseguían la descripción de la miseria de la clase obrera y los campesinos en el capitalismo frente a la épica realidad de los trabajadores en el mundo soviético. La exposición se inicia con los contactos entre el fotoperiodismo alemán y soviético entre 1926 y 1932. Se pueden ver los trabajos de autores de la talla de Semion Fridliand, Max Alpert o Arkady Shaikhet en Rusia y de Eugen Heilig, Ernst Thormann o Erich Hennig en Alemania. Se muestran las primeras páginas de las revistas, carteles de época, fragmentos de documentales, etc… Podréis encontrar trozos del «Reportaje sobre la familia Filipov», una familia obrera en Moscú que representaba el programa de orden socialy bienestar en Rusia, y la réplica que hicieron los alemanes con «Los Filipov alemanes», un retrato dela familia de un albañil berlinés de 1931, que expresaba toda la ideología anticapitalista mostrando la miseria, la fealdad y la explotación del trabajador. Esta fotografía social, política, profundamente comprometida con su tiempo, con los más desfavorecidos, tiene una gran actualidad en el contexto de la crisis actual.  Son fascinantes la estética y poética de una fotografía que en la efervescencia de las ideas y el debate ideológico radical que se estableció en la República de Weimar estaban definiendo un concepto y una estética nuevas. Un concepto porque estaban planteando la relación entre arte y política, la función social del periodismo y de la fotografía y el compromiso del arte. Estética porque con una mirada realista y tenebrista estaban reconociendo a un sujeto colectivo, anónimo, los obreros, los campesinos, los pobres, los marginados, las minorías. El proletariado de entonces, se ha difuminado hoy cuando no podemos reconocer al sujeto político de las luchas actuales.

Con el ascenso de Hitler al poder, la mayoría de estos fotógrafos fueron detenidos y asesinados. Aquellos que pudieron huir se refugiaron en otros países y colaboraron en profundizar un movimiento que se expandía ya por Holanda, Suiza, Estados Unidos, Francia, y Gran Beretaña y poco más tarde por Austria, Checoslovaquia y Méjico. Hay salas dedicadas a todos estos grupos de fotógrafos. Las dos últimas salas recogen el cambio de la VII Internacional Comunista de 1935 que abogó por la creación de Frentes Populares contra el ascenso del fascismo en vez de por la confrontación de clases. Primero está la sala de Francia en 1936 y acaba con la actividad de los fotógrafos de todo el mundo en la guerra civil española. Nuestra historia pasada, nuestra memoria, contada, una vez más, por extranjeros. A España, donde el comunismo no era la primera fuerza de articulación de la disidencia política, sino el anarquismo, no había este tipo de grupos articulados de fotógrafos. Walter Reuter trabajó para diversas publicaciones, Ivens y Fernhout rodaron «Tierra de España» en 1937, Heartfield publicó regularmente fotomontajes sobre la guerra en AIZ; Paul Strand y Leo Hurwitz hicieron «Heart of Spain» en 1938, Capa, Taro fotografiaron los frentes o la vida cotidiana como una representación de la aniquilación de los trabajadores.

Exposición «Caminando con el destino. Winston Churchill y España: 1874-1965»

Bajo este título, desde el 26 de marzo hasta el 5 de junio de 2011, se puede contemplar en la Sala «El Águila» de Madrid una exposición sobre la trayectoria vital y política de Winston Churchill.

La muestra establece relaciones entre la biografía del estadista británico  y el devenir histórico de España, reuniendo piezas originales y facsímiles de artículos de prensa, fotografías, elementos personales, correspondencia y audiovisuales, procedentes del Churchill College, que es el depositario del archivo personal del que fuera primer ministro en dos ocasiones, así como del Museo del Ejército de Toledo, en lo que respecta a España.

Estadista, militar, primer ministro, historiador, orador y escritor, recibió el Premio Nobel de Literatura en 1953. La Fundación otorgante explicaría que se le concedió tan prestigioso galardón por «su maestría en la descripción histórica y biográfica, tanto como por su brillante oratoria, que defiende exaltadamente los valores humanos».

La exposición pone de relieve aspectos menos conocidos de la biografía de Churchill, como la afectuosa relación del estadista con España, desde que obtuvo sus primeros laureles luchando junto a los soldados españoles en Cuba en 1895 hasta su muerte.

La muestra ha sido organizada en cuatro secciones:

–  Infancia, Cuba y Juventud.
–  II Guerra Mundial / Guerra Civil.
–  Postguerra. Estado de Bienestar y Política Exterior .
–  Premio Nobel. Vida Familiar y Aspecto Humano. Retiro y Memoria.

Se ha editado también un catálogo de esta exposición, que puede visitarse en la Sala «El Águila» (C/ Ramírez de Prado, 3 – 28045 Madrid). Una excelente oportunidad para conocer más y mejor la interesante trayectoria vital, militar, política e intelectual de Winston Churchill, en paralelo con casi un siglo de la Historia de España, jalonado por el Sexenio Revolucionario y por el franquismo, período en el que además se sucedieron la Restauración (con tres etapas: reinado de Alfonso XII, regencia de María Cristina y mayoría de edad de Alfonso XIII), la dictadura de Primo de Rivera, el ocaso del reinado de Alfonso XIII, la Segunda República y la Guerra Civil.

http://cache2.allpostersimages.com/p/LRG/14/1433/QTER000Z/posters/sir-winston-churchill.jpg

Laura Lara Martínez.

Los estudios universitarios cambian de marco: el segundo y tercer ciclo

Como la mayoría de vosotros sabréis, el 10 de febrero de 2011 se publicó en el B.O.E. el Real Decreto 99/2011 de 28 de enero 2011 (B.O.E. nº35 10/02/2011) por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado. Este nuevo decreto cambia sustancialmente los marcos de la enseñanza universitaria para la obtención del título de Doctor. Tras el estudio de grado de 4 años, viene el segundo ciclo o de máster, un año de especialización en temas concretos, y por último, el tercer ciclo o de Doctorado. En éste, desaparecen completamente los denominados cursos de doctorado que servían como un período de formación para la futura investigación. El tercer ciclo se convierte, así, en la realización en 3 años (5 si se está a tiempo parcial) de la tesis doctoral. El Real Decreto persigue la excelencia y la calidad equiparada con el nivel que tiene la universidad europea y norteamericana y exige que existan líneas específicas de investigación en cada institución y equipos de doctores acreditados de reconocido prestigio docente e investigador.

La UDIMA quiere lanzarse a esta inmensa y fascinante empresa que es la implantación del tercer ciclo en torno a determinadas áreas en las que somos expertos, una de las cuales sería la de Ciencias Sociales y Humanidades. El Grado de Historia tenemos como objetivo no sólo participar en este programa, sino articular también nuestro propio programa de máster en Historia de un año, en el que se aproveche la experiencia investigadora de los 7 profesores que formamos el Grado. Conscientes no sólo de las particularidades de nuestro modelo de enseñanza a distancia, sino también del perfil específico de nuestro alumnado en el Grado, nos gustaría abrir este espacio de debate, para contar con vuestras opiniones y comentarios. Os invitamos, pues, tanto a alumnos como a no alumnos, a darnos vuestras opiniones sobre qué interés tendría para vosotros matricularos en estudios de segundo y tercer ciclo; qué os llevaría a ello, qué esperaríais de ello, qué os gustaría encontraros, etc…

El debate tiene un hondo calado porque en nuestra sociedad desarrollada en crisis se está produciendo una verdadera inflación de títulos. Mientras en el paro, entre trabajos o ante la necesidad de promoción, los ciudadanos están buscando más cualificación, sin tener asegurado por ello un puesto de trabajo o la consolidación de su posición. Un año dedicado a un máster, más tres años dedicados a una tesis es un tiempo considerable. Sin duda lejos de las antiguas tesis de estado francesas de veinte años que habilitaban exclusivamente para el mundo académico, pero aun así un tiempo en el que pensar si compensa su realización a nivel individual y colectivo. Tenemos que reflexionar todos juntos sobre qué enseñamos, en qué invertimos los esfuerzos, las energías sociales, los recursos y para qué. Querríamos iniciar este debate, reflexionando sobre el hecho de que la mayoría de nuestros estudiantes tenéis ya un puesto de trabajo más o menos consolidado. ¿Para qué y por qué iniciaríais un segundo o tercer ciclo con nosotros?

Esperamos vuestros comentarios y participación.