Archivos por Etiqueta: UDIMA

oposiciones educativas UDIMA

Vienen «buenas convocatorias» para las oposiciones educativas

Las convocatorias de oposiciones educativas de 2023 y 2024 van a ser «muy buenas». Con este mensaje de ‘aprovechad el momento’ Anabel Antela animaba a los futuros docentes. Invitada por la UDIMA, la coordinadora docente del centro de formación Magister dio una sesión gratuita para explicar a los alumnos cuáles son sus oportunidades profesionales tras finalizar el Grado en Magisterio de Educación Infantil y el Grado en Magisterio de Educación Primaria, así como el Máster en Formación del Profesorado en Educación Secundaria. Antela detalló a los alumnos cómo funcionan las tres variantes opositoras y el sistema de méritos.

Las oposiciones son una alternativa que aumenta el número de docentes en España cada año. Actualmente hay alrededor de un millón de profesionales, más del 70% en la enseñanza pública y menos del 30% en la privada o concertada (y los 150.000 puestos temporales de interinos, sustitutos, suplentes…). ¿Por qué prefieren la pública?

La respuesta es bastante contundente: ofrece mayor estabilidad (es un puesto fijo), mayor salario (unos 30.000 euros brutos de media), mayor autonomía docente y mejor horario laboral, además de la cercanía al domicilio. Y es que, una vez se logra la plaza, se puede solicitar el centro más próximo a nuestra vivienda, ya sea en la misma provincia, fuera de ella o en otra comunidad autónoma (algo «más complicado» en la privada, reflexionaba).

Oposiciones educativas «históricas»

Para convencerles de que opten por la vía opositora, Antela comenzó hablando de las novedades, cambios y previsiones que se esperan de cara a las próximas dos convocatorias. Serán «muy buenas» por varias razones: primero porque se ha anunciado «el mayor número de plazas de la historia»: más de 100.000 plazas. Además «se espera» cambiar el temario actual (todavía «no se sabe» a qué nivel), y nuevas pruebas de inglés y tecnología.

Por otro lado, va a haber características tipográficas diferentes según la programación y la comunidad en la que nos presentemos a la oposición, y con nuevos criterios de calificación. «Estad muy atentos», aconsejó Antela, quien a continuación mostró las cifras exactas de la previsión de plaza públicas. Y puntualizó que, en aquellas comunidades con lengua propia (Galicia o Baleares) la previsión es que además de convocarse en 2023 para Secundaria, FP y EOI (Escuela Oficial de Idiomas), se convoquen también para el cuerpo de maestros.

Ante todo, la experta en mundo laboral docente aconsejó a los estudiantes buscar un método probado y material de calidad (actualizado) para afrontar las oposiciones educativas. Y, sobre todo, «adaptar nuestro método de estudio a nuestra situación personal». Optimizar el tiempo y «personalizar» la programación, unidad y tema con el que vayamos, fueron otras de las recomendaciones de Antela.

Reposición, estabilización y méritos

El grueso de la exposición de Antela se centró en detallar las fases del proceso de reposición o concurso-oposición (el formato clásico) por ser el que está más pensado para recién titulados y egresados. Es decir, sin experiencia laboral. Las otras dos opciones, están enfocadas al profesional con experiencia. Se trata de la vía de concurso (sin examen, sólo cuentan los méritos) y la reciente ‘oposición parcial‘, para interinos.

De hecho, estos procesos llamados de ‘estabilización‘ vienen a intentar «reducir la interinidad de los profesores a un 8%», abundó. Un problema vinculado «no sólo al sector docente», sino a muchos otros. En educación, igual que en las demás ramas, también es recomendable conocer «otras experiencias» antes de optar por las oposiciones, «porque es un proceso duro, pero también muy gratificante».

Y en este caso concreto también conviene «echar un vistazo a la convocatoria del año anterior», añadió, «porque a priori no cambia mucho». Así pueden calcular cuánto cuenta un máster oficial o un curso homologado en el sistema de méritos, e ir completando la formación hasta el examen para aumentar el baremo. De los tres aspectos que computan en el Concurso de Méritos (experiencia, formación y otros), este máster es la parte «más sencilla» para ellos de conseguir todos los puntos posibles de ese 33% que suponen los méritos en la nota final.

La nota media del Grado, los másteres oficiales (siempre que no sean requisito para opositar como es el caso del máster de formación de Secundaria), titulaciones de primer y segundo ciclo, y de régimen especial y de FP son muy importantes para puntuar con un máximo de hasta cinco puntos. También deben aprovechar para tener cubierta la parte de cursos homologados en la sección de ‘otros méritos’, apostilló Antela.

Esto se debe a que, además de ser la parte que más varía por comunidades (dependiendo de a qué especialidad nos presentemos puntuarán unas cosas u otras), en la Comunidad de Madrid son dos puntos que «suele llevar casi todo opositor». «Son fáciles de conseguir y sin ellos ya se parte de inicio con una desventaja».

microlearning Telegram UDIMA

‘Microlearning’ vía Telegram, estudio online dinámico y flexible

La Universidad UDIMA, en la segunda convocatoria de ayudas a proyectos de innovación educativa, aprobó recientemente el proyecto de investigación Microlearning vía Telegram en docencia universitaria online. Una iniciativa desarrollada por tres profesores de la Universidad que busca «impulsar la renovación metodológica, la mejora educativa y la integración de tecnologías emergentes en el sistema de enseñanza online», defienden.

Un enfoque «didáctico e innovador» que esperan aporte «aire fresco» al estudio de las asignaturas, explica Aitana González. La docente respalda la necesidad del proyecto en la creciente demanda social por personalizar la educación de los conocimientos Universitarios, así como potenciar la innovación tecnológico-pedagógica y la motivación del estudiante. La estructura de las asignaturas se mantiene: actividades, controles y aula virtual.

«Lo nuevo es el diseño», continúa González, apoyado en el microlearning o microaprendizaje. Un sistema que fragmenta el contenido teórico-práctico en «pequeñas píldoras de conocimiento» para explicar conceptos y herramientas, desgrana la profesora del área de ciencias del trabajo de la UDIMA.

El segundo aspecto innovador es el medio que utiliza la UDIMA para realizar parte de las actividades de evaluación continua (AEC). Los estudiantes participarán a través de un grupo en la aplicación de mensajería Telegram, apunta el profesor Luis Manuel Fernández. Sólo tienen que crearse un alias o usuario, y nadie accederá a sus números personales, tranquiliza el profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

Telegram: participación «flexible y dinámica»

La iniciativa incluye dos cuestionarios, uno al inicio y otro al final del proyecto. El primero verifica los conocimientos previos de las asignaturas en que se aplicará esta metodología. El segundo se recogen datos sociodemográficos. Durante las cuatro semanas estipuladas para realizar y entregar las AEC programadas, los alumnos reciben material audiovisual y publicaciones, que deben comentar entre ellos en el grupo creado.

Los profesores de la UDIMA durante la presentación del proyecto educativo a los alumnos.

Como detalla la profesora Arina Gruia de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UDIMA, también se plantearán cuestionarios y y trabajos breves en el aula virtual. La valoración final de las AEC dependerá del «grado de participación» en el grupo de Telegram, así como de las respuestas ofrecidas en el aula virtual, abunda.

«Los dispositivos móviles se han convertido, para bien y para mal, en objetos casi omnipresentes en nuestras vidas, por lo que la interacción a través de Telegram hará que tengamos más ‘a mano’ la posibilidad de participar y mantener el ritmo de los estudios, flexibilizando el cuándo lo hacemos», resume González. Así se fomenta la interacción y el estudio de manera «dinámica» y adaptada a las «necesidades e intereses» de cada alumno.

Gabrielistas FP UDIMA - Aranda

FP: acceso «ágil» al empleo para asentar el talento joven en el medio rural

«Sólo con buena formación los jóvenes seremos libres» y la Formación Profesional (FP) es una formación «real, pegada al terreno». Y además, ligada a sectores «de referencia» como el vinícola. Algo que en Aranda de Duero (Burgos), conocen bien. Desde allí la presidenta de las Nuevas Generaciones del Partido Popular, Beatriz Fanjul, abría este viernes la jornada de reflexión sobre este camino formativo tan necesario. Una sesión online de debate organizada por el Colegio San Gabriel en la región, en colaboración con la Universidad UDIMA.

Al acto acudió también la alcaldesa de la localidad burgalesa, Raquel González, quien ya avanzó la buena aceptación que tiene la FP en la región y el municipio. Concretamente, algunos de los 29 ciclos formativos tienen una inserción laboral de entre el «84% y el 100%» para sus alumnos. Fanjul también se acordó de los alumnos de la UDIMA, a quienes recordó que sólo ellos son «dueños de su futuro» y que sólo lo lograrán con «esfuerzo y mérito».

El debate planteó algunas de las claves de la Formación Profesional y su aplicación en los territorios rurales. Cómo incentivarlo en los jóvenes desde la Administración, cómo puede ayudar a la despoblación rural o las ventajas del nuevo modelo y la FP Dual, entre otros. En ello se centraron José Antonio Antón (director provincial de Educación), José Enrique García (director gerente de Gabrielistas Aranda) y Ángel Ibáñez (consejero de presidencia de la Junta de Castilla y León).

Opción «ágil» y de futuro

Lo principal es que las nuevas generaciones del entorno rural vean esta opción formativa como la «primera opción». Para ello hay que asegurarse de que todos los implicados conozcan bien la oferta global que hay en la región en materia de FP, defendían Antón e Ibáñez. Hacer que sea «una oportunidad más que una exigencia» y convencer a las familias del cambio de paradigma: es una vía adaptada a las necesidades del sistema productivo.

Si se hace así, está demostrado que «genera más oportunidades», la «seguridad» de conseguir un empleo, y desarrollar un proyecto personal vinculado al mismo, abundaba Ibáñez. Y si tenemos en cuenta que muchos de los empleos de los jóvenes estudiantes de hoy, todavía no existen, la capacidad de adaptación de la FP es muy útil. Además, apunta García, «es más fácil montar un grado superior en ciudades intermedias que uno universitario».

La nueva ley es «mucho más flexible», y establecer los certificados se ha vuelto más sencillo y ágil. Ahí es donde se debe avanzar, según Antón. Y tampoco obviar los centros privados, con los que la Administración debe plantear conciertos educativos especializados, para que los jóvenes puedan acceder de forma rápida al empleo. «Y con muy buenas condiciones y salario además», apostilló. La FP es «fundamental» contra la despoblación.

Si no se ha visto así siempre, es por «falta de liderazgo político», arguyó García, quien acusaba el exceso de protagonismo de la tecnocracia, que aplicó una estrategia errónea: «¿Ahora quién se atreve a cuestionar la rentabilidad de una escuela con tres alumnos?», defendió. Además de asegurar inserción laboral total, la FP generará un talento que servirá no sólo para no deslocalizar empresas, sino para atraer «nuevas iniciativas».

Nuevos modelos; FP Dual

«Las cifras son contundentes», recapituló Ibáñez: el 85% de alumnos de FP tiene trabajo asegurado en su provincia. Y 9 de cada 10 en su comunidad. El consejero de Castilla y León abogó por «dar un paso adelante» y potenciar una política fiscal favorable para empresarios y autónomos. Se trata de crear «un ecosistema de impuestos más bajos y mejor formación, vinculado al valor del medio rural, frente a los parámetros de técnicos».

Además, el nuevo modelo de cinco grados ascendentes hace este sistema formativo más «flexible, más inmediato» para satisfacer las necesidades del tejido empresarial, comentó Antón. La idea es que la FP, una vez se tiene clara la «vocación», sea una alternativa real a grado universitario. O ni siquiera una alternativa, sino un «complemento». Así lo ven García e Ibáñez, recordando que se puede hacer FP para luego pasar a la universidad.

Eso, sin olvidar que la Formación Profesional, y en especial la FP Dual, tiene una bondad especialmente reseñable: su nivel de conocimientos prácticos. Habilidades «transversales» que se adquieren tanto en el centro formativo como en las empresas, y que van desde el trabajo en equipo a la toma de decisiones, jerarquías…

El nuevo modelo flexibiliza aspectos como las condiciones para establecer centros formativos (donde García ve un «guiño» al medio rural). Aunque también habrá que ver qué capacidad tienen estos territorios para adaptarse a esa refundición, advirtió Ibáñez. Sobre todo allí donde más impacta la despoblación. Hay que «fomentar la vocación», subrayó, pues la inserción laboral ya no garantiza el lleno del curso.

Pero claro, en muchos casos los alumnos «prefieren más la bata que el buzo de trabajo» y no ven que un profesional de fontanería o un albañil pueden tener mejor calidad de vida e ingresos que en muchos otros casos… Pero es muy importante lograr buenos formadores y buenos profesionales, «porque sino los tendremos que importar».

Innovar en educación para seguir innovando

Gettyimages.

Cuando se plantea el tema de la innovación educativa es habitual obtener varias visiones sobre lo que, aparentemente, es un punto en común para la comunidad docente. Habrá quien tenga una lluvia de ideas sobre cómo introducir novedades en un campo ya trillado, quizá para muchos aparezca una tabula rasa en la que comenzar a escribir y para otros este tema suponga una moda más, un conjunto de acciones repetidas en el tiempo con nimios cambios y resultados. Mismo perro con distinto collar, dirían.

Desde el Observatorio de Innovación Educativa (OIE) de la UDIMA hemos emprendido una serie de estudios que nos permiten observar el estado actual de la innovación en los centros educativos españoles. Y tenemos la suerte de poder adentrarnos en el campo de batalla a través de las experiencias de nuestros estudiantes. Semestre tras semestre analizamos cómo la innovación educativa, efectivamente, es un tema de actualidad en las aulas y no solo un planteamiento más que se aborda desde las trincheras donde podríamos estar los profesores universitarios.

Durante el curso 2019-20, antes de la pandemia originada por la COVID-19, aproximadamente el 50% de los centros estudiados (n=165) empleaba alguna metodología que podía considerarse innovadora. Quizá no se llevaba a cabo en el total de las clases de un mismo centro y es posible que en algunos se estuviera comenzando a aplicar, pero había en donde eran ya herramientas consolidadas (>25%). Estos datos nos llevan a pensar que era una preocupación existente y creciente en las aulas españolas.

Innovación en pandemia y en el futuro

En el curso 2020-2021, sin embargo, nuestras hipótesis más pesimistas se están confirmando y las restricciones de movimiento y relación entre alumnos han provocado, entre otros perjuicios, que la innovación haya quedado en un segundo plano. En el primer semestre del curso, con 108 centros estudiados, no pasa del 23% la aplicación de metodologías o recursos innovadores. Estos datos parecen indicar que la pandemia nos ha hecho retroceder en algo que, en vista de las evidencias científicas existentes, podría mejorar la formación global del alumnado a través de un aprendizaje más vivencial y autónomo, una evaluación que valora en partes iguales las habilidades sociales y académicas y una metodología que invita a personalizar el aprendizaje según el ritmo y el estilo de cada uno.

Habrá quienes celebren estos datos, detractores que arañan el encerado afirmando que esto no es más que una nueva tendencia avalada por unos pocos, sobre todo de nueva hornada; que pasará con el tiempo y que terminará volviendo el aula plenaria y la sesión magistral como metodologías efectivas frente al fracaso escolar, ejerciendo de nuevo una docencia basada en la memorización y comprensión impuesta. Puede que achaquen a las metodologías activas que se está allanando el camino de la motivación a los alumnos y que la gamificación o la cooperación entre equipos no hace más que situarles en una posición cómoda, desde la que aprender a costa del esfuerzo del docente.

Desde el OIE de la UDIMA compartimos, sin embargo, una visión optimista y con líneas de futuro que, si bien se han visto truncadas en este curso, nos llevan a pensar que innovar en educación es el camino correcto. Es el que nos ayuda a reflexionar sobre cómo mejorar lo existente, acerca de cómo avanzar en un ámbito ya trabajado y cómo escribir una escena que, aunque ya había comenzado a escenificarse, todavía tiene hueco para varias líneas más.

Al fin y al cabo, aprender es innovar. Cada vez que aprendemos, introducimos algo nuevo y siendo que aprender es innato al ser humano y a todas sus estructuras, la historia no es más que, en sí misma, una sucesión de innovaciones para responder a los retos de cada momento. Los maestros siempre han buscado formas de enseñar a las nuevas generaciones y por tanto siempre han innovado. Los miembros del OIE observamos para comprender los inevitables y necesarios cambios. Y es que los resultados que vamos obteniendo nos empujan a afirmar con certeza que innovar en educación es lo que nos permite seguir enseñando y, en definitiva, nuestra meta no es otra que el fin último de la educación: un alumnado feliz, un alumnado entregado y por supuesto, un alumnado formado.

Aplicaciones recomendadas para el entorno educativo

Cada vez son más las plataformas y aplicaciones que contemplan su aplicabilidad en el ámbito educativo, poniendo de manifiesto el cambio que se ha producido respecto a las relaciones entre profesores y alumnos. La tecnología permite crear escenarios más versátiles para el aprendizaje; veamos a continuación algunas herramientas y plataformas:

Dibujo y pensamiento visual

Autodesk Sketchbook. Una herramienta simple e intuitiva para el diseño digital a cualquier nivel. Con funciones personalizables.

Bamboo Paper. Esta aplicación es un blog de notas digital muy útil para congelar ideas. Permite dibujar, hacer esquemas, tomar notas…

ThingLink. Esta plataforma interactiva permite a los educadores enriquecer sus contenidos añadiendo enlaces multimedia a las fotos o los vídeos. Una ventaja es la posibilidad de hacer seguimiento de cómo interactúan los usuarios con ese contenido.

Gestión de tareas y proyectos

Google Keep. Es un reemplazo del servicio “Google Notebook”. Permite crear y organizar notas introduciendo texto, voz o imágenes, que se sincronizan mediante Google Drive.

Quip. Es una multiplataforma de carácter colaborativo que posee un procesador de texto para trabajar listas comunes, proyectos, gestionar tareas, compartir archivos, etc.

ClassDojo. Se trata de una herramienta para la gestión de aulas, que permite hacer seguimientos, controlar entregas, etc. Es útil para implicar a los estudiantes.

Doodle. Muy efectiva a la hora de planificar reuniones, eventos, trabajo conjunto entre alumnos, sesiones de evaluación…

Otras

GoconQR. Es el resultado de la evolución de “ExamTime”, y, entre otras funciones, permite crear de forma sencilla mapas mentales con imágenes, un recurso de aprendizaje muy efectivo para la conexión de ideas.

social media background with icons and laptopAurasma. Con esta aplicación no solo podemos ver realidad aumentada, sino que también la podemos crear de forma sencilla y en pocos minutos.

Genial.ly. Un espacio que ofrece multitud de herramientas para crear todo tipo de recursos interactivos, desde imágenes hasta presentaciones o catálogos.

eXeLearning. Con esta herramienta de código abierto los docentes podrán crear y publicar sus propios contenidos web.

Books Creator. Podrás crear libros electrónicos, pdfs y hasta cómics. Fue votada como la mejor aplicación educativa en los premios BETT 2015.