El sábado 28 de noviembre de 2015 el campus de Collado Villalba acogió las
I Jornadas de Comunicación de la Universidad a Distancia de Madrid, organizadas por una Comisión de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de esta universidad integrada por los profesores
Ana Virginia Rubio,
Luis Miguel Belda y
Víctor Núñez.
El Decano de la Facultad,
Álvaro de Diego, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes y de presentar las Jornadas, que se articularon en tres secciones: una conferencia inaugural, una serie de tres conferencias centrales y, finalmente, una serie de comunicaciones sobre distintas actividades didácticas impulsadas por los profesores del Departamento de Comunicación.
Salvador Gómez Valdés, profesor colaborador de UDIMA, periodista de TVE y director de La Aventura del Saber, abrió las Jornadas con una ponencia plenaria sobre el futuro de la comunicación en la era digital. Destacó las implicaciones que se derivan de la integración en la comunicación de masas tradicional del nuevo fenómeno del consumo personalizado y llamó la atención sobre uno de los elementos emergentes en este nuevo sistema comunicativo: la preselección del nicho de audiencia. El hecho de que periódicos y programas televisivos o radiofónicos tengan la posibilidad de seleccionar a su público ideal hará que solo se dirijan a unos pocos «elegidos» y que lo hagan en el momento y en el lugar que ellos quieran, pues los estudios de audiencia se adelantarán a los deseos de los usuarios y podrán predecir sus gustos y necesidades, como ya están haciendo Amazon o Google. Asimismo, seguirán proliferando las comunidades de seguidores de prensa y de programas, quienes tendrán un papel cada vez más directo en la elaboración y la construcción de informaciones. Se prevé un incremento por parte de los medios de contenidos elaborados por los usuarios en las redes sociales, lo que derivará en una democratización de los contenidos desconocida hasta la fecha. Estas nuevas posibilidades del mundo digital no solo serán especialmente impactantes para la televisión o la radio, sino para el propio público, que desempeñará un papel mucho más dinámico y proactivo, al tiempo que verá abiertos nuevos caminos profesionales (por ejemplo, el de «prescriptor», persona capaz de influir en una determinada comunidad de usuarios). En cualquier caso, como demostró Salvador Gómez, este cambio de escenario no implicará un cambio en el objetivo final de los profesionales de la comunicación, que es y seguirá siendo la excelencia profesional, presidida por una convicción intima del bien público.
Siguió a esta conferencia inaugural un bloque de tres ponencias centradas en distintos aspectos de la docencia y el ejercicio profesional del periodismo en la actualidad.
Ana Virginia Rubio Jordán habló de la enseñanza del periodismo a distancia y, para ello, se remontó al origen de los estudios de Periodismo en la Universidad a Distancia de Madrid, una universidad que apostó desde su misma constitución como centro de educación superior por la integración de las nuevas tecnologías en los estudios de Periodismo, en firme sintonía con la realidad que se impone en la esfera de la comunicación actual. La profesora Rubio examinó las características que deben singularizar a los futuros periodistas: interés real por la información y por lo que ocurre en el mundo; curiosidad y capacidad de observación social; espíritu crítico para el análisis de la actualidad; manejo de herramientas tecnológicas; saber trabajar individualmente y en equipo; demostrar credibilidad e integridad; tener pasión por escribir y dominar el lenguaje para llegar al lector a través de textos bien construidos. Concluyó su exposición con un breve decálogo del futuro del periodismo, resumido en una serie de conceptos clave: 1) Internet; 2) móviles; 3) redes sociales; 4) televisión; 5) periodismo local; 6) periodismo de datos; 7) periodismo colaborativo; 8) periodismo transparente; 9) formatos largos o cortos en la elaboración de los materiales periodísticos; 10) empresas globales y multilingües.
Luis Miguel Belda García se centró en el intrusismo profesional en el ámbito periodístico. Defendió la exigencia de formación académica, que ofrece una garantía segura para el futuro profesional: proporciona conocimientos, pero también habilidades, como la seguridad de saber qué contar y cómo hacerlo. Un buen periodista debe escribir bien, saber qué es una historia y dónde encontrarla, ser ético, tener normas y herramientas… Por todo ello, es innegable que un no titulado puede ser un buen periodista merced a una dilatada y acreditada experiencia profesional, si bien hoy nadie niega la necesidad una formación inicial y continua para ejercer. Para concluir su presentación, el profesor Belda revisó la historia del periodismo académico y descubrió en él algunos hitos significativos de profesionales de la comunicación que nunca obtuvieron un título universitario.
Víctor Núñez Fernández se centró en la figura del periodista directivo y trató de dar una respuesta sólida al interrogante de si el ejercicio periodístico y el trabajo de gestión son compatibles. Tras recordar el notable papel que en los orígenes del periodismo impreso tuvo el periodista-editor, expuso la transición de aquel al periodista-empresario y, en la actualidad, de este a los grandes conglomerados de la comunicación, como Mediaset, Prisa o Atresmedia. Sin embargo, en este panorama en el que prácticamente ha desaparecido el «editor», desplazado por los nuevos perfiles profesionales (
CEO, director ejecutivo, etc.), parece intuirse una vuelta a lo básico, una suerte de «retroperiodismo». Cerró su reflexión con la revisión de las cualidades que debe poseer todo gerente de empresa informativa y aquellas otras que requiere el periodista empresario.
Tras una breve pausa dieron comienzo las exposiciones de experiencias didácticas, prácticas periodísticas y exposiciones teóricas que abrieron la tercera y última parte del encuentro.
Yolanda Berdasco Gancedo presentó el Diccionario Económico, programa que emite Radio 5 Todo Noticias, al frente del cual se sitúa un grupo de profesores de la Universidad a Distancia de Madrid y del Centro de Estudios Financieros, bajo la dirección de la propia profesora Berdasco. El programa surgió como respuesta a una necesidad ciudadana que un estudio universitario puso de manifiesto en 2013; según dicho estudio, el 63 % de los españoles no sabe definir el término «prima de riesgo», desconoce quién es Christine Lagarde e ignora cuál es la diferencia entre el Ministerio de Economía y el de Hacienda. El objetivo principal del Diccionario Económico es, por tanto, acercar la economía al ciudadano e informar a este adecuadamente sobre temas densos que son, innegablemente, de interés general. Se trata, en este sentido, de un programa de temática económica y financiera con vocación de servicio público, con un formato mixto a caballo entre la entrevista y la charla y con un enfoque eminentemente didáctico. La profesora Berdasco Gancedo concluyó su exposición aportando como ejemplo un breve extracto del programa que se emitió sobre las llamadas «preferentes».
Ramón Oliver, periodista, consultor de comunicación y relaciones públicas, presentó la iniciativa
Academia de P@pel, blog de Periodismo y Comunicación dirigido por profesores del Departamento de Comunicación de la Universidad a Distancia de Madrid alojado en el portal informativo
Zoom News. Oliver es el coordinador de este blog especializado que publica un
post semanal y que supone un singular ejercicio de metaperiodismo en virtud del cual un grupo de profesores de Periodismo escriben en medios de comunicación y tratan de acercar el periodismo a la empresa, por un lado, y la academia a los medios de comunicación, por otro. Aquí reside, precisamente, la originalidad de la aportación de Academia de P@pel, en el enfoque académico y en la pluralidad perspectivística, sumándose así este blog de Periodismo a otros existentes como
1001medios,
Periodismohumano o
233grados. La meta de Academia de P@pel es «alimentar el debate, practicar la autocrítica, enseñar desde el barro, mejorar la docencia, hacer periodismo y abrir caminos», en palabras de Oliver, quien concluyó su exposición recordando algunos de los temas que ya se han tratado (ataques a periodistas, cambio climático, comunicación política, refugiados, sexismo,
agenda setting, universidad, etc.) y exponiendo los retos futuros que este joven blog enfrenta.
Miguel Ángel Poveda Criado presentó una descripción de un proyecto cinematográfico en el que colabora la Universidad a Distancia de Madrid a través de dos de sus profesores:
Luis María Ferrández González, en calidad de director, y el propio Miguel Ángel Poveda Criado, como productor. Se trata del largometraje documental
249. La noche en que una becaria encontró a Emiliano Revilla, cuya historia aborda un emocionante episodio de la historia política y periodística española: el momento en el que María José Sáez, una joven periodista de la Agencia EFE, entonces becaria, avanzó en primicia la liberación de Emiliano Revilla, quien había sido secuestrado por la banda terrorista ETA en 1988. La película, que está en fase de posproducción, se compone de 40 minutos que «ficcionan» la noche de la liberación y su cobertura mediática más 20 minutos de entrevistas a los protagonistas reales de aquel suceso. Para concluir, el profesor Poveda ofrece en primicia el
teaser de la película, que estará concluida, presumiblemente, a finales de diciembre.
Javier García López afrontó sobre la situación que experimenta la publicidad ante los retos socio ecológicos actuales. Comenzó recordando que la publicidad no solo es comunicación institucionalizada (instituciones sociales y empresas que se venden o que venden algo, productos, servicios, gracias a la publicidad), sino también determinación cultural (en su objetivo de convencer, de seducir a la sociedad); hay, en consecuencia, una relación ambivalente: la publicidad es determinada por la sociedad y viceversa. El profesor García López reflexionó sobre los problemas sociales y económicos que afectan hoy a la sociedad e indagó cómo la publicidad, en general, y la comunicación política y organizacional (que también es un modo de publicidad), en particular, pueden ayudar a mitigar o combatir esos efectos bioecológicos perniciosos.
Antonio Rodríguez Ruibal presentó su ponencia en diferido a través de una videoconferencia en Google Hangouts. Su charla se centró en las redes sociales y en su estrecha vinculación con la comunicación y el periodismo. Los medios de comunicación, explicó, han pasado de dominar el sector informativo a estar detrás de los antiguos canales informativos. El hecho de que existan cada vez más medios digitales y de que haya millones de seguidores con una enorme repercusión mediática exige que se planteen cuestiones como a quién hay que seguir y si es preferible estar informados a través de los medios de comunicación o a través de los propios periodistas en tanto entes particulares. El profesor Rodríguez Ruibal expuso cómo a menudo son los periodistas, en calidad de usuarios particulares de las redes sociales, quienes venden sus «productos» e informaciones en esas mismas redes sin nombrar los medios de comunicación en los que colaboran, como sucede con Arturo Pérez Reverte, quien tiene en Twitter más seguidores que
ABC. En el marco de la gran crisis de fuentes informativas que sufrimos hoy, en las noticias de los medios no se citan las fuentes y se están llegando a gestar en grandes macrooperaciones alianzas entre los medios de comunicación y las redes sociales, como
The New York Times,
The Guardian y la BBC, quienes están publicando directamente sus contenidos en Facebook desde
mayo de 2015.
Margarita Garbisu Buesa ofreció otro ejemplo de colaboraciones de los profesores de la Facultad con medios de comunicación. En este caso, explicó su propia experiencia como colaboradora habitual de
Rinconete, la importante sección de cultura hispánica del
Centro Virtual del
Instituto Cervantes, y presentó tanto esta revista digital como
El Trujamán, centrada de manera específica en temas de traducción e interpretación. La profesora Garbisu, especialista en revistas literarias y en relaciones periodístico-literarias, demostró el valor de estas experiencias de periodismo cultural, atemporal por su propia naturaleza y temática, que gozan de una excelente recepción y reputación en el hispanismo internacional y que cuentan, asimismo, con una notable presencia en redes sociales.
Ana Peñas Ruiz abordó algunos de los principales recursos lingüísticos con los que cuentan los profesionales de la comunicación para desempeñar adecuadamente su trabajo cotidiano, desde diccionarios de léxico general y especializado hasta diccionarios de dudas, ideológicos, combinatorios o etimológicos, además de los bancos de datos del español de la
Real Academia Española, los libros de estilo o las webs especializadas en la resolución de dudas lingüísticas, entre las cuales destaca la
Fundéu.
Abel González García, profesor del Grado de Criminología de la Universidad, fue invitado a estas Jornadas de Comunicación para presentar su colaboración con profesores de Periodismo en la elaboración de
Se ha redactado un crimen, proyecto que dirige con Víctor Núñez en el canal televisivo de UDIMA. Se trata de una iniciativa didáctica surgida de la alianza del periodismo de sucesos y la criminología cuyos objetivos principales son revisar aspectos como el estado de la criminalidad «real», la alarma social, la información de las víctimas y la de los agresores, las modificaciones legislativas y las prácticas preventivas y, en definitiva, todo aquello que atañe a lo que fuera de nuestras fronteras se define como
Media Criminology, un ámbito muy presente fuera de España, pero sobre el que existe una escasa información y una menor preparación profesional en España. El profesor González detalló los temas que hasta ahora se han abordado en los programas ya emitidos: la primera temporada abordó los casos Orantes y Wanninkhoff y el tema de los abusos policiales, mientras que la segunda temporada se centró en el acoso escolar, los peligros del periodismo en «zonas calientes» y las entrevistas a diversos expertos. Como líneas de trabajo futuras, además de seguir elaborando programas con temas de actualidad, de incorporar a expertos de otros centros y de divulgar los resultados de estas diversas experiencias en eventos académicos, los directores de este proyecto han creado un grupo de investigación desde el cual podrán continuar desarrollando esta vertiente práctica de la «criminología mediática».
Carolina Fernández Castrillo, por último, habló de la comunicación transmediática en la era publicitaria. A partir del concepto de
intercreatividad de Tim Berners-Lee reflexionó sobre el papel participativo del usuario de la web, quien ha pasado de limitarse a buscar y encontrar datos de forma pasiva a crear contenidos de forma activa; de usuario consumidor ha pasado a ser usuario
prosumidor, productor y consumidor a un mismo tiempo. Así, al menos desde 2004 el internauta tiene cada vez tiene más protagonismo y a esta nueva realidad se han orientado diversas estrategias del sector publicitario. El hecho de que los usuarios ya no quieran solo consumir, sino también interactuar con los productores de los medios ha hecho que las grandes marcas y las empresas publicitarias reorienten sus campañas y se adapten a los nichos de mercado, cuyos contenidos están surgiendo ya de las preferencias de los usuarios. La profesora Fernández Castrillo aborda dos estrategias de estas dinámicas colaborativas, el
crowdsourcing (intercambio de ideas para desarrollar u proyecto, una forma de fidelización) y el
crowdfunding (o intercambio de recursos económicos). Por último, resaltó algunos de los desafíos que se presentan en estos nuevos escenarios mediáticos, sobre todo en términos de propiedad intelectual, así como los desafíos académicos que presentan la publicidad y las narraciones transmediáticas: preparación de los nuevos profesionales para que sean competitivos; fundación de grupos de investigación y creación de nuevos programas formativos.
Una vez expuestas estas nueve muestras de las actividades que se están promoviendo desde el Departamento de Comunicación, se pudo ver un vídeo compuesto por entrevistas a diversos graduados en Periodismo por la Universidad a Distancia de Madrid, quienes proporcionaron una visión complementaria a la que los profesores habían ofrecido hasta el momento sobre los estudios de Periodismo en UDIMA, la relación entre el desempeño profesional tras la formación académica recibida, la crisis del sector y su futuro. Todos los estudiantes fueron unánimes a la hora de defender la dignidad, el valor y la necesidad del periodista, así como en la consideración positiva de las posibilidades que el periodismo ofrece.
La clausura del encuentro académico estuvo a cargo de
Arturo de las Heras, Director General de la Universidad a Distancia de Madrid, y del Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Álvaro de Diego, quien consideró la situación de los estudios de Periodismo en la universidad y recordó el objetivo de excelencia académica y profesional que los profesores de la Facultad desempeñan diariamente con proyectos y actividades como las presentadas en este acto.
Desde el Blog de Periodismo queremos agradecer a todos los compañeros del Departamento de Comunicación, especialmente a quienes han integrado la Comisión Organizadora, el esfuerzo, empeño e ilusión que han puesto en estas I Jornadas de Comunicación. Además, no podríamos olvidarnos, para concluir esta crónica, de quienes dan verdadero sentido a iniciativas como esta: los estudiantes. Agradecemos a todos los asistentes a estas Jornadas su partipación y a quienes no han podido estar físicamente, pero han seguido el evento través de las redes sociales.
A todos, os esperamos a todos en una futura edición de las Jornadas de Comunicación de la Universidad a Distancia de Madrid.
Doctora en Literatura Comparada Europea. Profesora en la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).
Ver Perfil