Archivos de Autor: Lucas Castro

La energía inteligente es la apuesta de futuro de la electricidad en Europa

La Unión Europea se ha propuesto para 2020 reducir un 20% el consumo anual de energía primaria, para lo cual ha planteado varias medidas destinadas a aumentar la eficiencia energética. Estas medidas abarcan el transporte público y los inmuebles, ámbitos en los que es posible ahorrar en mayor medida.

Además, comprender las necesidades de los usuarios finales y otorgarles un mayor control podría resultar clave de cara a alcanzar dicho propósito. Por esta razón la UE impulsa innovaciones que permitan abastecer de electricidad las zonas que la precisen y lograr que los consumidores la gestionen de la mejor manera posible. El proyecto financiado con fondos de la UE IURBAN, puesto en marcha en octubre de 2013, da una muestra de los apasionantes adelantos que deparará el futuro.

Desde el proyecto se han propuesto desarrollar una herramienta inteligente que aporte a los consumidores un mayor control de la energía que utilizan y a los proveedores una mayor flexibilidad en el abastecimiento. La herramienta cuenta con una plataforma de software en la que es posible integrar distintos sistemas informáticos de gestión energética. Los datos se introducirán en un sistema de apoyo a la toma de decisiones con el que aumentar la eficacia de la gestión y la distribución de energía.

Aún más importante, la plataforma de gestión y control de la energía se adaptará a las distintas necesidades derivadas del tamaño de las ciudades o los barrios que la precisen. Contará con una serie de elementos, entre los que se incluye un sistema de apoyo a las decisiones a nivel local (LDSS) para involucrar a los consumidores suministrándoles datos sobre su consumo energético casi en tiempo real, y que pueden enviarse a teléfonos, tabletas y ordenadores para consultarlos fácilmente. Además un sistema de apoyo a las decisiones centralizado (CDSS) reunirá los datos de todos los LDSS para facilitar las decisiones a nivel urbano por parte de la administración y los proveedores de servicios energéticos.

En el desarrollo de la herramienta participan consumidores de energía y organismos administrativos urbanos de Plovdiv (Bulgaria) y Rijeka (Croacia), y supone un gran paso hacia las Ciudades Inteligentes.

Una ciudad suele denominarse «inteligente» cuando las inversiones en infraestructuras de transporte y comunicaciones modernas generan un desarrollo económico sostenible y una calidad de vida elevada, todo ello acompañado de una gestión sabia de los recursos naturales. En esencia se trata de alcanzar un grado adecuado de eficiencia mediante la gestión y la integración inteligentes de varios servicios haciendo partícipe a la ciudadanía.

Las ciudades europeas inteligentes del futuro funcionarán con energía respetuosa con el medio ambiente y generada por medios no centralizados. Muchas escuelas y hospitales ya producen su propia energía con fuentes renovables, lo que les permite reducir su factura eléctrica de manera considerable. Desde el punto de vista de las empresas dedicadas a la energía, esta tendencia genera nuevas oportunidades de negocio.

Este proyecto de tres años de duración contará con 3,8 millones de euros aportados por la Comisión Europea y finalizará en septiembre de 2016.

http://cordis.europa.eu/projects/rcn/110156_en.html

¿Son los polímeros supramoleculares los biomateriales que necesitábamos para poder fabricar artificialmente partes de nuestro cuerpo?

Científicos financiados con fondos comunitarios están a punto de lograr producir varias partes de un riñón bioartificial a partir de un polímero innovador que podría reducir el riesgo de rechazo de los trasplantes por parte del cuerpo humano.

Diversos biomateriales pueden introducirse en el cuerpo humano para sustituir o complementar una función biológica, lo que permite alargar la vida de los pacientes. Sin embargo, su uso sigue siendo limitado porque todavía no se ha conseguido que se integren plenamente con las células y los tejidos vivos y este hecho puede desencadenar un rechazo.

El proyecto SUPOCOSYS, From supramolecular polymers to compartmentalized systems, trata de poner fin a este problema. Para ello se está investigando un material novedoso que se puede utilizar para diseñar, sintetizar y autoensamblar biomateriales capaces de adaptar sus propiedades a las células humanas de un modo dinámico. Estos materiales adaptables se utilizarán para fabricar partes de un riñón bioartificial y así demostrar sus propiedades.

Estos materiales podrían tener más aplicaciones médicas, como la mejora del tratamiento de diálisis, la reducción de los rechazos en los trasplantes o su aplicación como suturas innovadoras.

El objetivo es la formación de polímeros supramoleculares, es decir, sistemas formados por macromoléculas que se unen mediante enlaces específicos que controlan su ensamblaje y comportamiento.

Los polímeros supramoleculares son estructuras desordenadas o en ovillo (random coils) con las propiedades mecánicas de plásticos y elastómeros. Tienen la capacidad de transformarse, reciclarse y autorrepararse y se crean por autoensamblaje.

Otra característica que las hace únicas es que se pueden transformar a temperaturas bajas y después manipularse con facilidad. Meijer está aprovechando estas propiedades para perfeccionar los materiales y dotar a los sistemas macromoleculares de funciones aún más complejas.

Durante los cinco años del proyecto, los investigadores diseñarán, sintetizarán y autoensamblarán materiales de polímeros supramoleculares que adaptan sus propiedades en función de estímulos externos.

El equipo del Dr. Meijer, en colaboración con la Dra. Patricia Dankers, fabricará partes de un prototipo de riñón artificial que podría contribuir a la mejora de las técnicas de diálisis o a la creación de un dispositivo de diálisis portátil. Este trabajo también tiene el potencial de mejorar el índice de éxito de los trasplantes, ya que el riesgo de rechazo se vería reducido.

Con esta nueva clase de materiales, Meijer logró demostrar que los polímeros cuentan con propiedades excelentes y únicas pese a estar unidos por interacciones más débiles que las cadenas largas.

 

Para ampliar la noticia:

http://cordis.europa.eu/projects/rcn/93962_es.html

Luis Alberto Alonso Pastor, profesor del grado de Organización en Ingeniería Industrial, ha sido premiado en el prestigioso premio para jóvenes innovadores MIT Technology Review

LuisAlbertoAlonsoPastorLuis Alberto Alonso, al que muchos de vosotros conocéis ya que es profesor de expresión gráfica y Mecánica en Ingeniería en Organización Industrial en la UDIMA, es además un apasionado de la arquitectura, el dibujo y el diseño. Como recompensa a su esfuerzo en en el campo del desarrollo de nuevos materiales de construcción aislantes  ha recibido un prestigioso premio del Massachusetts Institute of Technology (MIT)

Desde que estudiaba la carrera de Arquitectura, no dejaba de preguntarse por qué su campo de interés apenas parecía haber evolucionado desde tiempos de los romanos, así que se puso manos a la obra hasta conseguir obtener un material que está destinado a cambiar el concepto actual de fabricación de edificios.

Para ver el artículo completo con la entrevista visitar la pagina del MIT Technology Review

Además aquí tenéis una entrevista que le hicieron en Noticias Cuatro Fin de semana.
Fue una entrevista en profundidad que le hicieron de más de 20 minutos, y que finalmente han transformado en una noticia de 2 minutos en la que se le ve un par de minutos diciendo algunas obviedades, pero …

http://www.cuatro.com/noticias-cuatro/en-directo/noticias-cuatro-fds/Noticias_Fin_de_Semana-Miguel_Angel_Oliver-Marta_Reyero_2_1683705054.html
Del minuto 18’08 al 20’36

También se ha publicado en la página de la UDIMA como noticia

Además hay otras publicaciones donde encontrar entrevistas y comentarios relacionados con el premio

En el Confidencial:

http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013-10-29/f2te3-un-sistema-de-construccion-espanol-premiado-por-el-mit_47364/

La de 20 Minutos:

http://www.20minutos.es/noticia/1956531/0/entrevista/luis-alberto-alonso/premio-mit-2013/

Y el viernes en la SER (minuto 5:08):

http://www.cadenaser.com/cultura/audios/ventana-00-20-00-25-2013/csrcsrpor/20131025csrcsrcul_22/Aes/

Emprendia

http://www.redemprendia.org/sala-de-prensa/noticias-y-novedades/luis-a.-alonso-pastor-el-sector-de-la-eficiencia-energetica-esta-creciendo-lo-que-respalda-la-investigacion-en-este-campo-y-su-repercusion-en-puestos-de-trabajo

Han puesto a la venta otra vez su libro del DEA (que ya habían descatalogado)

http://books.google.es/books/about/Cerramiento_transparente_de_alto_rendimi.html?id=Q1RAMwEACAAJ&redir_esc=y

En mi+d

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=58455&origen=notiweb&dia_suplemento=martes

En la aventura del saber de la2 de TVE, que yo creo que ha quedado bastante graciosa, echarle un ojo:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-luis-alberto-alonso-pastor/2124033/

TVE1 en el telediario (desde el minuto 50:26)

http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/telediario-21-horas-27-11-13/2176792/

En Vinilo FM

Falta hacer por lo menos una entrevista, que yo sepa, es en TVE 1 y será grabada el 14/10/2013. Estamos esperando ansiosos para poder verla.

Me pido hacerte la entrevista del próximo premio, habrá muchos más, estoy seguro.

Conductividad térmica y eficiencia energética

Por Andrés Sancho Miguel (alumno de la asignatura de Fundamentos de Termodinámica y mecánica de fluidos)

Según una encuesta del CIS, el 38% de los españoles no está satisfecho con el aislamiento contra el calor y el frío de sus viviendas. Esto nos da que pensar la forma en la que los arquitectos diseñaban nuestras viviendas. Y es que prima más un edificio bonito que uno eficiente, donde tanto el diseño como la ubicación van más encaminados a agradar la vista que a reducir el consumo de energía y las emisiones de CO2 a la atmósfera.

La orientación del edificio es clave, ya que un edificio orientado al norte va a recibir menos horas de luz (y por tanto, calor) que uno orientado al sur, y dependiendo de la zona en la que se localice, nos va a beneficiar o no.

El diseño del edificio y los materiales que utilizamos en los cerramientos intervienen de forma directa en la demanda energética, ya que dependiendo del espesor y los materiales utilizados, vamos a tener una conductividad térmica diferente.

Uno de los aspectos en los que más energía podemos ahorrar, es en la elección del aislamiento térmico. Éstos pueden ser de diversos materiales como fibra de vidrio, lana de roca,… y se caracterizan por tener una elevada resistencia al paso de calor. Esto se mide en conductividad térmica (ʎ), y cuanto menor sea su valor, tendremos mayor capacidad aislante.

Es decir, que para definir el aislamiento de los cerramientos que componen un edificio, lo realizaremos a través de la transmitancia térmica (U), que es la inversa de la suma de las resistencias térmicas de todas las capas que componen el cerramiento más las resistencias térmicas superficiales interior y exterior. A pequeños valores de U, más resistencia opone el cerramiento al paso de calor, por tanto más aísla.

Por lo tanto el diseño del edificio tiene mucha importancia de cara a la eficiencia energética del mismo, mucho más ahora que ha entrado en vigor una normativa por la que se dice que es obligatorio que todos los edificios posean un etiquetado energético similar al de los electrodomésticos. Para ello, el Instituto para la diversificación y ahorro de energía (IDAE) ha puesto a disposición de los técnicos competentes una herramienta que permite realizar los cálculos de una manera rápida de cara a obtener los certificados energéticos pertinentes. Todo esto impulsado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y el Ministerio de fomento. Se trata de los programas informáticos denominados CE3 y CE3X, en los que introduciendo datos constructivos nos realizan los cálculos necesarios para emitir el certificado.

Y todo esto con el objetivo de la disminución del impacto energético y medioambiental, sin necesidad de renunciar a la estética y otros factores que hagan nuestra vida más agradable.

Ingeniero Industrial la segunda carrera más demanda

Según el ranking que publica Adecco Professional, la segunda titulación más demandada es Ingeniería Industrial, con el 3,3% de las peticiones de contratación; y por detrás Ingeniería Informática con el 2,96%. Solo lo supera Administración y Dirección de Empresas (ADE), con el 4,2% de las ofertas de trabajo para titulados cualificados.

Algunas sorpresas nos hemos llevado ya que en esta clasificación aparecen titulaciones como Ciencias Empresariales, Economía y Derecho que, tras un leve retroceso en 2011, vuelven a ocupar los primeros puestos del ranking al recibir el 2,5%, 2,3% y 2,2%, respectivamente, de las ofertas

Otras sorpresas son Relaciones Laborales e Investigación y Técnicas de Mercado que han incrementado considerablemente sus posibilidades de empleo. La primera de ellas casi quintuplica su porcentaje de ofertas con respecto al año anterior, con el 1,34%; mientras que la segunda, con el 1,16% de las ofertas cualificadas, ha doblado su empleabilidad.
Por el lado contrario aparece Medicina, que habitualmente ocupaba los primeros puestos, recibe ahora menos de la mitad de ofertas que el año anterior, el 0,65%.

Para más información, aquí esta el informe completo

El grafeno resistente incluso con defectos

La revista Science se hace eco de una nueva investigación en la que se afirma que el grafeno posse una gran resistencia incluso con defectos, (límites de grano)

El grafeno es uno de los materiales más finos, flexibles y con mayor conductividad que existen. Está llamado a revolucionar el futuro por sus enormes aplicaciones potenciales en diferentes campos, que van desde las telecomunicaciones o la fabricación de chips para ordenadores ultrarápidos hasta una nueva forma de elaborar fármacos contra el cáncer o un increíble ascensor espacial. Ahora, además, científicos de la Universidad de Columbia han confirmado algo que ya sospechaban, que se trata del material más fuerte que existe, incluso aunque contenga defectos. Lo cuentan en la revista Science.

El grafeno es una capa atómica de carbono de un átomo de espesor dispuesta en celosía de nido de abeja. Es perfecta en áreas pequeñas, pero su uso práctico requiere superficies de mayores dimensiones, por ejemplo para crear hojas del tamaño de una pantalla de televisión. Esto requiere uniones que contienen muchos pequeños granos cristalinos, lo que podría debilitar el material y hacer que se rompa con más facilidad. Sin embargo, los experimentos de los investigadores demostraron que, incluso con esas imperfecciones, el grafeno es fortísimo. Aproximadamente el 90% de lo que es el grafeno perfecto. «Estamos muy contentos de decir que el grafeno ha vuelto y más fuerte que nunca», afirma James Hone, profesor de ingeniería mecánica y responsable del estudio.

El equipo de ingeniería de Columbia ya publicó en la revista Science en 2008 que el grafeno perfecto era el material más fuerte jamás medido. «Se necesitaría un elefante en equilibrio sobre un lápiz para romper una hoja de grafeno del espesor del papel film», decía Hone. Ahora han comprobado que el grafeno imperfecto también puede con todo.

Un televisor que se enrolla
«Este es un resultado interesante para el futuro del grafeno, ya que proporciona la evidencia experimental de que la fuerza excepcional que posee en la escala atómica puede persistir en muestras más grandes», afirma el investigador. «Esta fuerza será de gran valor para que los científicos continúen desarrollando nuevos productos electrónicos flexibles y materiales compuestos ultrafuertes».

El grafeno podrá utilizar en una amplia variedad de aplicaciones como pantallas de televisión que se enrollan como un póster o materiales compuestos ultra fuertes que podrían reemplazar a la fibra de carbono. Los investigadores incluso especulan con la idea de un ascensor espacial que podría conectar un satélite en órbita a la Tierra por un cable largo construido con grafeno. Dicen que ningún otro material podría ser capaz de hacer realidad algo así.

Artículo en la revista Science