Archivos de Autor: Lucas Castro

EL PROCESO DEL GAS

Una gran parte del mundo utilizamos gas habitualmente. Poco a poco el precio del gas está subiendo y muchas veces no sabemos porqué. Quizás conocer el proceso del gas nos pueda ayudar a entender un poco porque se está encareciendo.

Aportación de realizada por Jon Aseguinolaza, alumno de la asignatura de Fundamentos de Termodinámica y Mecánica de Fluidos, en el grado de Ingeniería en Organización Industrial de la UDIMA.

Origen

El gas suele estar en todas las bolsas donde hay petróleo, encima del petróleo, y también hay bolsas donde sólo hay gas. Las más fáciles y rentables de explotar, son las bolsas que están bajo tierra (Onshore). Todas estas ya se están explotando y de un tiempo a esta parte se explotan las que están bajo el mar (Offshore). Estas tienen la dificultad añadida de tener que montar la planta extractora bajo el mar y montar en la superficie una plataforma que culmina con la extracción.

El proceso

El gas si se extrae desde tierra se transporta a través de grandes gasoductos hasta el país de destino donde se distribuye al usuario final.

Si por el contrario se extrae de las bolsas de debajo del mar, este es extraído y trasladado hasta una planta licuefactora ubicada en la costa donde el gas es enfriado hasta -196ºC y transformado en gas líquido. En estado líquido se transporta en grandes barcos gaseros hasta el país de destino.

El hecho de licuar el gas, se debe a que es posible transportar 600 veces más gas en estado líquido que gaseoso. Esto rentabiliza el transporte y hace que al final no sea tan caro como sería si se transportara en estado gaseoso.

El gas en barcos, no puede llegar a cualquier país. Debe de llegar a un país donde haya una planta regasificadora, donde los barcos descargan el gas en estado líquido y este es calentado hasta que vuelve a estado gaseoso.

Finalmente, tras la regasificación, se transporta hasta el país de destino donde los usuarios finales podemos disfrutar de él.

En este link se puede ver más gráficamente:

https://www.youtube.com/watch?v=uztD_gAfNzA

Últimos avances

Así como el petróleo, cada vez se consume más gas, para más procesos y cada vez es más escaso. Hasta hace muy poco se extraía gas de las bolsas que estaban más cercanas a la costa y a menos profundidad pero ahora se empieza a extraer de bolsas mucho más alejadas de la costa y mucho más profundas, con la dificultad tecnológica y encarecimiento que ello conlleva.

Para que estas extracciones puedan llevarse a cabo de forma rentable y a su vez minimizar el impacto medioambiental se desarrollaron las FPSO (Floating Production Store Offshore). Estas son plantas de extracción y almacenamiento de gas flotantes. De estas, se transporta el gas a tierra, por gasoductos submarinos, donde es licuado y posteriormente transportado.

En los últimos años, se ha ido un paso más allá, desarrollando un nuevo concepto: FLNG (Floating Liqued Natural Gas), barcos gigantes, de casi 500m de eslora (más grandes que el barco más grande del mundo y como cinco campos de futbol seguidos) donde se extrae, licua y almacena el gas hasta ser transportado. Las grandes diferencias entre estos barcos y las FPSO radica en que los primeros se ubican en un punto el tiempo que haga falta hasta extraer la bolsa submarina y luego se desplaza hasta otro punto, como un barco, donde se vuelve a instalar hasta extraer todo el gas mientras que una FPSO es fija y la otra gran diferencia es que en una FPSO no se puede licuar el gas.

Esta nueva tecnología hace posible y viable la extracción de gas en lugares que hasta ahora era impensable.

ima1Los gigantes barcos gaseros de LNG se quedan pequeños ante el nuevo FLNG.

Conclusión

Por todos estos motivos, es fácil comprender que cada vez es más costoso el hecho de que llegue gas a nuestros hogares. De transportarlo por un gasoducto terrestre, a hacerlo por barco en estado líquido, o extraerlo y licuarlo en el mar y cada vez a más profundidad, es fácil intuir que el precio vaya a seguir subiendo. Si a esto le sumamos el hecho de que es un recurso natural limitado, que se acabará (aunque no tan rápido como el petróleo), el precio desde luego no bajará.

RUSIA MARCA EL FUTURO DEL GAS EN EUROPA

Por Jon Aseguinolaza, alumno de la asignatura de Fundamentos de Termodinámica y Mecánica de Fluidos, en el grado de Ingeniería en Organización Industrial de la UDIMA.
 

El panorama político económico esta revuelto entre Rusia y Ucrania en estos últimos tiempos y también va a tener consecuencias en Europa occidental. Sobre todo desde que Rusia ha llevado a cabo la amenaza de cortar el suministro de gas a Ucrania e indirectamente a Europa, ya que ahora solo pasa por Ucrania un tercio del gas que pasaba antes. Este es el gas destinado a la UE pero se teme que Ucrania “se quede” con parte del mismo. Rusia ha anunciado que irá recortando el suministro del gas que se vaya “robando”, por lo que no sería de extrañar que en breve no llegara gas de Rusia a Europa.

Europa tiene tres fuentes principales de aprovisionamiento de gas en Europa:

  1. Gas suministrado por Rusia y distribuido por el pipeline ruso, principalmente al norte de Europa (países nórdicos, republicas bálticas y exsoviéticas occidentales) y a Centroeuropa donde se incluye Alemania (potencia económica y país de referencia económica en la Unión Europea).
  2. Gas suministrado por Argelia al sur de Europa y distribuido a través de los pipelines de Italia y España.
  3. Gas licuado traído a Europa en barcos de GNL (Gas Natural Licuado), regasificado en plantas regasificadoras y distribuido en Europa a través de la red de pipelines europea.

De estas tres opciones, la más cara con diferencia, es la tercera. Las otras dos opciones dependen de cuantos países tengan que atravesar antes de llegar al país de destino ya que por cada país que pasa el gas debe de pagar un canon de tránsito. Es por esto por lo que al sur de Europa le sale más barato importar gas de Argelia que de Rusia y por el contrario, a los países del norte y centro de Europa, les sale mas barato el gas Ruso.
Las últimas noticias son inquietantes y hacen que la amenaza rusa cobre más fuerza. Recordemos que Rusia acaba de firmar un acuerdo con China por el que le proveerá de gas durante los próximos 25 años. Esto quiere decir que Rusia, aún cortando el gas a Europa, seguirá teniendo un mercado enorme, garantizado, para su gas. Con lo que el daño que infligirá a Europa será mucho mayor que el que sufrirá Rusia por no servir a uno de sus principales clientes: Europa.

Consecuencias que puede tener la ejecución de la amenaza
Los países del norte y centro de Europa tendrían que importar el gas desde Argelia y las plantas regasificadoras de Europa. Esto supondría un incremento importante en el precio del gas ya que los cánones que tendrían que pagar a todos los países intermedios serían muy grandes. Además, dado el volumen que habría que suministrar, sería necesario importar mucho gas a través de los barcos de GNL. Francia, Italia y España serían los grandes beneficiados.
Francia se beneficiaría por los cánones que cobraría y por regasificar el gas proveniente de los barcos. Tiene dos plantas regasificadoras y están construyendo una enorme al norte del país con la que esperan proveer a Alemania entre otros países, independientemente de que la amenaza se cumpla o no.
Italia sería la gran beneficiada por los cánones, ya que la mayor parte del gas proveniente de Argelia entra a Europa por los grandes pipelines de Italia. Además tiene tres plantas regasificadoras.
España se beneficiaría por los cánones del gas que entra por los pipelines de Almería (por donde más gas entra en España) y el de Algeciras. También hay seis plantas regasificadoras (dos muy importantes y cuatro más pequeñas) en Huelva, Cartagena, Valencia, Barcelona , Bilbao y La Coruña y otra cerrada en Gijón.
Para España, supondría un ingreso económico importante y la posibilidad de aumentar la utilización de las plantas regasificadoras actuales, ya que están a un 25% de media, de su capacidad máxima. También se podría plantear, la reapertura de la regasificadora de Gijón si hubiera tanta demanda como para ello.
Estas consecuencias serían las que “sufrirían” los estados de la Unión Europea, no así los consumidores finales del gas. Ya que, aunque para los consumidores finales de gas alemanes y del resto de los países del norte y centro de Europa, el precio del gas subiría bastante, también subiría para los consumidores del sur de Europa, ya que ante una disminución de la oferta y manteniéndose igual la demanda, el precio sube.
A priori, este puede ser el panorama económico en Europa si Rusia continúa con el corte de gas. Ucrania tiene reservas de gas hasta el invierno, por lo que se prevé que el corte de suministro sea por lo menos hasta que a Ucrania se le acabe el gas y tenga que volver a negociar o sino hasta que la situación política entre estos dos países vuelva a la normalidad.

111

Estaño ‘bidimensional’, ¿será el estateno otro material prodigioso como el grafeno?

Una capa de átomos de estaño, con un grosor de tan solo un átomo, se comportaría de un modo muy distinto a como lo haría el mismo estaño si su grosor fuera mayor, hasta el punto de que podría ser el primer material del mundo que conduzca la electricidad con una eficiencia del 100 por cien a las temperaturas a las que operan los chips usados en ordenadores.

Así lo creen los autores del estudio, un equipo de físicos teóricos dirigido desde el Laboratorio del Acelerador Nacional SLAC en California y la Universidad de Stanford en ese mismo estado de Estados Unidos.

Este estaño ‘bidimensional’, al que se le ha dado el nombre de estateno, podría aumentar la velocidad y reducir el consumo de energía de futuras generaciones de chips, si las predicciones hechas por el equipo de Shoucheng Zhang son correctas, algo que se verá cuando lleguen los resultados de varios experimentos que ahora ya están en marcha en varios laboratorios del mundo.

Por presentar características físicas y químicas muy distintas a las del mismo material conformando estructuras más gruesas, el estateno se une a la misma clase de materiales que el grafeno. Éste consiste en una capa de carbono con un átomo de espesor, en la cual los átomos de carbono conforman una celosía hexagonal, similar a la de un panal de miel.

El estateno puede ser un buen aislante topológico. Los aislantes topológicos son materiales exóticos en los cuales los electrones se comportan de maneras extrañas y aparentemente contradictorias: La mayor parte del material actúa como aislante, bloqueando casi por completo cualquier flujo de electrones. Pero la superficie del material conduce muy bien la electricidad. De hecho, la superficie es incluso mejor conductora que los metales normales, lo cual permite que los electrones viajen a una velocidad cercana a la de la luz y sin ser afectados por las impurezas del material, las cuales normalmente dificultan su movimiento. Los electrones tienen masa, pero cuando se mueven a lo largo de la superficie de un aislante topológico, lo hacen como si no tuvieran masa, como sucede con la luz. Cuando los aislantes topológicos sólo tienen un átomo de grosor, sus ‘superficies’ o bordes conducen la electricidad con una eficiencia del 100 por cien.

img_16985Añadir átomos de flúor, aquí representados en amarillo, a una capa de átomos de estaño, mostrados en gris, debería permitir al nuevo material predicho, el estateno, conducir la electricidad perfectamente a lo largo de sus bordes, señalados aquí con las flechas azules y rojas, a temperaturas de hasta 100 grados centígrados. (Imagen: Yong Xu / Universidad Tsinghua / Greg Stewart / SLAC)

Los cálculos indican que el estateno debería funcionar bien como aislante topológico a temperatura ambiente y por encima de ésta. Para este último caso, lo ideal sería agregar algunos átomos de flúor al estateno; de este modo se aseguraría que el material fuese utilizable a temperaturas de hasta 100 grados centígrados (212 grados Fahrenheit), suficiente para garantizar su estabilidad en el caliente interior de ordenadores y aparatos electrónicos.

La primera aplicación práctica que el equipo de Zhang planea darle al estateno enriquecido con flúor será un nuevo y revolucionario cableado que conectará las muchas secciones de un microprocesador, permitiendo a los electrones fluir con suma facilidad y rapidez. Un cableado hecho a base de estateno debería reducir significativamente el consumo de energía y la generación de calor de los microprocesadores.

Zhang cree factible que en un futuro quizá cercano veamos al estateno siendo usado no solo para ese cableado revolucionario sino también para muchas más estructuras de circuitería, e incluso ejerciendo de sustituto del silicio en el corazón de los transistores. «Algún día quizá podamos llamar a esta zona El Valle del Estaño en vez de El Valle del Silicio», aventura Zhang refiriéndose al famoso Silicon Valley (Valle del Silicio).

En el trabajo de investigación y desarrollo también han participado Yong Xu, quien ahora está en la Universidad Tsinghua en Pekín, China, así como expertos del Instituto Max Planck de Física Química de los Sólidos en Dresde, Alemania.

PROYECTO DE EXPLOTACIÓN AVÍCOLA DE ENGORDE DE 30.000 PLAZAS

EXTRACTO DE ARTÍCULO TÉCNICO SOBRE PROYECTO DE EXPLOTACIÓN AVÍCOLA DE ENGORDE DE 30.000 PLAZAS  PARA UDIMA

Os exponemos extracto de artículo técnico, como parte del acuerdo que Solagro Ingenieros Asociados, en adelante Solagro (www.solagro.es), como empresa experta en desarrollo de proyectos de ingeniería y direcciones de obra, mantiene con la Universidad A Distancia de Madrid, en adelante, UDIMA para la publicación en la web de UDIMA de artículos técnicos editados y redactados por Solagro sobre las temáticas de proyectos de ingenieria y eficiencia energética.

Debido a que esta publicación es sólo un extracto del artículo redactado por Solagro Ingenieros Asociados, si deseas leer su contenido íntegro visita el siguiente enlace:

https://docs.google.com/document/d/1B1tsbW8aBYEsgmH2MQIep11iILU-vgJfKIKgDIAjYBQ/pub

Como segundo artículo, hemos redactado un artículo que expresa las condiciones de proyecto de una explotación avícola de engorde, analizando los inconvenientes en ambas fases; y que el lector pueda enjuiciar como la labor del proyectista y director de obra son fundamentales para una ejecución de calidad. El equipo humano de Solagro Ingenieros Asociados en este caso ejerció de proyectista y de dirección de obra.

El objeto de esta noticia es que estudiantes de ingeniería puedan acercarse a su futuro dentro del mundo real de la ingeniería; mediante un caso concreto y poder conocer técnicas y detalles de la ejecución de una obra agrícola de importancia, como es el caso de esta explotación avícola de engorde de 30.000 plazas.

1
Fotografía de la nave ejecutada para la explotación avícola de 30.000 plazas .

El índice para desarrollar esta noticia es:

➨ Objeto del proyecto.

➨ Proyecto.

➮ Capacidad productiva
➮ Dimensiones y características de la obra
➮Tramitación de expediente

➨ Dirección de obra

➮ Estudio Geotécnico
➮ Análisis de ofertas.
➮ Supervición y control de obra.

➨ OBJETO DEL PROYECTO.

Es muy importante definir el objeto del proyecto, a fin de satisfacer las necesidades del cliente. El proyecto de explotación avícola tiene como objeto sentar las bases técnicas y económicas para el establecimiento y construcción de una explotación avícola de engorde de 30.000 plazas (brolilers).

Los animales ocuparán toda la superficie de la nave, es decir, los pollos no se distribuirán en corrales sino que toda la planta de la nave será un único corral donde habitan las aves.

Los promotores pretenden ubicar la explotación en una parcela que dista a más de 750 metros del núcleo de población más cercano, esta distancia es la mínima requerida por la Comisión Provincial de Urbanismo y Saneamiento para la disposición de una explotación ganadera. A esta circunstancia se une el hecho de que no existe ninguna explotación avícola en un radio de 1.000 metros, cumpliendo así con la Orden de 20 de Marzo de 1969 sobre ordenación sanitaria y zootécnica de las explotaciones avícolas y salas de incubación.

La explotación se ha ubicado en el terreno con el objeto de que la distancia a linderos de parcelas vecinas sea superior a 5 metros y la distancia tanto al eje de la vía de acceso a la explotación como a la carretera comarcal, sea superior a 15 metros en el primer caso y a 25 metros en el segundo.

La línea de vallado quedará retranqueada con respecto al eje de la vía de servicio como mínimo 9 m.

El número de animales por superficie es de 15 pollos/m2, un número de pollos mayor por metro cuadrado no es aconsejable en naves con ventilación forzada, y con una densidad menor se desaprovecha espacio en la nave.

➨  PROYECTO.

Capacidad productiva.

La actividad tendrá una capacidad máxima total será de 30.000 broilers, con el sistema de estabulación permanente y practicando todo dentro- todo fuera (all-in, all-out) con respecto al método de producción. Esto significa la crianza de lotes únicos, de una sola edad, entrando todos los pollitos de un día al mismo tiempo y vendiéndose también el mismo día. Posteriormente se procede a la limpieza y desinfección del local  dejando un periodo de 10 días aproximadamente para la nueva entrada de otra partida de animales.

El peso vivo final de los broilers que se pretenden alimentar oscilará alrededor de 2,4 kg, estando las hembras con un peso vivo final de 2,2 kg y los machos de 2,6 kg.

Para obtener dicho peso vivo medio final de los pollos de 2,4 kg será necesario un  periodo de cebo de 50 días aproximadamente. Como es necesario, según se cita anteriormente, un periodo de descanso del local para limpieza y desinfección de 10 días, el número de ciclos al año será de 6 como máximo.

Dimensiones y características de la obra

La naves  poseerá las siguientes características:

LONGITUD: 140 metros.
LUZ: 15 metros.
ALTURA LIBRE DE PILARES: 2.7 metros.
SEPARACIÓN ENTRE PÓRTICOS: 5 metros.
SUPERFICIE TOTAL CONSTRUIDA: 2.100 m²

La superficie útil de las diferentes salas quedan distribuidas como sigue:

– Nave de cebo de broilers: 2.000 m²
– Local técnico: 22,80 m²
– Aseo y Sala de grupo electrógeno: 22,80 m²
– Porche: 25,25 m²

Cimentación y estructuras

Las cimentaciones son obras encaminadas al asentamiento de la estructura en el suelo, para darle robustez y consistencia.

La cimentación está compuesta por las zapatas y el zuncho perimetral. El número de zapatas es de 52 en total, repartidas entre los muros hastíales y muros laterales.

La cimentación se realizará con zapatas que serán de hormigón armado HA-25/B/40/II a de resistencia 25 N/mm2

Saneamiento

En la nave de cebo de broilers se deben evacuar dos tipos principales de aguas:

– Aguas pluviales.
– Aguas procedentes del lavado de la nave cuando ha finalizado un ciclo de cebo y se quiere proceder a la desinfección de todo el local

Cubierta

La cubierta de la nave irán orientadas a dos aguas con pendiente del 25% con lo cual, la altura total de la nave será de 5,20 metros y estará construida con placas de fibrocemento-uralita perfil gran onda de 6 mm de espesor, cumpliendo en todo momento la normativa de aplicación.

Albañilería y cerramientos

Los cerramientos perimetrales de la naves de cebo de broilers estarán constituidas por una pared de obra de fábrica de ladrillo hueco de pie de espesor enfoscado tanto por el exterior como por el interior. Este cerramiento será el único que se dispondrá tanto en los muros laterales de la nave como en los muros hastiales de ésta.

Aislamiento

Para conseguir un perfecto aislamiento en el interior de la nave, se proyectará sobre la cara interior de la cubierta una capa de 3 cm de espesor de espuma de poliuretano.

Instalación eléctrica

Será la suma de las potencias parciales de todos los receptores instalados en cada dependencia de la explotación.

9 proyectores exteriores incandescentes de 500 W.
22 bombillas incandescentes de 40 W de color azul.
70 luminarias fluorescentes de 2 x 36 .

Potencia instalada de alumbrado = 7.036 W.

Instalaciones ganaderas

– Comederos
– Bebederos
– Silos de pienso
– Estufas
– Necesidad de yacijas

Instalación de protección contra incendios

Con objeto de la extinción de un posible incendio que se pueda provocar en la explotación se instalarán en el interior de la nave tres extintores de polvo seco ABC de 9 kg de capacidad

Instalaciones sanitarias

– Vado sanitario
– Fosa séptica

Tramitación de expedientes

Para llevar a cabo la ejecución de la explotación avícola, es necesario tramitar los siguientes expedientes:

– Licencia de obra mayo
– Licencia de actividad
– Consulta ambiental (necesidad de someter el proyecto a evaluación ambiental)
– Autorización de carreteras
– Legalización de sondeo

En Solagro Ingenieros Asociados hemos realizado todos estos trámites hasta que finalmente el promotor ha conseguido la licencia de actividad, para ello ha sido necesario la obtención favorable del resto de trámites a seguir.

➨ DIRECCIÓN DE OBRA

Realización de estudio geotécnico del terreno.

Previa a la ejecución de las obras, según refleja el Código Técnico de Edificación es necesario la realización de un estudio geotécnico del terreno, con el fin de estudiar y conocer cuales son los materiales existentes en la zona en la cual se va a ejecutar la nave.

Estudio de ofertas

Dadas las características de la obra a ejecutar, el promotor debe buscar una empresa especialista en la construcción de naves avícolas. Para ellos cuenta con la ingeniería para analizar las mismas, aportando datos para su mejor verificación y decidir por la empresas mas económica y que aportará mayor calidad al proceso de construcción. Se valoró experiencia, precio, y calidad ofertada. A cada empresa se le aportó el proyecto definitivo, haciendo especial hincapié en los planos y en el pliego de condiciones, al igual que en el presupuesto; además de hacerle firmar el compromiso de aceptar el estudio y plan de seguridad y salud

Supervisión y control de obra.

La dirección de obra de Solagro Ingenieros Asociados consistió en verificar el cumplimiento de ejecutar lo proyectado y aportar soluciones a los inconvenientes surgidos. Mediante visitas semanales por el director de las obras de Solagro, y a su vez el control topográfico hizo que el proceso de ejecución fuera de calidad, y dará confianza al cliente de que la obra tendrá una elevada vida útil.

Estando en los albores de esta noticia, aportó ideas y conceptos muy importantes, sobre la explotación avícola, aunque pueden ser trasladables a cualquier otro proyecto, muy útiles para estudiantes que en breve inician su carrera profesional:

– De vital importancia, analizar la normativa que afecte a nuestro proyecto.

– Documentarse con guías, o artículos técnicos modernos hará que nuestro proyecto este basado en últimas experiencias y aporte el empleo de materiales y diseños vigentes.

– Visitar obras de la misma naturaleza, nos hará tener el sentido de la realidad.

– Realizar un plan que defina las fases de proyecto y de dirección de obra, hará que tengamos una mayor calidad en nuestras funciones.

REPORTAJE FOTOGRÁFICO DE LA EJECUCIÓN DE LA NAVE

2 3 4 5 6 7

 

¿Cómo funciona un parque eólico?

La energía eólica es una de las tecnologías más baratas para obtener energías renovables. Puede competir con las nuevas plantas de carbón y es más barata que las nuevas centrales nucleares.

FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.

El coste de la energía eólica varía en función de numerosos factores. De media, un parque eólico en un buen emplazamiento puede costar entre 4 y 5 céntimos de euro por unidad de energía producida (W), mientras que la energía nuclear cuesta entre 5 y 9 céntimos, aunque en este coste no están internalizados los costes de desguace de la planta, de descontaminación y de transporte, y almacenaje de los residuos nucleares. Esta internalización de los costes hace que la generación de electricidad a través de la eólica sea la más barata.

REALMENTE, ¿CÓMO FUNCIONA UN AEROGENERADOR O UNA PLANTA DE AEROGENERADORES?

En realidad, un aerogenerador es una aeroturbina (turbina que utiliza el aire para su accionamiento) utilizada para hacer funcionar un generador eléctrico. Su función es convertir la energía cinética del viento en energía eléctrica, según nos explica Emilien Simonot, desde el departamento técnico de la Asociación Empresarial Eólica (AEE).

Existen diferentes tipos de aerogeneradores pero los más utilizados, y también los más eficientes, son los llamados «tri-palas de eje horizontal». Según Simonet, «las góndolas se colocan sobre una torre debido a que la velocidad del viento aumenta con la altura. Además, se procura situarlos lejos de obstáculos (árboles, edificios, etc.) que creen turbulencias en el aire y en lugares donde el viento sopla con una intensidad parecida todo el tiempo, para que su rendimiento sea el óptimo».

Los aerogeneradores producen electricidad aprovechando la energía natural del viento para impulsar un generador. El viento es una fuente de energía limpia, sostenible que nunca se agota, y la transformación de su energía cinética en energía eléctrica no produce emisiones. Los aerogeneradores son la evolución natural de los molinos de viento y hoy en día son aparatos de alta tecnología. La mayoría de turbinas genera electricidad desde que el viento logra una velocidad de entre 3 y 4 metros por segundo, genera una potencia máxima de 15 metros por segundo y se desconecta para prevenir daños cuando hay tormentas con vientos que soplan a velocidades medias superiores a 25 metros por segundo durante un intervalo temporal de 10 minutos. Los aerogeneradores empiezan a funcionar cuando el viento alcanza una velocidad de 3 a 4 metros por segundo, y llega a la máxima producción con un viento de unos 13 a 14 metros por segundo. Si el viento es muy fuerte, por ejemplo de 25 metros por segundo como velocidad media durante 10 minutos, los aerogeneradores se paran por motivos de seguridad.

Generar energía a partir del viento es simple. El viento pasa sobre las aspas del aerogenerador y provoca una fuerza giratoria. Las palas hacen rodar un eje que hay dentro de la góndola, que entra a una caja de cambios. La caja de cambios incrementa la velocidad de rotación del eje proveniente del rotor e impulsa el generador que utiliza campos magnéticos para convertir la energía rotacional en energía eléctrica.

La manera más simple de explicarlo es decir que una turbina funciona justo al contrario que un ventilador. Mientras el ventilador utiliza electricidad para hacer viento, la turbina utiliza el viento para hacer electricidad.

Casi todos los aerogeneradores están formados por palas que rotan alrededor de un centro horizontal. El centro está conectado a una caja de cambios y a un generador, que están situados en el interior de la góndola. La góndola es la parte más grande que hay en lo alto de la torre, donde se concentran todos los componentes mecánicos y la mayor parte de los componentes eléctricos.

La mayoría de turbinas tienen tres palas que se encaran hacia el viento. El viento hace rodar las palas, que hacen girar el eje, y esto se conecta al generador, que convierte el movimiento en electricidad. Un generador es, pues, una máquina que produce energía eléctrica a partir de energía mecánica, justo lo contrario que un motor eléctrico.

La energía del generador, de 690 voltios, pasa por un transformador para adaptarla al voltaje necesario de la red de distribución, generalmente de entre 20 y 132 kilovoltios. Las redes regionales de distribución eléctrica reparten la energía por todo el país, tanto para hogares como negocios.

Desde la Asociación Empresarial Eólica, Emilien Simonot la energía eólica se emplea, fundamentalmente, para generar electricidad que se entrega a la red, por eso lo habitual es instalar varios aerogeneradores juntos, que forman un parque eólico. Así se aprovechan mejor los recursos de viento del lugar, se reducen los costes de instalación, se construyen menos líneas eléctricas y se reducen los impactos ambientales.

Lógicamente, se procura situarlos siempre en lugares donde se den las mejores condiciones de viento, caso de las cimas de las colinas y montañas o zonas costeras, porque allí el viento es siempre más fuerte.

Existen centros de control para uno, varios o muchos parques eólicos que regulan la puesta en marcha de los aerogeneradores, controlan la energía que producen en cada momento, reciben partes meteorológicos, etc. Para que puedan ser construidos, los parques eólicos deben someterse a un estudio de impacto ambiental previo. Este estudio incluye el impacto de las obras y de los tendidos eléctricos, afectaciones a la fauna y flora, o impacto visual. También se analiza si pueden perjudicar a los valores culturales e históricos de la zona.

Tanto los aerogeneradores terrestres como los marinos tienen en la parte superior de la góndola dos instrumentos que miden la velocidad y la dirección del viento. Cuando el viento cambia de dirección, los motores giran la góndola y las palas se mueven con ella para ponerse de cara al viento. Las aspas también se inclinan o se ponen en ángulo para asegurar que se extrae la cantidad óptima de energía a partir del viento.

Toda esta información queda grabada en los ordenadores y se transmite a un centro de control. En los parques eólicos, que son agrupaciones de más de un aerogenerador, hay entre 0 y 6 personas trabajando físicamente, en función de la cantidad de aerogeneradores. Cada aerogenerador es revisado periódicamente. Los ordenadores controlan los diferentes componentes de la turbina y, si detectan un problema, hacen que la turbina deje de funcionar y alertan a un técnico o ingeniero para que la revise.

Las torres suelen tener forma de tubo y están hechas de acero, generalmente pintado de gris. Algunas son de hormigón. Las palas están hechas de fibra de vidrio con un corazón de madera. Son de color gris claro porque es lo que menos se ve en la mayoría de condiciones de luz. El acabado es mate, para reducir los reflejos.

Los grandes aerogeneradores modernos tienen rotores de más de 90 metros de diámetro, mientras que las más pequeñas, que son las que se instalan habitualmente en países en vías de desarrollo, tienen rotores de unos 30 metros de diámetro. Las torres tienen entre 25 y 100 metros de altura. En cuanto a las cifras que aporta este tipo de energía en España, y según el avance de 2013 del operador del sistema, Red Eléctrica de España (REE), la cobertura de la demanda con eólica ha sido del 21,1%. La producción eólica en 2013 ha sido de 53.926 GHz, un 12% más que en el 2012. Según los cálculos de la Asociación Empresarial Eólica, esta generación es suficiente para abastecer a 15,5 millones de hogares medios españoles. Es decir, prácticamente todos.

COMPONENTES DE UN AEROGENERADOR

Un aerogenerador consta de muchos componentes, hasta más de 8.000, y los más importantes son los siguientes:

Torre: Soporta el peso de la góndola, así que debe ser robusta y estar muy bien cimentada. Las torres actuales suelen ser de acero, pero también las hay de hormigón o híbridas (una parte de hormigón y otra de acero). Pueden ser más altas que edificios de 50 pisos. Las más altas pueden llegar a 150 metros de altura.

Palas: Son piezas claves ya que son ellas las responsables de captar la energía del viento. Las palas son cada vez más grandes y pueden llegar a medir tanto como 15 coches puestos en fila india (las hay de casi 70 metros). Normalmente, se fabrican con una mezcla de fibra de vidrio y resina, y son tan aerodinámicas y firmes como las alas de los aviones.

Rotor: Es el conjunto formado por las palas y el eje al que van unidas, a través de una pieza llamada buje. Las palas capturan la fuerza del viento y transmiten su potencia hacia el buje. El buje está conectado, mediante otro eje, a la multiplicadora, que va dentro de la góndola.

Góndola: Es la ‘caja’ que acoge la multiplicadora, el generador eléctrico y los sistemas de control, orientación y freno. La multiplicadora aumenta la velocidad del eje del rotor. Así se consigue accionar el alternador con una velocidad de 1.500 revoluciones por minuto y poner en marcha el generador eléctrico. Algunas góndolas son tan grandes como un autobús de dos pisos.

Transformador: En los aerogeneradores puede estar situado en la base o en la nacelle. La electricidad producida en el generador pasa al transformador por unos cables, para ser enviada con el voltaje adecuado a una subestación y de ahí a la red eléctrica.

Autor:   A. F. Vergara

Para saber más de energía eólica

Proyecto de ingeniería de balsa de agua y su ejecución

Este artículo técnico forma parte del acuerdo que Solagro Ingenieros Asociados, en adelante Solagro (www.solagro.es), como empresa experta en desarrollo de proyectos de ingeniería y direcciones de obra, mantiene con la Universidad A Distancia de Madrid, en adelante, UDIMA para la publicación en la web de UDIMA de artículos técnicos editados y redactados por Solagro sobre las temáticas de proyectos de ingenieria y eficiencia energética.

Como primer artículo, hemos redactado un artículo que expresa las condiciones de proyecto de una balsa de agua, al igual que su ejecución, analizando los inconvenientes en ambas fases; y que el lector pueda enjuiciar como la labor del proyectista y director de obra son fundamentales para una ejecución de calidad. El equipo humano de Solagro Ingenieros Asociados en este caso ejerció de proyectista y de dirección de obra.

El objeto de esta noticia es que estudiantes de ingeniería puedan acercarse a su futuro dentro del mundo real de la ingeniería; mediante un caso concreto y poder conocer técnicas y detalles de la ejecución de una obra hidráulica de importancia, como es el caso de esta balsa de almacenamiento de agua de 65.000 m3.

Como complemento al presente artículo, aunque se describe más adelante, presentamos el enlace al video de youtube, que hemos creado para este artículo, aportando información más visual, y cómoda:

– Enlace al video (youtube) de ejecución de balsa: Aquí os mostramos en enlace al video de youtube

https://www.youtube.com/watch?v=4Yr-6eqLp-s

Fotografía de la balsa ejecutada para capacidad de 65.000 m3.

El índice para desarrollar esta noticia es:

➨ Objetivos del cliente.

➨ Objeto del proyecto.

➨ Proyecto.

➮ Definicion de las obras proyectadas.

➮ Fases de tramitación de proyecto.

➨ Inconvenientes encontradas durante la fase de proyecto.

➨ Dirección de obra.

➮ Topográfia.

➮ Analisis de ofertas.

➮ Supervición y control de obra.

➮ Enlace al video de youtube que mostrará la ejecución de esta obra de ingenieria, balsa de almacenamiento de agua de 65.000 m3.

 

➨ OBJETIVOS DEL CLIENTE.

Los objetivos del cliente al encargarnos las labores de proyecto y dirección de obra sobre la balsa que se pretendía ejecutar fueron:

– Tramitar y obtener todos los permisos que fueran necesarios previamente, en base a la normativa y procedimientos que son vigentes en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha.

– Proyectar una balsa para la capacidad de 65.000 m3, capacidad impuesta por Confederación Hidrográfica Del Tajo, como condición para la aprobación de una concesión de aguas, optimizando su coste de ejecución.

– Dirección de obra de la balsa a ejecutar. En esta dirección de obra, se incluyen trabajos topográficos, control y supervisión de las obras, y estudio de las ofertas solicitadas, y apoyo a la propiedad en la decisión de las contratas seleccionadas, además de realizar las certificaciones necesarias.

La práctica común y más recomendable es redactar un proyecto básico que defina el alcance de las obras, y aunque se realice memoria, planos, pliego de condiciones y presupuesto, no tendrá un alto grado de detalle, sirviendo este para obtener los permisos necesarios previos a la ejecución de la obra.

A posteriori, se deberá realizar un proyecto de ejecución, con mayor grado de definición, el cual sirva para solicitar ofertas a distintos participantes, y contratas, y a su vez ejecutar las obras. Este proyecto de ejecución se irá modificando durante la ejecución de las obras, con la finalizar de tener un final de proyecto, plasmado en planos ASBUILT. Estos planos ASBUILT deben ser entregados a la propiedad con la finalidad de que se conozca con detalle lo realmente ejecutado, y además sirva para averias, reparaciones, etc. Esta fórmula fue la realizada en dicho caso.

 

➨ OBJETO DEL PROYECTO.

Es muy importante definir el objeto del proyecto, a fin de satisfacer las necesidades del cliente. Analizando los objetivos del cliente, englobamos el objeto del proyecto en la construcción de una balsa de capacidad de 65.000 m3, dotando a las obras de una calidad adecuada al uso propuesto y garantizando una elevada vida útil. Es necesario definir la calidad de las obras, a fin de que el cliente comprenda los costes, pero también la contraprestación de los costes de ejecución sobre la vida útil del proyecto. Es decir, si el cliente se gasta dinero en control de calidad, impermeabilización, red de drenaje, etc; debe saber que es bajo la finalidad de ejecutar una obra que cumpla la normativa vigente, y además de que las obras tengan una gran vida útil.

Aunque es necesario siempre velar por el cumplimiento de la normativa, el estar por encima de la misma, puede ser a veces necesario siempre que el cliente este de acuerdo y comprenda que esto repercutirá en una mayor vida útil, y costes menores de reparación y mantenimiento.

En las balsas de almacenamiento de agua hay puntos críticos que si se ejecutan mal, puede dar lugar a una disminución de la vida útil de las mismas. Estos puntos críticos a nuestro entender son:

– Ubicación de la balsa.

– Diseño de taludes, y control de calidad sobre ellos.

– Levantamiento y control topográfico.

– Ejecución necesaria de red de drenaje, para el control de filtraciones.

– Elección e instalación adecuada de geotextil y geomembrana.

– Diseño adecuado de desagüe de fondo, toma, y aliviadero.

 

➨  PROYECTO.

➮ Definición de las obras proyectadas.

El análisis de la normativa es de siempre de carácter obligado en fase de proyecto, no sólo para ser justificada en proyecto, sino para advertirnos de posibles requisitos futuros. En nuestro caso, a parte de otras normativas era importante estudiar y analizar el Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril.

Aquí os muestro algunas fotografía de las obras:

 

Movimiento de tierras. Desmonte y formación de taludes.

 

Formación de taludes.

 

Apero para el refino de taludes y fondo.

 

Extensión de geotextil.

 

Extensión de geomembrana (PEAD de 2,5 mm) sobre geotextil.

Balsa prácticamente finalizada, en prueba de llenado.

 

Los datos característicos de la obra proyectada, en fase de proyecto fueron:

 

➡ Agua embalsada (m3) 65 000 Capacidad útil.

➡ Desbroce  (m2) 17 924 m2

➡ Desmonte (m3) 179 996 m3

➡ Terraplén  (m3): 3 701 m3

➡ Resguardo en el talud* (m) 0,5 m.

➡ Altura de terraplenado: 4,90 m.

➡ Geometría: Ver planos.

➡ Talud interior y exterior: 3H/1V.

➡ Cota coronación (m) 400

➡ Cota fondo (m) 391

➡ Máximo desnivel fondo (m) 0,30 metros.

➡ Perímetro fondo (m) 384,00 metros.

➡ Perímetro coronación (m) 537,00 metros.

La ubicación fue seleccionada por el cliente, y aprobada por nuestro criterio. Fue un punto crítico a analizar con detalle, puesto que la ubicación desde el punto de vista económico era apropiada, puesto que tenía ciertos taludes que harían que el volumen de tierra a mover fuera y por tanto su ejecución fuera inferior. Como inconveniente surgío que sin ser cauce, recogía muchas aguas pluviales y por tanto hubo que estudiar la pluviometria de la zona, y realizar estudios hidrológicos que aportarán datos sobre el caudal máximo de avenida en el periodo de retorno de al menos 100 años. El caudal era importante pero se diseñó la balsa de tal manera que el talud resistiría como presa y al ser rebosado funcionaría como aliviadero.

Es importante analizar siempre la ubicación en cuanto a volumen de tierras de desmontes y terraplenados a realizar, y la ubicación por posibles problemas de geotecnia e hidrología. En nuestro caso, el cliente estableció como condicionante necesario la ejecución de la balsa en dicho lugar; ratificado por nuestra parte, al realizar dicho estudio hidrológico, y pruebas de control de calidad sobre los terrenos de forma previa.

Previamente al inicio de la redacción del proyecto se realizó un levantamiento topográfico para obtener el estado tridimensional del terreno, a fin de realizar simulaciones de movimientos de tierras, y otras cuestiones.

En cuanto al diseño de la balsa y su forma, en este caso a ser un terreno en forma de cuña, con elevadas y cambiantes pendientes no fue fácil su ubicación, ni su optimización. Por ello se desarrolló un módulo computacional específicamente orientado a definir la ubicación óptima de una balsa de planta trapezoidal irregular.

La balsa estaría catalogada (Real Decreto 9/2008), de 11 de enero como pequeña PRESA por tener menos de 10 metros de altura (en el caso en proyecto 4,9 m) de BALSA, y menos de 1 Hectómetro cúbico; Por su riesgo estaría clasificada como de categoría C.

Según el artículo 367 y dado que la  altura superior de la balsa según se ha comentado en antecedentes es menor de 5 metros no estará obligado a solicitar su clasificación y registro. Ni a elaborar un plan de emergencia.

La impermeabilización proyectada fue polietileno de Alta Densidad (PEAD) de 2 mm de espesor, que descansaba sobre una manta de geotextil de 325 g/m2. El objetivo de la manta es doble. En primer lugar, cumple la clásica función de proteger la geomembrana. En segundo lugar, funciona como elemento drenante. El drenaje de la pantalla se consigue mediante zanjas drenantes localizadas en las limahoyas del fondo de la balsa. Debe destacarse que el fondo de las balsa se conforma mediante planos de buzamiento opuesto a fin de asegurar su correcto drenaje en operaciones de vaciado. Los paramentos de los diques tienen pendientes siempre más tendidas del 3H:1V.

El vaciado de la balsa y el llenado se diseñó bajo la misma tubería de llenado, de 250 mm de PVC, anclada mediante hormigón armado al talud construido; procediéndose el vaciado al mismo cauce. La balsa dispondrá de un aliviadero de 2,5 metros de ancho y 0,4 de profundidad, el cual poseerá después un cuenco disipador y un canal de desagüe que en caso de crecida por exceso de aguas pluviales verterá al terreno natural, sin causar daños. La zona donde será descargado el agua, mediante la tubería o toma de entrada estará constituido por una doble membrana de PEAD que lo protegerá de la acción erosiva del flujo.

La red de drenaje diseñada fue de PVC de 250 mm perforado, para controlar posibles fugas, el cual será conectado con la toma de salida, por si se dieran las mismas, fuese vaciando a través de la caseta de control.

La escorrentía exterior a la balsa se diseño mediante cunetas. Estás cunetas verterán el agua al terreno de forma directa, alejándolo de los taludes de la balsa para no afectarla.

La electrificación de la balsa, se llevará a cabo a través de una línea subterránea de baja tensión la cual colgará del cuadro de baja tensión de la toma 4; previamente este deberá sufrir varios cambios en cuanto  a la protección magnetotérmicas y diferenciales se refiere y deberá instalarse un nuevo conductor de 240 mm2 Al por fase a fin de conseguir que la caída de tensión sea menor del 6,5 % que cita el REBT, para instalaciones que cuentan con un centro de transformación propio.

Obviamente también fueron diseñados otros elementos; como caseta de bombeo y de rebombeo desde la balsa a las zonas de riego, pero dado que la temática central de este artículo es la balsa se ha preferido obviarlos para no hacer demasiado extenso el artículo.

 

➮ Fases de tramitación de proyecto.

La fase de tramitación de permisos, o permitting es clave para evitar sorpresas, y además muy tediosa.

En este proyecto fue necesario, tramitar:

– Modificación de características de concesión de aguas.

– Licencia de obras.

– Evaluación de impacto ambiental.

– Permiso para el descuaje de encinas.

– Autorización de cultura, por temas de patrimonio y arqueología.

 

A la hora de planificar la tramitación de permisos, es necesario tener en cuenta:

– Donde se incluye (anexo) dentro de la ley de evaluación de impacto ambiental.

– Si el municipio posee carta arqueológica, analizarla para ver que estamos dentro de una zona excluida de valor arqueológico.

– Si nos encontramos cerca (menos de 100 metros) de carreteras, cauces, líneas eléctricas, etc; es conveniente solicitar autorización de no afección a estas por las obras a ejecutar. Obviamente cada una tiene su zona de dominio o afección pero no es mala pauta realizar esto, a fin de evitar sorpresas.

– Hablar previamente con el Ayuntamiento, a fin de intentar aligerar el procedimiento de licencia de obra. No se consideró necesario por el ayuntamiento iniciar procedimiento de licencia de actividad para la balsa, por carecer de sentido.

– Visualizar si el terreno a ocupar tiene alguna naturaleza de protección; como zona ZEPA, LIC, o cualquier otra.

 

En este caso, la obtención de licencia de obra, fue recibida en 5 meses.

➨ Inconvenientes encontradas durante la fase de proyecto.

Aunque en nuestro caso, ya contábamos con experiencia en este campo hubo algún inconveniente como:

– La falta de claridad de que pruebas de geotecnia o control de calidad erán necesarias a ejecutar.

– La falta de bibliografía sobre este campo.

El primero de los inconvenientes se solventó y definió mediante el análisis de la normativa de carreteras y su aplicación sobre nuestro caso. Antes del comienzo de los trabajos será necesario realizar un ensayo por un laboratorio acreditado la identificación del suelo, incluyendo proctor y CBR. Durante la ejecución de la balsa se realizaron lotes de ensayos in situ, para saber si la compactación conseguida cumple con lo proyectado, al igual que todos los controles de calidad indicados en el pliego adjunto.

El segundo fue a través de busqueda de publicaciones o guías. Se analizó con detalle el documento “Guías para el proyecto, construcción, explotación, mantenimiento, vigilancia y planes de emergencia de las balsas de riego con vistas a la seguridad” editado por la Generalitat Valenciana (2009).

 

➨ DIRECCIÓN DE OBRA.

Debido a que el promotor nos trasladó que había que realizar un cambio en la planta ocupada, reduciendola, hubo que rediseñar la balsa. Esto se concretó en que el talud y la altura máxima de este se aumentó, pasando a 9 metros. Para seguir contando con un volumen de 65.000 m3. El tener un talud cuya altura era de 9 metros hizo tener que recalcular la estabilidad de los taludes; al igual que hizo que fuera necesario la clasificación y registro como presa al superar los 5 metros de altura. Nuestra ingeniería siempre en fase de dirección de obra, realiza una optimización de los cálculos de fase de proyecto. A pesar del incremento de la altura, toda vez que teníamos los resultados de los ensayos del suelo, decidimos dejar como pendiente los taludes interiores y exteriores de 2,5 H / 1 V; lo cual redundo en un menor coste de ejecución.

Plano de curvado de balsa sobre ortofoto.

 

➮ Topográfia.

Solagro Ingenieros Asociados asumió el roll de control topográfico, al disponer de medios para ello, y dada la gran confianza del cliente. Este control topográfico, haría que el contratista ejecutará la balsa según el último modelo desarrollado y aporta confianza al cliente de que se ejecuta lo que se proyecta. Semanalmente se replanteará el modelo desarrollado sobre el terreno, haciendo que el contratista corrigiera las desviaciones.

 

➮ Analisis de ofertas.

El promotor solicito varias ofertas; y Solagro Ingenieros Asociados analizó las mismas, aportando datos para su mejor verificación y decidir por la empresas mas economica y que aportará mayor calidad al proceso de construcción. Se valoró experiencia, precio, y calidad ofertada. A cada empresa se le aportó el proyecto definitivo, haciendo especial hincapié en los planos y en el pliego de condiciones, al igual que en el presupuesto; además de hacerle firmar el compromiso de aceptar el estudio y plan de seguridad y salud.

 

➮ Supervición y control de obra.

La dirección de obra de Solagro Ingenieros Asociados consistió en verificar el cumplimiento de ejecutar lo proyectado y aportar soluciones a los inconvenientes surgidos. Mediante visitas semanales por el director de las obras de Solagro, y a su vez el control topográfico hizo que el proceso de ejecución fuera de calidad, y dara confianza al cliente de que la obra tendrá una elevada vida útil.

Por último Solagro Ingenieros Asociados diseñó un plan de llenado, y un plan de mantenimiento; ambos de vital importancia para evitar errores, y garantizar la vida útil de la balsa ejecutada.

Estando en los albores de esta noticia, aportó ideas y conceptos muy importantes, sobre la ejecución de una balsa de agua, aunque pueden ser trasladables a cualquier otro proyecto, muy útiles para estudiantes que en breve inicien su carrera profesional:

– De vital importancia, analizar la normativa que afecte a nuestro proyecto.

– Documentarse con guías, o artículos técnicos modernos hará que nuestro proyecto este basado en últimas experiencias y aporte el empleo de materiales y diseños vigentes.

– Visitar obras de la misma naturaleza, nos hará tener el sentido de la realidad.

– Realizar un plan que defina las fases de proyecto y de dirección de obra, hará que tengamos una mayor calidad en nuestras funciones.

 

➮ Enlace al video de youtube que mostrará la ejecución de esta obra de ingeniería, balsa de almacenamiento de agua de 65.000 m3. Os mostramos el enlace al contenido del video realizado:

 

https://www.youtube.com/watch?v=4Yr-6eqLp-s

Todo el equipo humano de Solagro Ingenieros Asociados desea que este artículo, y el video creado, a través de este ejemplo de obra de ingeniería e hidráulica, como es una balsa de almacenamiento de agua, haya colmado sus expectativas, sirviendo a estudiantes y participantes del mundo de la ingeniería y proyectos, como fórmula para visionar y conocer su esperado y futuro mundo profesional.

 

A 28 de noviembre de 2013, como autor y editor del presente artículo técnico, doy las gracias por esta oportunidad a UDIMA especialmente, y a mis compañeros por su colaboración.

 

 

Ernesto Tardio Boo

Ingeniero Técnico agrícola e Ingeniero Agrónomo

Técnico especialista en eficiencia energética

Jefe de proyectos y director de las obras.

Director Gerente de Solagro Ingenieros Asociados

 

Debido a que esta publicación es sólo un extracto del artículo redactado por Solagro Ingenieros Asociados, si deseas leer su contenido íntegro visita el siguiente enlace:

http://www.solagro.es/riegos-y-balsas/articulo-tecnico-sobre-proyecto-de-ingenieria-de-balsa-de-agua-y-su-ejecucion/