Archivos de Autor: Udima Historia

Capítulo 3 – Los virreinatos

Las historiadoras Laura Lara y María Lara abordan la relevancia que el virrey tiene en la Historia de la América española desde que, por las Capitulaciones de Santa Fe, Cristóbal Colón fuera designado almirante mayor de la mar océana y virrey de las Indias. Una institución presente en la diplomacia de la corona aragonesa en el Mediterráneo desde 1381, que cobraría fuerza en el siglo XVI cuando, tras la caída de los imperios azteca e inca, Carlos V creó los virreinatos de Nueva España (1535) y Perú (1542).

En La aventura del saber, las Profesoras detallan las competencias del virrey, dueño y señor de la demarcación aunque, al final del mandato, debía rendir cuentas mediante el «juicio de residencia». Asimismo, indican que los Borbones dieron luz verde a dos nuevos virreinatos: el del Nuevo Reino de Granada (1717) y el del Río de la Plata (1776). Laura Lara expone la biografía de virreyes como Antonio de Mendoza, en quien venían a confluir los linajes de la guerra civil castellana; fue el primero que ostentó el cargo en México y el segundo en Perú, lo cual suponía todo un ascenso social.

Aunque los monarcas no nombraron mujeres para este puesto, sin embargo, María Lara habla de perfiles singulares de esposas de virreyes, apodadas «virreinas», como María de Toledo, nuera de Cristóbal Colón; Ana de Borja, condesa de Lemos, que en 1667 llegó a Callao en barco con tafetanes e impulsó la canonización de Rosa de Lima; o María Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes, ensalzada en sus versos por sor Juana Inés de la Cruz, la jerónima novohispana.

 

1. Educación en el Antiguo Egipto

En la siguiente vídeo-lección se aborda la educación del Antiguo Egipto, con especial atención en la figura del escriba, que acaparó buena parte del rol educativo en el país de los faraones. También se analizan los depósitos doctrinales de los que bebió la pedagogía egipcia, las instituciones educativas más activas y el importante rol desempeñado por la mujer en el Egipto dinástico.

<< Sumario | 2. Historia de la educación china >>

2. Historia de la educación china

La educación de la antigua China tuvo en Confucio (siglo VI a. C.) a su máximo exponente. Sus enseñanzas – difundidas después por su discípulo Mencio – fueron un punto de inflexión indiscutible que marcó el devenir de las cuestiones pedagógicas chinas en la Antigüedad. En la siguiente vídeo-lección se indaga en el carácter administrativo, político y burocrático de la antigua China; y se analiza la literatura sapiencial china que inspiró a sus educadores.

<< 1. Educación en el Antiguo Egipto | 3. Historia de la educación india >>

3. Historia de la educación india

La antigua cultura india está cimentada sobre un profundo sentido religioso que condicionó la función educativa de este pueblo milenario, estructurado socialmente en rígidas castas. Tradicionalmente, la sociedad india ha aspirado a un proceso de perfeccionamiento de carácter liberador. La función educativo ha recaído siempre sobre el gurú o preceptor; y la formación hindú ha estado fundamentada en un depósito doctrinal sagrado de carácter oral (sruti) y escrito (smriti). Los educadores hindúes vienen contando, desde hace siglos, con géneros didácticos que facilitan la transmisión de conocimientos: fábulas-mito, sutras, poesía gnómica, etc.

<< 2. Historia de la educación china | 4. La educación hebrea >>

4. La educación hebrea

En la siguiente vídeo-lección se aborda la educación del antiguo pueblo hebreo; una pedagogía esencialmente normativa y en la que la visión teocéntrica ha condicionado durante siglos el marchamo de la función educativa. La figura del rabino se ha revelado como fundamental en la configuración de la pedagogía hebrea; y la literatura sapiencial siempre ha llevado en su esencia enseñanzas contenidas en salmos, proverbios y libros proféticos. Talmud (tradición oral) y Torah (tradición escrita) son los dos libros sagrados sobre los que gravita la educación hebrea.

<< 3. Historia de la educación india | 5. Historia de la educación griega (I) >>