Archivos de Autor: Carmen Hidalgo

Ascensión al Kilimanjaro: un turismo de masas

DSC_00031Kilimanjaro

El pasado verano pasado tuve la suerte de pasar algún tiempo en Tanzania, un país africano de innumerables recursos naturales que basa su desarrollo turístico en dos modalidades principales: el turismo de safaris y el turismo de naturaleza.

El turismo de naturaleza se centra principalmente en la ascensión al monte Kilimanjaro, un macizo volcánico cuyo pico más alto, el Kibo, alcanza los 5.892 metros de altitud. El Kibo es la montaña más alta de África y forma parte de una de las «siete cumbres» más altas del planeta, una por continente. Esta maravilla natural se localiza dentro del Parque Natural del Kilimanjaro, declarado espacio natural protegido en 1973 y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987 bajo el criterio número 7: «contener fenómenos naturales superlativos o áreas de excepcional belleza natural e importancia estética». Esta belleza natural se multiplica al entrar en contacto con los habitantes de la zona que, convertidos en guías de montañas, resultan indispensables para alcanzar cima. Su amabilidad y su profundo conocimiento de la montaña, transmitido de generación en generación, ayudan al turista-montañero a pisar con éxito las últimas nieves del Kilimanjaro.

Si hasta aquí recojo recojo lo que podría ser unas vacaciones ideales en un espacio natural protegido, me gustaría denunciar algunos hechos que me llevan a radicalizar mi postura respecto a estos espacios y apostar por un conservacionismo agresivo que limite cualquier tipo de actividad turística en este parque natural. Me explico a continuación. El Kilimanjaro es uno de lo «casi 6 miles» más más asequibles del mundo. Este hecho junto con la globalización del turismo implica que entre 20.000-25.000 personas (fuentes no oficiales) intenten alcanzar la cima cada año.  Este flujo no se distribuye de una forma homogénea a lo largo del año sino que se concentra fundamentalmente en la estación seca. Esto genera la ruptura de la capacidad de carga que se traduce en masificación, alta generación de residuos orgánicos e inorgánicos, suciedad generalizada… que generan desequilibrios evidentes en ecosistemas de alta montaña extremadamente frágiles.

DSC_00591 ¿Campamento de montaña o campamento de un macro festival?

A la ruptura de la capacidad de carga hay que sumarle otro hecho igualmente preocupante que es la inconsciencia de la gente que intenta alcanzar la cima. Os explico. El denominado mal del altura, es la falta de adaptación del organismo a la altitud donde la cantidad de oxígeno es menor. A partir de los 2.500 metros de altitud el mal de altura puede aparecer con síntomas como mareos, cefaleas, cansancio, trastorno del apetito, etc. Las manifestaciones más graves (edema pulmonar y edema cerebral) pueden producir la muerte. Normalmente el mal de altura se supera desciendo en altura y se suele combatir entrenando en altura y realizando una buena aclimatación. Cuando subí al Kilimanjaro me encontré situaciones tan disparatadas como las siguientes: personas que iban fumando, que llevaban botellas de alcohol en las mochilas, que no hacían ejercicio habitualmente o que subían por ver qué tal. Carnes cañón para sufrir los efectos del mal de altura como de hecho experimentaron el último día de ascenso a la cumbre cuando se alcanzan casi los 6.000 metros.

DSC_00951Haciendo cola en la cima para sacar la foto de cumbre

A pesar de todo ello, ascender el Kilimanjaro es una experiencia única. Animo a todos aquellos que les gusten las montañas que, con una buena preparación, suban a uno de los siete techos del mundo.

Primer Curso de Verano de la UDIMA

Los días 11, 12 y 13 de julio tendrá lugar el primer curso de verano de la UDIMA. Este curso de verano, titulado «El turismo y patrimonio industrial. Un recurso en tiempos de crisis (a la búsqueda de soluciones innovadoras)» ha sido posible gracias a la colaboración entre la Universidad Autónoma de Madrid y la UDIMA.

El curso, que se celebrará en el Campus de Cantoblanco de la Universidad Autónoma de Madrid, está diseñado como como un espacio de encuentro interdisciplinar entre investigadores procedentes de diferentes universidades, técnicos de primer nivel, profesionales y todas aquellas personas interesadas en el novedoso campo de estudio del turismo industrial. Entendiendo el efecto positivo que la interactuación genera sobre el conocimiento, se han organizado diferentes conferencias y mesas redondas, además de una sesión práctica donde los propios asistentes al curso, guiados por especialistas en didáctica y formación, apliquen los conocimientos obtenidos y elaboren sus propias iniciativas vinculadas al turismo industrial.

Teniendo en cuenta la carga de trabajo, se prevé el reconocimiento académico en forma de dos créditos de libre configuración o 1 ECTS. Además es posible la solicitud de beca para cubrir los gastos del curso.

En el siguiente link se puede acceder a toda la información del curso de verano y descargarse el programa: CURSO DE VERANO

Tics y Turismo: Nuevos recursos para la innovación y la calidad del sector

Fuente. La tecnología al servicio del siglo XXI.

Durante los días 4 y 5 de Mayo se celebrará en las Palmas de Gran Canaria el I Congreso Nacional TIC, Turismo e Innovación. El evento  organizado por  AMETIC y FECATIC contará con el respaldo institucional del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canarias y estará dirigido principalmente a empresarios, técnicos, proveedores y profesionales del sector TIC nacional y canario. El objetivo del encuentro se centra en la creación de un foro especializado donde se aborden las últimas tendencias del sector en aspectos relacionados con las nuevas tecnologías y la innovación turística.

Los contenidos del congreso estarán estructurados en torno a cuatro líneas participativas:

  • La Comercialización y Distribución Turística.
  • El Papel de la Innovación en el Sector Turístico.
  • Infraestructuras orientadas al Desarrollo del Turismo.
  • El Nuevo Modelo de Turismo 2.0

Al hilo del importante desarrollo de las nuevas tecnologías aplicadas al sector turístico que se materializan en eventos tan representativos  como el I Congreso Nacional TIC, Turismo e Innovación, el área de turismo de la UDIMA ha constituido el Grupo de Investigación “Innovación en Destinos Turísticos” (IDT).  El objetivo principal de este grupo se centra en investigar  e interpretar los recursos disponibles en los destinos turísticos con el fin de desarrollar una adecuada planificación, gestión y comercialización de los mismos. Dentro de este ámbito tan general, una de las líneas principales de investigación se incardina precisamente en el estudio de las nuevas tecnologías como medio de mejorar y diversificar la actividad turística española.

En este contexto, se encuadra el Laboratorio de Realidad Aumentada donde el Grupo de Investigación IDT analiza la RA como técnica informática novedosa aplicable a los diferentes componentes del sistema turístico, especialmente serían evaluados por el Laboratorio la sostenibilidad y el desarrollo turístico, la comercialización turística, os recursos culturales y la innovación turística. El estudio de la RA se lleva a cabo desde cuatro líneas estratégicas:

* Línea 1. El asesoramiento científico el ámbito de la RA a las empresas del sector.
* Línea 2. La creación de contenidos culturales aplicados a las herramientas de RA.
* Línea 3. La creación de herramientas informáticas de RA.
* Línea 4. El análisis científico de la situación de la RA en el ámbito turístico español, especialmente, en nuestro entorno más próximo: la Comunidad de Madrid.

El parque minero de Riotinto: un producto turístico.

Corta Atalaya
(Parque Minero de Riotinto)

Fuente. Andalucía Educa.

Fuente. Andalucía Educa.

A partir del siglo XIX comenzó la explotación sistemática de la Cuenca Minera de Riotinto. En 1873, un consorcio británico compró los derechos de explotación del cobre, oro y plata al Estado Español por 94 millones de pesetas constituyendo para ello la empresa “Río Tinto Company Lted”. Las minas fueron cambiando de propietario y progresivamente fueron cesando su actividad iniciando de esta manera el proceso de valorización turística del patrimonio minero que se ubica en la cuenca que dio lugar al Parque Minero de Riotinto.

El Parque Minero de Riotinto, gestionado por la Fundación Riotinto, es posiblemente uno de los recursos turísticos especializados en patrimonio minero-industrial y ferroviario que más visitantes reciben en nuestro país. Una de las principales razones de este elevado número de visitantes se vincula a la originalidad del producto turístico “Parque Minero de Riotinto”. El proyecto museológico refuerza su particularidad pues no se trata de un museo cerrado al uso sino de un espacio abierto, donde los recursos turísticos se localizan en diferentes municipios de la Cuenca Minera a través de los cuales el visitante se tiene que ir desplazando para poder visitarlos. El Parque Minero de Riotinto está compuesto por cuatro elementos diferentes: el Museo Minero de Riotinto, La Casa 21, Peña de Hierro y el Ferrocarril Minero que pueden ser visitados mediante un itinerario didáctico diseñado previamente como un “paquete turístico”.

De hospital minero a espacio expositivo: el Museo de Riotinto “Ernest Llunch”.

El edificio del Museo Minero de Ríotinto “Ernest LLunch”, situado en el municipio de inas de Riotinto, albergó el hospital de la Rio Tinto Company Limited. Diseñado por el arquitecto británico R. H. Morgan e inaugurado en 1927, está constituido por cuatro cuerpos unidos por un pasillo central, cubiertas a dos y cuatro aguas y teja plana de tipo inglés. En él se atendía tanto a los trabajadores ingleses y españoles de las minas como a los residentes de la zona. La Fundación Riotinto lleva ya varias décadas desarrollando un proyecto de recuperación del inmueble atendiendo a los criterios arquitectónicos primigenios. Desde 1992 el antiguo hospital se ha convertido en el centro de recepción y la
oficina de información del Parque Minero de Riotinto a partir del cual irradian los visitantes hacia otras zonas del mismo. Dispone además de más de 1.800 m2 de espacios expositivos donde se ubica la colección permanente relacionada con las características físicas y medioambientales de la comarca y numerosos objetos relacionados con la actividad minera de la zona. Resulta muy interesante la reproducción de una mina romana
y del vagón Maharajá, construido para la reina Victoria de Inglaterra y traído a Ríotinto a raíz de una visita de Alfonso XIII.

De ferrocarril minero a ferrocarril turístico.

Se trata del antiguo ferrocarril de vía estrecha construido por la “Rio Tinto Company Limited” entre 1873 y 1875 para trasladar el mineral extraído en Riotinto al Muelle de Riotinto. Las obras se iniciaron en cinco puntos diferentes para acelerar su inauguración. Su trazado, siempre paralelo al río Tinto, tuvo que adaptarse a las condiciones de terreno, por lo que fue necesario la construcción de ocho puentes, cinco túneles y 12 estaciones para regular el tráfico. El ferrocarril conectaba las diferentes áreas mineras, los pueblos de la comarca y la cuenca minera comarca con ciudad de Huelva.

De mina a espacio visitable: Peña de Hierro.

En el municipio de Nerva, se encuentra el tercer componente del “paquete turístico” del Parque Minero de Riotinto. Se trata de Peña Hierro, una mina a cielo abierto rica en gran cantidad de metales y sulfuros que ha sido explotada desde época romana hasta las década de los setenta del siglo XX. El resultado visible de la actividad minera es una corta de 85 metros de profundidad, 330 m. de largo de su eje mayor y 190 m. de su eje menor denominada Peña Hierro. Desde el año 2004 puede visitarse con el acompañamiento de un guía especializado.

De vivienda a centro expositivo: la Casa 21 del Barrio de Bellavista.

También en el municipio de Minas de Riotinto, se ubica el Barrio de Bella Vista, poblado de arquitectura victoriana del siglo XIX construido para alojar a los ingleses que trabajaban en Ríotinto para la Ríotinto Company Limited. Fue levantado en el año 1883 sobre una colina de escorias alejada del pueblo para evitar la expansión de la minería del Filón Sur y la cercanía a los trabajadores y sus reivindicaciones obreras. Las primeras casas construidas lo fueron la Casa del Consejo (Vivienda del “General Manager”) y una hilera de diez casas, posteriormente, en 1895 se hicieron otras diez más. En la actualidad, la Fundación Ríotinto ha restaurado para su visita la Casa 21; una vivienda típicamente inglesa estructurada en tres plantas: la inferior, donde discurría la vida diaria (comedor, salón, jardines, etc.); la primera, donde se localizan los dormitorios y baños; y, la segunda, donde se encuentran la sala de juegos, el trastero y las habitaciones del servicio. En la casa también se ubican dos espacios expositivos, uno dedicado a la creación del Barrio de Bella Vista y otro destinado a explicar las formas de vida de los ingleses en la zona. La Casa 21 fue inaugurada el 28 de julio de 2005 y “su conocimiento ofrece la oportunidad de realizar un viaje en el tiempo hasta la época victoriana, y percibir un ambiente similar al que se puede observar en films como Memorias de África o Pasaje a la India”

Fuentes bibliográficas

  • Parque Minero de Riotinto: www.parquemineroriotinto.es
  • Tesis Doctoral: Hidalgo (2010) El patrimonio minero-industrial y ferroviario: nuevos recursos para nuevos turismo, UAM.

Resumen del Informe Frontur (noviembre 2010)

Según el Informe Frontur (Movimiento turístico en fronteras de noviembre de 2010) del Instituto de Estudios Turísticos (IET), España recibió 2,9 millones de turistas internacionales sumando un total anual de 50 millones. Este dato implica un incremento de turistas del 2,7% respecto al mes de noviembre del año anterior y un 1,3% respecto al total anual. Este dato se suma a la tendencia creciente del número de turistas internacionales que lleva recepcionando España desde el pasado mes de abril.

Reino Unido (20,2%), Alemania (15,3%) y Francia (14,7)  contiúan siendo los países emisores más significativos aunque se han incrementado la presencia de turistas procedentes de los Países Nórdicos (10,7) e Italia (8,3%). En cuanto a los destinos elegidos Canarias se sitúa en cabeza con un crecimiento del 4,7% respecto al mismo periodo de año pasado seguido por Cataluña, que recibió 58.000 turistas más, Andalucía con un crecimiento del 1,5%, Madrid con un leve descenso del 0,7%, Valencia con un incremento del 1,3% y, por último, Baleares, con un descenso muy significativo del 20% como consecuencia del caída del mercado turístico alemán.

Respecto a las vías de acceso, alojamiento y forma de organización:,el aeropuerto y la carretera crecieron un 2,6% y un 3,3% respectivamente, este mes; los hoteles incrementaron su tasa de ocupación un 6,1% y el alojamiento no hotelero presentó una caída del 1,7%. Por último, los turistas que no contrataron paquete turístico crecieron un 4,1% y los que sí lo hicieron, un 1,8%.

Todos estos datos parecen confirma una moderada recuperación económica del sector turístico español respecto a la llegada de turistas internacionales.

Fuente: Informe Frontur (2010)

Patrimonio Inmaterial de la Humanidad: nuevas declaraciones españolas.

Fuente. UNESCO.

El pasado 19 de noviembre, la UNESCO, reunida en Naerobi (Kenia), en el marco la Quinta reunión del Comité Intergubernamental, declaró Patrimonio de la Humanidad a tres bienes inmateriales españoles (los Castells, el canto de la Sibila de Mallorca y el Flamenco) y a dos compartidos con otros países de nuestro entorno (la dieta mediterránea y la cetrería). Estos cinco bienes se vienen a sumar a los tres declarados en 2009 (el silbo gomero, los tribunales de regantes del Mediterráneo español y el centro de cultura tradicional-museo escolar del proyecto pedagógico de Pusol) y a los dos del 2008 (el misterio de Elche y la Patum de Berga) estableciéndose, de esta manera, un total de diez.

Pero ¿qué es el patrimonio inmaterial? El texto de la Convención para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003) define al patrimonio inmaterial como «los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural». Además dicha Convención establece que el patrimonio inmaterial se manifiesta «en las tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial; en las artes del espectáculo; en los usos sociales, rituales y actos festivos; en los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; y en las técnicas artesanales tradicionales». La UNESCO, teniendo en cuenta la ampliación del concepto de patrimonio cultural que se ha producido en las últimas décadas, introduce en su programa Patrimonio de la Humanidad, bienes culturales diferentes a los tradicionalmente considerados como tal. De esta manera, amplía y diversifica el programa y extiende su ámbito de influencia hacia otro tipo de patrimonios culturales poco representados hasta este momento en el mismo.

A continuación se exponen las principales características de los bienes inmateriales españoles declarados Patrimonio de la Humanidad (la información ha sido extraído de la página web del patrimonio inmaterial de la UNESCO):

  • Los Castells: son torres humanas erigidas generalmente con motivo de la celebración de festividades anuales en ciudades y pueblos de Cataluña por grupos de aficionados mantenedores de esta costumbre. Tradicionalmente, los “castells” se levantan en la plaza situada delante de la fachada donde se encuentra el balcón principal del edificio del ayuntamiento. Colocándose sucesivamente unos encima de los hombros de los otros, los “castellers” forman torres humanas de seis a diez pisos.
  • El canto de la Sibila de Mallorca: el canto de la Sibila se interpreta la noche del 24 de diciembre en todas las iglesias de la isla de Mallorca, durante el oficio de maitines de la vigilia de Navidad. Lo entonan un muchacho o una muchacha, a quienes acompañan por lo menos dos acólitos (niños o niñas). Durante el canto van recorriendo la iglesia en procesión hasta llegar al coro: el cantante camina con una espada que mantiene erguida delante del rostro y los acólitos lo rodean llevando cirios encendidos. Al finalizar la procesión, el cantante traza una cruz en el aire con la espada.
  • El Flamenco: el flamenco es una expresión artística resultante de la fusión de la música vocal, el arte de la danza y el acompañamiento musical, denominados respectivamente cante, baile y toque. La cuna del flamenco es la región de Andalucía, situada al sur de España, aunque también tiene raíces en otras regiones como Murcia y Extremadura. El cante flamenco lo interpretan, en solo y sentados generalmente, un hombre o una mujer. Expresa toda una gama de sentimientos y estados de ánimo –pena, alegría, tragedia, regocijo y temor– mediante palabras sinceras y expresivas, caracterizadas por su concisión y sencillez.
  • La dieta mediterránea: la dieta mediterránea es un conjunto de competencias, conocimientos, prácticas y tradiciones relacionadas con la alimentación humana, que van desde la tierra a la mesa, abarcando los cultivos, las cosechas y la pesca, así como la conservación, transformación y preparación de los alimentos y, en particular, el consumo de éstos. En el modelo nutricional de esta dieta, que ha permanecido constante a través del tiempo y del espacio, los ingredientes principales son el aceite de oliva, los cereales, las frutas y verduras frescas o secas, una proporción moderada de carne, pescado y productos lácteos, y abundantes condimentos y especias, cuyo consumo en la mesa se acompaña de vino o infusiones, respetando siempre las creencias de cada comunidad. La dieta mediterránea –cuyo nombre viene de la palabra griega diaita, que quiere decir modo de vida– no comprende solamente la alimentación, ya que es un elemento cultural que propicia la interacción social, habida cuenta de que las comidas en común son una piedra angular de las costumbres sociales y de la celebración de acontecimientos festivos.
  • La cetrería: la cetrería es una actividad tradicional consistente en criar y amaestrar halcones u otras aves rapaces para cazar presas en su entorno natural. Utilizada en otros tiempos para procurarse alimento, la cetrería ya no está vinculada hoy fundamentalmente a la obtención de medios de subsistencia, sino más bien al espíritu de compañerismo e intercambio. La practican hombres y mujeres de todas las edades, tanto aficionados como profesionales, a lo largo de itinerarios y rutas de migración de aves y otros animales principalmente

La integración del patrimonio cultural, en este caso inmaterial, en la Lista de Patrimonio de la Humanidad de la Humanidad de la UNESCO tiene muchas repercusiones desde una perspectiva turística. Supone, en primer lugar, una apuesta por su conservación y perdurabilidad en el tiempo evitando, de esta manera, su olvido y pérdida. También implica un mayor conocimiento y sensibilización de la población hacia los bienes culturales seleccionados lo que despierta el respecto y el interés por los mismos. Por último, favorece su transformación en recurso turísticos y su integración en productos turísticos generando, de este modo, economías basadas en el patrimonio y la cultura.

Bibliografía

  • Convención para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003)
  • Portal UNESCO (Patrimonio Inmaterial).