Archivos por Etiqueta: Máster Universitario Psicología General Sanitaria

PIR psicólogo sanitario

¿Psicólogo clínico o sanitario?

Son dos de las ramas que suelen estar más presentes en el imaginario popular cuando se habla de ser psicólogo: el psicólogo clínico y el psicólogo general sanitario. Para conocer más en detalle las diferencias entre estas dos figuras reguladas, la UDIMA proseguía esta semana con el ciclo de ponencias ‘Y despúes de graduarme en Psicología ¿qué?’. Tanto el psicólogo especialista en Psicología General Sanitaria como el de Psicología Clínica requieren de sus respectivos títulos para trabajar con pacientes; y para acogerse a sus regímenes económicos.

La coordinadora del Máster en Psicología General Sanitaria de la UDIMA, María Rueda, detalló en primer lugar las particularidades que tiene este camino profesional. Y que permite a los psicólogos investigar, intervenir y evaluar sobre «aquellos aspectos del comportamiento y la actividad de las personas que influyen en la promoción y mejora de su estado general de salud, siempre que -principal diferencia con la especialidad clínica- dichas actividades no requieran una atención por parte de otros profesionales sanitarios», explicaba Rueda.

El título de UDIMA, como cualquier otro, es oficial y habilitante, regulado por la Ley de Salud Pública 33/2011 y la Orden ECD/ 1070/2013 que regula los contenidos del máster. Para acceder al máster, que requiere de título universitario (Grado o Licenciatura) en Psicología, se evalúan la calificación media de dicha formación universitaria, así como la experiencia previa que se pueda acreditar en este campo. Rueda describió con detalle la distribución de los 90 créditos ECTS de las dos promociones (febrero y septiembre) del título de la UDIMA.

El título se organiza en tres semestres de 30 ECTS organizados de la siguiente forma: 5 asignaturas en el primero; 2 asignaturas, 1 optativa (neuropsicología, psicofarmacología clínica o programas preventivos y de promoción de la salud) y prácticas externas (1ª parte) en el segundo; y prácticas externas (2ª parte) y TFM en el tercero y último. Las prácticas externas se deben superar en centros sanitarios registrados y de forma presencial, siempre.

PIR, la «visión completa» de la persona

Por su parte, la coordinadora del Grado en Psicología, Irene Caro, desenmarañó los entresijos del camino de la psicología clínica, que comúnmente se conoce como PIR (Psicólogo Interno Residente) en referencia al periodo de formación; la residencia clínica. Es la especialidad que aborda los procesos y fenómenos psicológicos implicados en todos los procesos de salud y enfermedad.

Se encarga de «desarrollar, aplicar, contrastar principios teóricos, metodológicos, procedimentales e instrumentos que sirvan para observar, predecir, explicar, prevenir y tratar trastornos y enfermedades mentales, o problemas emocionales y cognitivos del comportamiento, así como de ajuste a las problemáticas de la vida, incluyendo otras enfermedades físicas que puedan afectar al bienestar de la persona». Una «visión completa de la persona»; «un todo» que va de la salud a la enfermedad, matizaba Caro.

Regulado por el Real Decreto RD 2490/1998 y la Orden SAS 1620/2009, la profesión psicológica clínica permite ejercer en cualquier entorno sanitario y socio-sanitario público y privado, y en cualquier etapa vital. El título lo emite el Ministerio de Sanidad (y no el de Educación como en el caso anterior), y requiere de un título universitario, así como fundamentalmente superar el examen de acceso y la residencia PIR: cuatro años de formación eminentemente práctica (unas 2.000 horas teóricas de 6.000) en un hospital o centro adscrito a este.

Un ‘maletín vital’

El alumno que accede a su plaza (en casi cualquier hospital público de España) acudirá como un trabajador por cuenta ajena más, con su horario, salario y cobertura laboral por contrato con el INSALUD. Un día a la semana recibirá formación teórica, pero el resto irá rotando por los diferentes servicios o áreas sanitarias del hospital (cada ‘x meses’), con unos meses extra de libre elección (para ampliar o elegir otra especialidad).

El residente irá ganando en autonomía y responsabilidad clínica profesional cada año, después de superar un examen que permita evaluar que ha adquirido los conocimientos necesarios para pasar al siguiente año de residencia. Primero acudirá acompañando al profesional en ejercicio en cada área, después comenzará a intervenir bajo la supervisión de este, y progresivamente irá elaborando una «agenda propia» de pacientes y visitas. Eso sí, siempre habrá una tutela o supervisión del profesional al cargo en el área o el tutor de residencia.

Caro destacó especialmente el carácter de «experiencia vital» que tiene esta opción profesional, pues se coincide con muchos perfiles diferentes de personas: alumnos en formación (una «familia de aprendizaje»), otros profesionales en activo que «acompañan y guían», así como los tutores y su función de «maternaje» fundamental. Y por si fuera poco, el periodo de rotación de libre elección permite escoger centro sanitario en cualquier lugar del mundo: tres o cuatro meses con salario en Sídney, Nueva York,, Buenos Aires, Senegal…

«Se trata de una experiencia de crecimiento vital muy grande», proseguía la profesora de la UDIMA. Además de una experiencia profesional que toca con múltiples expertos y materias, «para elaborar nuestro propio maletín de herramientas» como profesionales de la psicología clínica.

Y después de graduarme en Psicología qué

Vuelve el ciclo de la UDIMA ‘Y después de graduarme en Psicología ¿qué?’

«Sabemos que hay mucha información contradictoria, somos conscientes de que es difícil tenerla clara». Empática y directa, la vicedecana del Área de Salud de la UDIMA, Eva Izquierdo, transmitía este mensaje a los alumnos del Grado en Psicología, en una nueva edición del ciclo de conferencias Y después de graduarme en Psicología ¿qué?. Acompañada de la directora del Departamento de Psicología, Irene Caro, abrieron la sesión introductoria para disipar esas dudas que se agolpan en las mentes de los futuros egresados.

Como en la anterior edición, el objetivo es «orientar» a los alumnos para seleccionar su camino dentro del propio Grado, para poder ir construyendo su camino como psicólogos. En las próximas sesiones se abordarán las diferentes especialidades o ámbitos profesionales de la psicología (carrera investigadora, psicogerontología, igualdad, neuropsicología, psicología del deporte…). Así hasta un total de 12 especialidades, algunas de las cuales ya se vieron en la anterior edición, y «se van a actualizar» en esta, comentaba Izquierdo.

Antes de entrar en esas futuras sesiones específicas, la ponencia inicial sirvió ante todo para resolver dudas de los alumnos asistentes. Pero, además, permitió sentar las bases tanto para aquellos que «no lo tienen claro» y pudieran decidir, como para quien sepa ya qué camino escoger en la profesión, y «pueda dar los pasos adecuados» en esa dirección, convenían las profesionales de la UDIMA.

Graduarme en Psicología ¿habilita?

Así, las principales dudas sobre graduarme en Psicología de la psicología y la oferta formativa de la UDIMA, quedaban resueltas. Lo primero que necesitan saber los futuros graduados es que la psicología, como casi todas las profesiones sanitarias, está regulada: requiere de una formación permanente y una titulación oficial, que en este caso es «habilitante». Es decir, Grado y Máster en Psicología son oficiales, por lo que legalmente habilitan para ejercer esa profesión, pues acreditan que quien ejerce lo hace con unas condiciones mínimas establecidas.

Por otro lado, la Ley 43/1979 obliga desde aquel año a estar colegiado para ejercer como psicólogo en España; con tres excepciones, que además requieren ese máster habilitante para poder desempeñar la profesión: Orientación educativa, Psicología General Sanitaria y PIR (el profesional especialista en psicología clínica).

Dicho esto, Caro explicó las características concretas del Grado en Psicología de la UDIMA. Es oficial (está registrado en el RUCT: Registro de Universidades, Centros y Títulos), por lo que los parámetros del plan de estudios (asignaturas, requisitos, formación complementaria…) están marcados por el Ministerio de Educación. Y quien supere este título oficial saldrá, en todos los casos, con la mención o ‘especialidad’ en Psicología de la Salud (por el número de créditos cursados en este ámbito), explicaba la directora del Departamento.

Eso sí, para graduarse además es necesario haber obtenido una segunda mención de entre las tres opciones que se ofrecen: intervención clínica, psicología educativa, y psicología organizacional y de recursos humanos. La mención se obtendrá cursando «al menos tres asignaturas optativas» de ese ámbito (18 de 30 ECTS optativos).

Del resto de optativas (multidisciplinares, intervención clínica, organizacional y recursos humanos, y educativa), se pueden escoger libremente. No obstante, Caro subrayaba que estas opciones «no son las únicas, la psicología tiene un campo de aplicación enorme», resaltaba Caro. «Podéis hacer el que más os interese».

Todos esos caminos se verán en las siguientes sesiones programadas para los alumnos, a los que ambas animaron, no sólo a asistir, sino también a plantear dudas y sugerencias para futuras conferencias:

  • Psicología Clínica y Psicología sanitaria (12/12/2023)
  • Psicología forense 10/01/2024)
  • Psicogerontología (29/02/2024)
  • Psicología del Deporte (por determinar)
  • Neuropsicología (por determinar)
psicología sanitaria UDIMA

La rama de la salud en Psicología: entre el PIR y la Psicología General Sanitaria

Días después de la primera conferencia del ciclo Y después de graduarme en psicología qué, la UDIMA retomaba el programa con las dos titulaciones oficiales a seguir para trabajar, tras el Grado en Psicología, en el ámbito sanitario. Por un lado, la profesión de psicólogo general sanitario, y por otro el famoso PIR que, en realidad, es el título de Especialista en Psicología Clínica (la única especialidad sanitaria de la psicología hoy por hoy). Es necesario cursar alguna de las dos para trabajar con pacientes, evaluar o intervenir en el ámbito sanitario (salud y/o enfermedad) y para acogerse a los regímenes económicos propios de las actividades de este sector.

La coordinadora del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria de la UDIMA, María Rueda, explicaba desde el campus vía streaming en qué consiste la primera vía: el máster. Se trata de un título oficial obligatorio para ejercer como psicólogo general sanitario. Su trabajo se centra principalmente en investigar, evaluar e intervenir en la mejora psicológica y de la salud en general de las personas, siempre que que no requieran una atención especializada por otros profesionales sanitarios, explicaba Rueda.

Es un máster profesional y habilitante, que tiene que cumplir con los requisitos mínimos dictados por ley (90 créditos ECTS: 6 básicos, 42 específicos, 30 prácticas, 12 TFM), y que cada universidad puede adaptar en su propio plan de estudios. Eso sí, primero tienen que aprobarlo el Ministerio de Educación y las agencias de calidad. También se obliga a desarrollar las prácticas en centros sanitarios registrados.

En el caso del máster de la UDIMA, Rueda detalló los tres bloques o semestres planteados en el programa docente, con 30 créditos ECTS cada uno. En el segundo además se incluye una optativa a escoger entre tres (a saber: Neuropsicología, Psicofarmacología Clínica y Programas preventivos y de promoción de la salud). Las práctica se inician en el segundo semestre (12 créditos) y se finalizan durante el tercero junto con el Trabajo Final de Máster.

Para acceder al título la preinscripción (en marzo) tiene que se aprobada por la UDIMA, en función de la formación y la experiencia profesional en el sector. Hay dos promociones por curso (septiembre y febrero), por lo que dependiendo del puesto en que quede el alumno, podrá acceder al máster en la primera (desde septiembre hasta enero del tercer año) o en la segunda (desde febrero hasta julio del tercer año).

PIR o especialista clínico

Irene Caro, directora del Departamento de Psicología, ambas en la universidad UDIMA, expuso por su parte lo que supone apostar por la única especialidad sanitaria de la psicología, que depende del Ministerio de Sanidad. El Especialista en Psicología Clínica aspira a trabajar en los procesos y fenómenos psicológicos relacionados con los procedimientos de enfermedad y salud de los seres humanos. Es decir, investigar, explicar, prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar los trastornos mentales y procesos psicológicos vinculados a la salud y enfermedad humanas.

«Siempre con una visión holística», matizaba Caro, como recoge la regulación sobre la formación de este especialista. Lo que comúnmente se conoce como PIR o Psicólogo Interno Residente es en realidad el proceso de rotaciones por el que se obtiene el título. Una formación superior de posgrado de unas 6.000 horas, de las cuales entre el 15-20% es formación teórica.

En otras palabras, un día de cada cinco a la semana, que es lo que implica la residencia: acudir a diario como parte del equipo de trabajo de un hospital o alguno de sus servicios asociados. No es sólo en centro principal, también hay centros de atención socio-comunitarios, de atención a la drogodependencia, o de rehabilitación psicosocial, entre otros. Todos dependen de un área hospitalaria.

«Experiencia vital»

Por tanto, el PIR es una «experiencia vital» que Caro recomienda «encarecidamente». No es sólo un proceso formativo, explicaba, sino que se adquiere experiencia profesional tras haber superado la evaluación de acceso a la plaza. Es un contrato laboral (por tanto, remunerado y con garantías sociales) con el Instituto Nacional de Salud (INSALUD). Además, se puede «compensar un poco» el sueldo con prolongaciones de jornada como las guardias.

Y, lo más importante, es una «vivencia de aprendizaje multidisciplinar», proseguía Caro, en la que el alumno trabajará con diferentes profesionales de áreas no sólo médicas, sino también psicosociales, entre otras. Un periodo vital en que se genera una «segunda familia» con los compañeros residentes y en la que progresivamente se pasa de acompañar al profesional adjunto hasta terminar siendo autónomo y responsable de sus propios pacientes. Siempre en un contexto «de supervisión y tutorización», abunda la coordinadora.

Además, Caro recuerda que, además del cambio cada cierto tiempo entre especialidades, la residencia contempla una parte de rotación externa de entre tres y cuatro meses; es decir, fuera del hospital que hemos elegido (en función de nuestra plaza y puesto). Esto significa que, «muy fácilmente puedas rotar durante ese periodo en cualquier lugar del mundo». Con un bagaje como este, Caro defiende que el alumno construye una «caja de herramientas» con aprendizajes que le permiten «desarrollarse como profesional».

Y después de graduarme en psicología… ¿qué?

Con objeto de iluminar el sendero que plantea esta pregunta a quienes optan por el Grado en Psicología, la UDIMA ha iniciado este mes de noviembre el ciclo de conferencias mensuales Y después de graduarme en piscología qué. Una serie de sesiones que trata de facilitar la toma de decisiones a los matriculados (optativas, menciones…) y también a los que estén pensando en hacerlo, así como a los egresados. La primera conferencia se celebraba este pasado 22 de noviembre a cargo de Eva Izquierdo, vicedecana del área de Salud, e Irene Caro, directora del Departamento de Psicología, ambas en la universidad UDIMA.

Las conferencias buscan, en definitiva, combatir la «cierta confusión» que hay en esta rama profesional, debido a las «amplias» posibilidades que tienen los alumnos al terminar el Grado. «Muchas que ni a nosotras se nos ocurrirían», reconocía Izquierdo. Desde psicología clínica (PIR), igualdad, investigación y doctorado, o profesorado, hasta psicología del consumo, deporte o la neuropsicología, entre otras.

Por ello el fin último de las sesiones organizadas por la universidad es «conocer las inquietudes» de los actuales y futuros egresados, para poder contar con especialistas en los ámbitos que más les interesen, y poder orientarlos con ellos en los diferentes itinerario formativos del Grado en Psicología, explicaban las profesoras de la UDIMA.

Durante la primera conferencia, las docentes detallaron lo más esencial del Grado, empezando por dónde encontrar información pública del título (en qué consiste, asignaturas, sistema de evaluación, itinerarios, etc.) que se publica en el BOE una vez se aprueba oficialmente. Un proceso que, una vez es presentado al Ministerio de Educación, tienen que aprobar y auditar la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) o los organismos propios de cada comunidad autónoma (la Fundación Madri+D en el caso de la UDIMA).

Dos menciones, un camino propio

Izquierdo comentó las diferencias a tener en cuenta primero entre los títulos regulados y las cualificaciones profesionales. Entre los regulados, recordó las dos opciones existentes: los títulos habilitantes (necesarios por ley para ejercer en un determinado ámbito, como el Máster en Psicología General Sanitaria en el que imparte clase), y los no habilitantes. También hay casos como el del Máster de Formación del Profesorado, que es habilitante, aunque requiere hacer una oposición», aclara Izquierdo. Este título requiere opositar para trabajar en colegios públicos, y como orientador (aunque no es necesario en centros privados).

Por otro lado estarían los títulos de cualificación profesional que son titulaciones o certificados que sirven para demostrar una experiencia profesional concreta. Son títulos aparte de los oficiales que «sirven para ejercer en otros ámbitos, pero sin que sea imprescindible», para ejercer, pero «si buscáis trabajo en ese ámbito es mucho más difícil lograrlo sin esa formación específica», matizaba.

Por su parte, Caro (coordinadora del Grado en Psicología) ofreció «visión general» de por qué la profesión de psicología necesita un título oficial para trabajar en este ámbito, así como las distintas áreas específicas en las que pueden especializarse los alumnos, y con las que complementar la experiencia y formación. Empezando por recordar que, con UDIMA, además de la mención en Psicología de la Salud, los egresados saldrán con otra (e elegir entre tres: Intervención clínica, psicología educativa, y psicología organizacional y de RRHH).

La UDIMA lanza su Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

UdimaEn la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) estamos de enhorabuena. Recientemente, nuestro Máster Universitario en Psicología General Sanitaria ha sido aprobado y en el próximo mes de octubre comenzará a impartirse en nuestra universidad, dando así continuidad a los estudios de Grado en Psicología (rama CC. de la Salud) que ya tenemos en nuestra oferta de titulaciones.

Este Máster da acceso a la profesión regulada de Psicólogo General Sanitario, y será por tanto un requisito necesario para el ejercicio de actividades profesionales como psicólogo en el ámbito de la salud. Dicha profesión ha quedado regulada por la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública (BOE 5 de octubre de 2011). Según se establece en ella, tendrán la consideración de Psicólogo General Sanitario “los licenciados/graduados en Psicología cuando desarrollen su actividad profesional por cuenta propia o ajena en el sector sanitario, siempre que, además del mencionado título universitario ostenten el título oficial de Máster en Psicología General Sanitaria”.

Desde la UDIMA hemos estado desarrollando una propuesta formativa que pretende dar respuesta a esta necesidad formativa, buscando la calidad y la excelencia de los futuros profesionales sanitarios, y a la vez, tratando de que la realización de estos estudios se lleve a cabo de una manera flexible y adaptada a las características de nuestros estudiantes.

En este sentido, el Máster Universitario en Psicología General Sanitaria tiene por objeto formar profesionales habilitados para el ejercicio profesional, y por tanto, cuenta con una orientación marcadamente práctica. Permitirá a los estudiantes adquirir los conocimientos y las competencias necesarias para la realización de investigaciones, evaluaciones e intervenciones psicológicas sobre aquellos aspectos del comportamiento y la actividad de las personas que influyen en la promoción y mejora de su estado general de salud, siempre que dichas actividades no requieran una atención especializada por parte de otros profesionales sanitarios.

En la UDIMA, nuestros futuros estudiantes de Máster tendrán a su disposición un gran equipo de profesores de psicología y profesionales de la psicología clínica y de la salud, que en todo momento atenderán a sus intereses formativos y les orientarán en el ejercicio profesional. Nuestro plan de estudios, con 90 créditos ECTS organizados en tres semestres, está además fuertemente orientado a ello, contando con asignaturas sobre evaluación e intervención psicológicas, en las que se podrá adquirir conocimientos avanzados sobre los nuevos desarrollos en el ámbito de la psicología sanitaria. La metodología de estudio a distancia permite además seguir los estudios de manera cómoda, recibiendo los materiales en casa, participando en las actividades que se desarrollan en el Aula Virtual y adaptando el seguimiento de las asignaturas al ritmo del estudiante. Finalmente, como parte sustancial del Máster, los estudiantes realizarán prácticas presenciales supervisadas en los centros de psicología clínica y de la salud con los que UDIMA ha firmado ya un convenio de colaboración, así como en aquellos otros que vayamos incorporando en el futuro.

En el equipo docente del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria estamos ilusionados con este nuevo proyecto que comienza en octubre, y estamos seguros de que nuestra propuesta estará a la altura de las expectativas de nuestros estudiantes. El plazo de solicitud de admisiones está ya abierto (finalizando el 21 de septiembre de 2014). Aquellas personas interesadas en cursar el Máster pueden rellenar el formulario de solicitud/preinscripción que encontrarán en la web de UDIMA, contando además las solicitudes que se reciban antes del 31 de julio con un descuento del 5% en el precio de matrícula, en caso de ser luego admitido el solicitante.

¡Esperamos contar contigo pronto entre nuestros alumnos/as!