Archivos de Autor: Redacción

El periodista como profesor de Lengua y Literatura

El Consejo de Ministros, en su reunión del pasado 21 de marzo, aprobó un Real Decreto, modificando el 860/2010, de 2 de julio, por el que se regulan las condiciones de formación inicial del profesorado de los centros privados para ejercer la docencia en las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria o de Bachillerato, y se establece, a efectos de continuidad de la actividad docente en estos centros, la correspondencia entre determinadas materias. De esta forma los periodistas que cuenten con título habilitante podrán impartir Lengua y Literatura.

Este Real Decreto, que entrará en vigor al día siguiente de la publicación en el BOE y se implantará siguiendo los plazos previstos en la LOMLOE, es una antigua reivindicación de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), que formó una plataforma junto a periodistas-profesores afectados, a los que se les impedía impartir esta asignatura pese a contar con Máster Universitario en Profesorado en Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, según informa la APM, la Asociación de la Prensa de Madrid.

Según el texto, lo dispuesto en este Real Decreto se implantará para los cursos primero y tercero de Educación Secundaria Obligatoria en el curso escolar 2022-2023 y para los cursos segundo y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria en el curso 2023-2024. Para primero de Bachillerato, en el curso escolar 2022-2023, y para segundo de Bachillerato en el curso 2023-2024. Para el primer curso de los Ciclos Formativos de Grado Básico, en el curso escolar 2022-2023, y para el segundo curso, en el curso escolar 2023-2024.

El nuevo Real Decreto contempla, entre otros aspectos, que los licenciados, graduados o graduadas en Periodismo con título habilitante puedan impartir Lengua Castellana y Literatura en ESO, así como Lengua Castellana y Literatura I y II y Literatura Universal en Bachillerato y Literatura Dramática. Los licenciados, graduados o graduadas en Comunicación Audiovisual podrán impartir en Bachillerato Cultura Audiovisual.

Además, Geografía e Historia se podrá impartir por cualquier título de licenciado del área de Humanidades o de las Ciencias Sociales y Jurídicas o cualquier título oficial de graduado o graduada o equivalente de la rama de conocimiento de Artes y Humanidades o de Ciencias Sociales y Jurídicas, y además acreditar una experiencia docente o una formación superior adecuada para impartir el currículo de la materia correspondiente. En un caso similar se encuentra Fundamentos Artísticos, Historia del Arte y Movimientos Culturales y Artísticos; Formación y Orientación Personal y Profesional; Educación en Valores Cívicos y Éticos o Filosofía e Historia de la Filosofía, según el Real decreto, entre otros aspectos.

Paradójicamente, recuerda la APM, a licenciados o graduados en Periodismo y Comunicación se les obligaba a obtener el título habilitante por Lengua y Literatura, pero luego no se les permitía ejercer en centros privados y concertados, lo que ha tenido también una aplicación desigual dependiendo de la comunidad autónoma de la que se tratara. Asimismo podían presentarse a las correspondientes oposiciones pero en unas condiciones mucho menos ventajosas que otras carreras o grados.

No obstante, en el periodo de alegaciones al proyecto de decreto ahora aprobado, FAPE ha solicitado que, a la hora de regular las condiciones de formación inicial del profesorado de los centros públicos, se sitúe al Periodismo y a la Comunicación en las mismas condiciones en las que figura en este Real Decreto, para tener acceso a bolsas de empleo de interinos y obtener méritos de cara a la oposición, ya que actualmente a estas licenciaturas o grados académicos no se les ha dado desde las autoridades académicas ningún valor.

La APM recuerda que se han llegado a cometer agravios con los periodistas, como no dejarles participar en el concurso de méritos (RD270-2022), a aquellos a los que se permitía impartir docencia en su Comunidad autónoma, y cómo en el transcurso de la pandemia, se ha permitido impartir clases a graduados sin el MAES y se ha rechazado a los periodistas,  pese a contar con la especialización de la docencia.

2022, el año en el que bajó el paro en periodismo

Uno de los datos más positivos del último Informe Anual de la Profesión Periodística, que promueve la APM, es, sin duda, el nuevo descenso registrado en la cifra de parados en las oficinas de empleo, que solicitan trabajo como periodistas en primer lugar.

Entre septiembre de 2021 y de 2022, esa cifra se redujo un 17% hasta los 6.098 periodistas. De ellos, según la información facilitada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social para este Informe, el 62% fueron mujeres y el 38%, hombres. Se trata de un reparto muy parecido al que se viene dando desde hace años.

Debe hacerse notar que para encontrar una cifra de paro similar hay que remontarse a algún momento entre 2008 y 2009 cuando comenzaron a notarse los efectos de la crisis económica, que se desató con el estallido de la burbuja inmobiliaria.

También, como es habitual, más del 56% de ese paro registrado se concentra en tres comunidades autónomas -Madrid, Andalucía y Cataluña- y que en la primera de ellas es donde más se ha reducido la cifra de parados, prácticamente un 30%. Se trata, en cualquier caso, de cifras de paro mínimas y el paro real es superior.

Y ello, por varios motivos. En primer lugar, porque para ser considerado parado hay que haber estado dado de alta en la Seguridad Social y, por lo tanto, no se incluyen los periodistas recién graduados que aún no han tenido su primer trabajo.

Además, se tienen en cuenta solo los parados que solicitan trabajo como periodistas en primer lugar de las seis opciones posibles, y puede haber profesionales que se decanten por otras opciones si piensan que tienen mayores oportunidades. Y, finalmente, hay periodistas en paro que no acuden a las oficinas de empleo, porque, por ejemplo, prefieren buscar trabajo por otras vías como los contactos personales.

Si en vez de la cifra de paro registrado se toma la de demandantes de empleo, donde sí se tienen en cuenta los recién graduados, pero también los de profesionales que buscan trabajo, aunque ya estén empleados, se observan unos datos superiores, si bien la tendencia es asimismo descendente.

Otra visión del mercado de trabajo la aporta el volumen de las plantillas de los medios, si bien en este caso no se distinguen por tipos de trabajo, es decir, se incluyen periodistas, pero también administrativos, comerciales y el resto de los profesionales que trabajan en las compañías de medios.

Como se trata de un dato que se recoge en las cuentas anuales, los últimos datos van referidos a 2020, último ejercicio del que se dispone de cuentas anuales completas. En los datos lo que se observa es una gran estabilidad en el último lustro, con una plantilla que ha oscilado entre los 27.200 y los 29.200 trabajadores. En 2020 se produjo una caída del 2%.

Los problemas del mercado de trabajo periodístico no se ciñen exclusivamente a la falta de puestos de trabajo, sino que este va acompañado de unas deficientes condiciones laborales que se concretan, entre otros aspectos, en los prolongados horarios de trabajo y las bajas retribuciones.

A los que cabría añadir, en el caso de las mujeres, la existencia de un techo de cristal, que dificulta las carreras profesionales. Por lo que se refiere a los horarios de trabajo, el 61% de los contratados por medios y el 56% de quienes trabajan en departamentos de comunicación trabajan más de 40 horas semanales -límite legal establecido en el Estatuto de los Trabajadores-, y de ellos, el 23 y el 21%, más de 45 horas. Y se trata de unos horarios habituales en la profesión desde hace años.

En el caso de los niveles salariales, en 2022 se ha experimentado una ligera mejoría en el caso de los contratados, que se refleja en que los porcentajes de periodistas y comunicadores que percibían menos de 1.500 euros mensuales se han reducido, al tiempo que aumentaban los que percibían salarios superiores.

Hay que señalar, de todas formas, que casi un tercio de los contratados por medios ingresaban menos de esos 1.500 euros. Los autónomos, por su parte, también han experimentado una mejoría similar, aunque, en este caso, los porcentajes de profesionales que ingresan menos son mucho mayores: la mitad de los periodistas freelances y el 38% de los comunicadores ingresan menos de 1.500 euros mensuales.

La mayoría de periodistas, el 55%, ve adecuada la oferta de formación universitaria en España

El último Informe Anual de la Profesión Periodística, que promueve la APM,tiene un fiel reflejo en la formación de quienes la contestan. Así, la mayor parte de ellos (67%) son licenciados en periodismo o en comunicación audiovisual, mientras que los graduados en estas especialidades no llegan al 20%, pese a que en nuestro país comenzaron a impartirse grados en el curso 2008/2009.

La razón de este desfase cabe buscarla en la forma de distribución de la encuesta, que se realiza a través de las asociaciones de la prensa, cuyos miembros suelen responder a perfiles de mayor edad y con carreras profesionales más asentadas.

En cualquier caso, la incorporación de nuevos profesionales al mundo del periodismo y la comunicación es incesante como muestra que, en este curso, según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, casi 50.000 alumnos se han matriculado en los grados y másteres de Periodismo e Información y de Técnicas Audiovisuales y Medios de Comunicación.

Lógicamente se trata de todos los alumnos matriculados en los distintos cursos de las carreras y no de los que se incorporan a los estudios. Un alumnado que, como antes se apuntaba, se reparte en un 57/43% entre mujeres y hombres.

Si lo que se consideran son los graduados, se observa que en el curso 2020/2021 finalizaron estas carreras algo más de 10.500 alumnos, de los cuales el 76% eran graduados y el 24% restante completaban un máster. Como consecuencia de la gran demanda que tienen estos estudios han proliferado por todo el país centros universitarios que ofrecen estos grados.

Actualmente, hay 41 centros que imparten el grado de Periodismo e Información, entre los cuales está la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, y 35 que ofertan el de Técnicas Audiovisuales, repartiéndose casi a medias entre centros públicos y privados. Y puede destacarse que en torno a un tercio de la oferta se imparte en la Comunidad de Madrid.

Existe una clara división de opiniones entre los profesionales sobre si es una oferta excesiva o adecuada. Un 40% considera lo primero, y el 55% piensa lo segundo y todavía hay un 5% adicional que la ven escasa y se muestra de acuerdo en que aún hay jóvenes que no pueden cursar estos estudios al no disponer de un centro cercano a su lugar de residencia.

A pesar del escaso número de jóvenes a la búsqueda de su primer empleo que respondieron a la encuesta (solo 7), sí puede decirse que prácticamente todos ellos habían cursado el grado en la misma provincia donde residían sus padres.

En lo que sí existe un gran acuerdo para el conjunto de la profesión es a la hora de considerar que los estudios que se cursan de Periodismo no se ajustan a las necesidades de formación de los periodistas. Así lo manifiesta el 74% de todos los profesionales que contestaron a la encuesta y la afirmación recibe un mayor respaldo en el caso de los menores de 40 años.

Esto, sin embargo, puede matizarse ya que el trabajo periodístico no es el único para el que capacitan los grados de Periodismo y Técnicas Audiovisuales.

Convocatoria de 767 empleos en RTVE

La presidenta interina de RTVE, Elena Sánchez Caballero, ha anunciado la convocatoria de 767 puestos de trabajo fijos de acceso libre en Radio Televisión Española, RTVE.

Las pruebas de esta convocatoria podrían desarrollarse durante el primer semestre de 2023, según informa la APM. Una convocatoria que, de acuerdo con lo previsto, permitirá cubrir, sobre todo, las bajas de empleo estable resultado de las jubilaciones producidas en los últimos años.

De acuerdo con la información ofrecida por Sánchez, las plazas convocadas estarán ubicadas en Madrid (530), Barcelona (102), Canarias (24) y un total de 111 en la estructura territorial.