Archivos de Autor: Sandra Madiedo

Diez predicciones de ciberseguridad

Lumu Technologies, una compañía de seguridad tecnológica, ha dado a conocer 10 predicciones para este en cuanto a las tendencias de ciberseguridad. La empresa afirmó que la recesión económica será aprovechada por parte de los criminales para ampliar sus objetivos, según explica un reporte de Ebanking News, que se hace eco de las predicciones.

“Los millonarios nacen en la recesión; este conocido refrán acabará siendo cierto para muchos ciberdelincuentes durante el 2023. Las dificultades económicas impulsarán la inestabilidad y la innovación en la industria de la ciberseguridad, en donde definitivamente ante este escenario habrá ganadores y perdedores”, declaró Germán Patiño, vicepresidente de ventas para Latinoamérica de Lumu Technologies.

Lumu vaticinó lo que ocurrirá este año en este campo, con 10 escenarios que invitan a estar alertas a las empresas, gobiernos y las personas, detalla el reporte.

1-La crisis económica provocará que aumenten los ciberdelincuentes, que se vuelven más “creativos”.

2- La interconectividad será aprovechada para llevar a cabo un ciberataque multimillonario.

3- Puede darse un ataque a infraestructuras críticas que interrumpirá los servicios vitales como el agua, a electricidad, gas o internet.

4-Los tribunales serán blanco de ciberataques.

5- “Los sindicatos del ransomware evitarán ser procesados: A pesar de los esfuerzos por defenderse de las bandas de secuestro de datos, como fue en el caso del gobierno australiano que persigue a los autores de la brecha de Medibank, ninguno de los sindicatos de esta actividad se enfrentará a las consecuencias legales”.

6- Visibilidad y analítica serán dos piezas fundamentales para las operaciones de ciberseguridad.

7-También se producirá un “empoderamiento del operador de ciberseguridad”, y será necesario “poner a su alcance la información que necesitan los operarios, lograr que toda la pila esté en sintonía, recurrir a la automatización cuando proceda y filtrar los falsos positivos”.

8- “Las limitaciones del EDR quedarán evidenciadas a medida que la evasión se convertirá en una norma: El Endpoint Detection and Response, un enfoque integrado en capas para la protección de endpoints, dejará de ser una ‘técnica sofisticada’ y se convertirá en un comportamiento habitual en un ciberataque. Su adopción se estancará a medida que la tecnología no cumpla sus promesas”.

9- “La confianza ‘cero’ o el Zero Trust (estrategia de seguridad reconocida mundialmente) se convertirá en una norma para la mayoría de organizaciones.

10. El phishing evolucionará para seguir en la cima. En este caso, como detalla Microsoft, hablamos de un “ataque que intenta robar su dinero o su identidad, haciendo que divulgue información personal (como números de tarjeta de crédito, información bancaria o contraseñas) en sitios web que fingen ser sitios legítimos. Los ciberdelincuentes suelen fingir ser empresas prestigiosas, amigos o conocidos en un mensaje falso, que contiene un vínculo a un sitio web de phishing”.

El futuro promisorio del low-code o no-code

Las cifras auguran un futuro promisorio para la “programación sin código”, “low-code” o “no-code”, cuyo valor es cada vez más apreciado por las empresas para soluciones totales o parciales.

Con la expansión de la digitalización en las organizaciones, aumenta la necesidad de encontrar soluciones más rápidas a problemas y el “low-code” se postula como un candidato ideal para ayudar.

Una “estimación de una consultora indica que el tamaño del mercado global de plataformas de desarrollo de código bajo fue de U$S 5500 millones en 2021; y se espera que se expanda a una tasa de crecimiento anual compuesto de alrededor del 23% entre 2022 y 2030”, detalla Baufest.

De igual forma, la plataforma Liberafy cita datos de la consultora Gartner, según la cual, “para 2024, el desarrollo de aplicaciones low-code será responsable de más del 65% de la actividad de desarrollo de aplicaciones y el 75% de las grandes organizaciones utilizarán ya alguna herramienta low-code”.

Para Baufest, “el low code se ganará un lugar al simplificar el desarrollo y permitir lanzar funcionalidades para los clientes de manera más rápida”.

Disponer de una aplicación, programa o web sin saber programar -aunque sus prestaciones no sean tan amplias como algo construido desde cero- puede ser una ventaja competitiva para una empresa que arranca e, incluso, para las que están ya establecidas. 

“Hay que considerar que en muchas empresas los equipos de desarrollo están sobrepasados y tienen que priorizar su trabajo, centrándose en los sistemas comerciales críticos y las herramientas necesarias para trabajar con ellos. Y dado que la escasez de desarrolladores no se resolverá en el corto plazo, las herramientas de bajo código pueden ayudar a las áreas de TI para destrabar algunos proyectos y permitir que los programadores profesionales se enfoquen en tareas más críticas y puedan hacer un uso más eficiente de su tiempo, por ejemplo, que no tengan que efectuar configuraciones y escribir código repetitivo”, añade Baufest.

Mientras que para Liberafy, hay cuatro ventajas competitivas del low-code como son la reducción de los tiempos de desarrollo; el permitir tener a los equipos de TI centrados en lo importante; brindar una mayor capacidad de respuesta ante el cambio; y la optimización de la experiencia del cliente, pues la tecnología low-code puede ser un complemento esencial para mejorar proceso en corto tiempo.

“Al sumar las plataformas low code al desarrollo profesional basado en metodologías ágiles se puede responder de manera más veloz a los requerimientos de las organizaciones, que hoy necesitan lanzar servicios novedosos e innovar a través de herramientas de software”, concluye Baufest.

Microsoft y una multimillonaria inversión en chatbot de “moda”

La tecnológica Microsoft se apresta a una millonaria inversión en ChatGPT, el chatbot de inteligencia artificial (IA) de OpenAI que está “de moda” por estos días.

La firma estadounidense está dispuesta a invertir hasta diez mil millones de dólares en OpenAI, empresa creada en 2015 en EE.UU. por Sam Altman y Elon Musk, aunque este último ya no forma parte de la misma.

Si bien el monto está en discusión, lo que más llama la atención es la decisión de Microsoft de poner dinero en el chatbot ChatGPT, una de las tendencias tecnológicas del momento, y de las que más polémica ha causado desde su surgimiento.

“Es increíblemente limitado, pero lo suficientemente bueno en algunas cosas como para crear una impresión engañosa de grandeza. Es un error confiar en él para algo importante en este momento. Es una vista previa del progreso; tenemos mucho trabajo por hacer en cuanto a solidez y veracidad”, expresó Altman.

Como detalla BBC, es, “básicamente, un robot virtual (chatbot) que responde una variedad de preguntas, realiza tareas por escrito, conversa con fluidez e incluso da consejos sobre problemas personales (aunque se advierte que no tiene este objetivo). Sus posibilidades de generar contenido son inmensas”.

ChatGPT se ha ganado admiradores por su potencial aún sin desplegar en su totalidad y también detractores, entre quienes lo ven como una amenaza, desde el entorno laboral hasta el democrático.

La Vanguardia explica que Microsoft planea integrar los servicios del chatbot con algunos de sus productos más conocidos para aprovechar los beneficios de la inteligencia artificial.

Los reportes indican que quiere aplicarlo en el motor de búsqueda Bing y también en Word, PowerPoint y Outlook, con la idea de generar texto de forma automática para facilitar el trabajo a los usuarios.

Al menos durante esta etapa de investigación, la empresa OpenAI afirmó que el chatbot sería gratuito y abierto, pero el interés de Microsoft abre una puerta a las ganancias.

Factores que provocan el auge de la industria del software en América Latina

Los expertos en reclutamiento de talento tecnológico de Nearsure estudiaron las causas que están provocando el auge de la industria del software en la región de América Latina.

La compañía -que nació en 2018 para ayudar a las empresas estadounidenses a formar sus equipos técnicos, según su web-, diseccionó las causas que inciden en que el sector en Latam viva un momento de boom.

“¿Por qué la industria del software está en auge en América Latina? hoy en día, países como México, Perú, Colombia, Chile, Argentina y Brasil albergan algunas de las mejores empresas de desarrollo de software de toda la región”, indica el portal IT News Lat, que se hace eco del reporte.

De acuerdo con el estudio, hay diversos factores que propician este crecimiento y que muchas empresas de otros países miren hacia la región para contratar personal.

“Una de las razones detrás del crecimiento en el número de desarrolladores de software en América Latina son los sólidos programas e iniciativas de educación. Muchos países
ofrecen educación universitaria gratuita, especialmente en informática, tecnología,
ingeniería y disciplinas afines”, detalla.

Además, “muchos programas gubernamentales e independientes están incentivando a las empresas tecnológicas y demás organizaciones a contratar pasantes, lo que alienta aún más a los ciudadanos a seguir carreras en el campo”.

Entre los casos citados como buenos ejemplos, se encuentran México, en donde la industria de la subcontratación IT ha estado creciendo a una tasa de 10 a 15% cada año, algo acompañado por un “incentivo de los gobiernos e infraestructuras locales a las empresas, organizaciones e individuos a seguir aprendiendo y centrándose en la informática para lograr que los países se conviertan en los principales proveedores de servicios de IT y software”.

Otra de las situaciones que influyen el boom de la industria del software es la inversión, pues en los últimos años, esta ha aumentado en tecnología en todo América Latina.

“Muchos gigantes tecnológicos conocidos y nuevas empresas están eligiendo subcontratar proyectos a países de la zona como por ejemplo Amazon, Airbnb, Google, Netflix, Dell, IBM, HP, GoDaddy y McKinsey”, amplían.

A esto se suman los centros tecnológicos que han surgido, en los cuales se unen innovadores, líderes, investigadores y profesionales de cualquier tipo de tecnología, algo que induce al crecimiento y la prosperidad.

También influye el hecho de que “los gobiernos están invirtiendo en iniciativas para
aumentar la velocidad de Internet y mejorar los anchos de banda y la latencia en
muchos países de América Latina, lo que permite que las empresas de tecnología se
afiancen y prosperen”.

Además, “el dominio del inglés en América Latina está claramente en aumento. Muchos países de la región están superando a los destinos de subcontratación de la competencia en Asia”.

La apuesta por grandes empresas tecnológicas como Google en la región hace que sea esencial en su desarrollo, pues como afirmaba Sundai Pichai, CEO de Google, “llevamos en América Latina desde 2005 y siempre la hemos considerado como una de las regiones más importantes para nosotros. Pero también hemos visto cómo fue impactada desproporcionadamente por la pandemia, con una cuarta parte de las muertes a nivel mundial. Sabemos que hay mucho por hacer, el potencial de la región es inmenso”.

A propósito, CEF.- Santo Domingo y la Universidad UDIMA  ofrecen la única licenciatura de su tipo que mezcla una triada esencial en Empresa, Tecnología y Emprendimiento que tiene el propósito de contribuir a “desarrollar un pensamiento estratégico y a adquirir las habilidades de liderazgo necesarias para abrirte camino como un profesional exitoso en el mundo empresarial y a utilizar las nuevas tecnologías como una herramienta que aporte valor e impulse el crecimiento de las empresas”.

Crece la demanda de programadores, según Talently

Talently ha elaborado un reciente estudio donde destaca que crecerá la demanda del sector de programadores hasta “un 65 %”, particularmente en Latam. 

De acuerdo con Portafolio, el estudio “reveló un perfil del programador colombiano, es así como en promedio estos profesionales tienen entre 21 y 38 años; el 77% es representado por hombres, y reportan un salario promedio de US$ 3.000 dólares, según la especialidad.

Ahora bien quienes cubren este perfil buscan empleo principalmente en países como los Estados Unidos por tres principales razones: oportunidad de laborar en formato home office, búsqueda de un mejor salario y mejorar su hoja de vida con empresas internacionales 100% bilingües”.

Para el caso específico de Colombia, Cristian Vega, co-founder de Talently, detalló que este país “tiene un alto potencial de crecimiento a nivel mundial en este sector, podríamos llegar a ser potencia de servicios de tecnología para el mundo. Necesitamos entender el impacto real de esta carrera y las oportunidades que genera, así como disminuir una brecha de género, porque seguro aumentará el número de programadoras latinoamericanas”.

Las carreras STEAM tiene un alto potencial y serán cruciales para LATAM. No es casualidad, entonces, la gran cantidad de empresas y startups creadas que buscan preparar el talento de la generación que con ceros y uno pueda cambiar su realidad.

Es por ello que son varias las alianzas que se dan a nivel local y regional en la región con el propósito de educar y preparar en habilidades al talento local, ya que “una muestra de la escasez de talento que sufre la región es que el 66% de los empleadores en Guatemala han tenido problemas para obtener el perfil deseado, mientras que el 60% de los reclutadores en Costa Rica señalan tener dificultades al momento de contratar el perfil deseado. Asimismo, el 55% de los empleadores en Panamá manifestó tener problemas de atracción de talento”.

 Desde la Fundación HERGAR unida al CEF.- Santo Domingo y la Universidad UDIMA, se oferta el curso de grado en Licenciatura en Empresa, Tecnología y Emprendimiento que “ayudará a desarrollar un pensamiento estratégico y a adquirir las habilidades de liderazgo necesarias para abrirte camino como un profesional exitoso en el mundo empresarial y a utilizar las nuevas tecnologías como una herramienta que aporte valor e impulse el crecimiento de las empresas”.

Se disparan los ciberataques a aplicaciones web del sector de videojuegos

El popular sector de los videos juegos o Gaming está cada vez más en la mira de los ciberataques y el riesgo es creciente para las empresas y los usuarios de sus productos.

Las agresiones cibernéticas, que afectan a distintos campos en la actualidad, ponen en peligro tanto a las compañías que producen los distintos títulos que se consumen en el mundo, como a los clientes, que ven su dinero en riesgo.

Akamai Technologies, la empresa en la nube que potencia y protege la vida online, ha publicado un nuevo informe sobre el estado de Internet que muestra que los ataques a aplicaciones web en el sector de los videojuegos han aumentado más del doble en el último año.

El portal 100% Seguro se hace eco de un informe de la empresa Akamai Technologies -que potencia y protege la vida online -, que trata sobre el estado de Internet, el cual muestra que los ataques a aplicaciones web en el sector de los videojuegos han aumentado más del doble en el último año.

El informe El Gaming ha resucitado apunta que los delitos aumentan, como es lógico, debido al aumento de la popularidad y la demanda de plataformas de juego en la nube.

“Los ataques a aplicaciones web en el sector del gaming hacen que las cuentas de los jugadores corran el riesgo de verse expuestas a los ciberdelincuentes, quienes pueden vender estas cuentas o robar información personal, como los datos de las tarjetas de crédito”, detallan.

Las cifras indican que estos ciberataques han crecido un 167 % desde el primer trimestre de 2021 hasta el primer trimestre de 2022, algo provocó problemas a millones de cuentas de jugadores de videojuegos.

La situación, lejos de menguar, pudiera aumentar a la par que se fortalecen las microtransacciones, un modelo de negocio en boga, mediante el cual los clientes “pueden comprar artículos virtuales por pequeñas cantidades de dinero”, detalla Fondeadora.

Los pronósticos de los especialistas calculan que este mercado debe alcanzar los 106 020 millones de dólares en el 2026, algo que lo convierte en un blanco muy atractivo.

Además, el mundo gaming es “objetivo del 37 % de los ataques DDoS. Esta es una cantidad abrumadora, ya que el segundo sector vertical más al que más ataques se dirigen es el financiero, con un 22 %”.

La ciberseguridad es por tanto un tema en agenda central de organismos, instituciones y empresas, ya que “el espacio cibernético es un nuevo dominio donde hay intereses humanos, en consecuencia, puede haber conflictos de intereses, ya sea entre los individuos o también entre los estados y organizaciones menores, como, por ejemplo, las empresas”, así detallaba la docente y experta Nieves Balboa a propósito de tan importante tema.

La ciberseguridad ya es una formación permanente dentro de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, pues el Curso Monográfico de Implantación en Ciberseguridad se ha concebido para  “alcanzar un conocimiento práctico que permita abordar la solución de problemas reales en materia de seguridad informática y seguridad de la información en empresas y de particulares, desde aspectos técnicos a aspectos organizacionales.”.