Resultados de la búsqueda para: suelo radiante

bomba de calor

¿Qué tipos de bomba de calor existen?

La bomba de calor se ha convertido en el sistema de climatización más eficiente. Teniendo en cuenta que puede llegar a producir 4 kW de calor con apenas 1 kW de electricidad. Además, si esa electricidad la generamos con un sistema de placas solares fotovoltaicas nos aseguramos de que disponemos de un sistema 100% ecológico.

Pero ¿qué es y cómo funciona una bomba de calor?

Una bomba de calor es un sistema de climatización cuyo funcionamiento está basado en la termodinámica. Estos equipos aprovechan la energía térmica que está disponible en el aire, en la tierra o en bolsas de agua, para trasladarla al interior de nuestras viviendas y edificios. La gran ventaja de una bomba de calor es que puede funcionar en dos direcciones. De forma que puede aportarnos calor o frío al interior de nuestra casa.

Para su funcionamiento utilizan un gas o líquido que es susceptible de absorber y ceder temperatura con cierta facilidad. Este gas es sometido a procesos de compresión, condensación, expansión y evaporación. De modo que en la condensación desprende calor y durante la evaporación lo absorbe. Cada una de estas dos fases la realiza en una parte del circuito que están separadas. Así, se consigue aprovechar la temperatura de un sitio para cederla al otro.

Es por este motivo que, si invertimos el ciclo de la bomba de calor, podemos aprovechar este sistema todo el año. Es decir, en invierno nos interesa absorber calor del exterior para llevarlo dentro de la vivienda. En cambio, en verano robaremos calor del interior para llevarlo fuer y así estamos refrescando nuestra vivienda.

Tipos de bombas de calor

Se ha aprovechado el avance de la tecnología para desarrollar bombas de calor que aprovechen la energía térmica contenida en cualquier ambiente. Es decir, podemos robar o ceder calor al aire que nos rodea. También aprovechar una bolsa de agua, en forma de embalse, lago o piscina y, además, de la tierra que tenemos en nuestro jardín. En función de donde saque la energía térmica las bombas de calor varían en su diseño y las denominamos de manera diferente.

Para reconocerlas y saber de dónde absorben la energía y donde la traslada se nombran mediante dos elementos. Estos pueden ser aire, agua o tierra. De este modo se nombra primero el sitio de donde se extrae el calor y el segundo hace referencia al lugar donde depositamos esa energía calorífica. Teniendo en cuenta el ciclo de invierno, es decir, para calefacción.

✓ Bomba calor aire-aire

Las bombas de calor aire-aire son los tradicionales aires acondicionados. Como su nombre indica, aprovechar la energía del aire del exterior de los edificios, para calentar o enfriar el aire de dentro. En un principio solo funcionaban en modo frío, sin embargo, al mejorar la tecnología y desarrollarse la válvula de 4 vías se pudo revertir el ciclo. De este modo, apareció lo que muchas personas conocen como bomba de calor. Ya que estos equipos de aire acondicionado eran capaces de cambiar a modo invierno y aportar calor al aire interior de nuestra casa.

Bomba de calor aerotérmica (aire-aire y aire-agua)

✓ Bomba calor aire-agua

Al igual que el modelo anterior, estos tipos de bomba de calor aprovechan la energía contenida en el aire que nos rodea. Al aprovechar el aire para conseguir la energía calorífica se les llama también equipos de aerotermia. No obstante, en este caso lo que se pretende es calentar o enfriar agua. Esta se puede utilizar tanto para uso doméstico, como para la calefacción o refrigeración.

En los últimos años, están apareciendo en el mercado los nuevos equipos de Aerotermia para ACS, que son los sustitutos naturales de los tradicionales termos eléctricos y de los calentadores de gas.

✓ Bomba de calor agua-agua

La bomba de calor agua-agua, o también conocida como hidrónica, aprovecha la energía del agua. En este caso, para su instalación necesitamos que haya alguna acumulación de agua, bien sea en forma subterráneo o superficial.  Por lo general se aprovecha alguna laguna, embalse o piscina, donde se sumerge una tubería del gas o líquido frigorífico. Esta debe tener suficiente longitud para que se pueda realizar el intercambio térmico.

Estos tipos de bomba de calor aprovechan esa disipación de calor para llevar la energía térmica al agua que usaremos en la vivienda. Tanto para limpieza como para calefacción, bien con fancoils, suelo radiante o radiadores de baja temperatura.

Bomba de Calor hidrónica o de agua-agua

✓ Bomba de calor tierra-agua o geotérmica

Las bombas de calor geotérmicas se conocen también como de tierra-agua. En este caso aprovechan la energía térmica del subsuelo. Se considera que son las más eficientes, ya que el subsuelo suele mantener una temperatura mucho más constante durante todo el año. A diferencia del aire que sufre muchas variaciones de temperatura en apenas una o dos horas. El agua de estanques o lagos también puede variar su temperatura fácilmente.  

En cambio, a una profundidad de un par de metros la temperatura de la tierra es mucho más constante. Esto es mejor para el funcionamiento de las bombas de calor, que a través de una red de tuberías enterradas en un terreno disipan la energía que se ha recogido del interior de la vivienda.

Bomba de calor Geotérmica o tierra-agua

Para su funcionamiento, estos tipos de bombas de calor deben disponer de una red de tuberías enterradas en la tierra. Debemos tener en cuenta, que en todos los casos la longitud de los tubos, su profundidad de instalación y disposición debe ser calculada por un técnico especializado. De forma que se garantice el adecuado intercambio térmico.

Estas pueden instalarse de diferentes modos. Bien en profundidad, haciendo un pozo de una altura suficiente para poder disipar la temperatura que han calculado los técnicos. O también, en superficie, de manera que es más fácil el trabajo.

En las instalaciones geotérmicas en superficie no es necesario excavar un pozo. Por el contrario, se necesita mucho más terreno para poder repartir el tubo por un área que permita el intercambio térmico. Este tipo de instalación de los tubos se puede hacer de dos guisas, bien con tubos rectos o con tubos en espiral. Cada uno de estos tipos necesitará de una longitud y un diámetro de tubo determinado.

Bomba de calor tierra-agua con tuberías horizontales rectas
Bomba de calor tierra-agua con tuberías horizontales en bucle

Control inteligente de calefacción

El control inteligente de calefacción es mucho más que solo controlar la temperatura a distancia en una vivienda. Gracias a los dispositivos domóticos podemos ahorrar entre el 15 y 25 % en el consumo de combustible como la electricidad, biomasa, gas o gasoil. Y no solo eso, sino que además alargan y mejoran el confort en la vivienda al tener la temperatura deseada en todo momento. ¿Quieres saber como aumentar la eficiencia energética de la calefacción de tu vivienda? Sigue leyendo y descubre todas las claves de aplicar domótica en tu calefacción.

¿Qué sistemas de calefacción puedo ‘domotizar’?

Si has pensado que tu calefacción es muy antigua y no es domotizable, este artículo te hará ponerlo en duda. Dicho esto, podemos afirmar que la mayoría de los sistemas de calefacción se pueden domotizar. Comenzando desde el propio enchufe donde tu estufa eléctrica se conecta a la red eléctrica hasta poder establecer una programación de encendidos y apagados independientes. Esto lo que genera es poder disfrutar de una temperatura deseada en casa momento teniendo en cuenta parámetros como temperaturas exteriores, personas en la vivienda, horas de consumos más eficientes…

Sistemas principales para la generación de calor como pueden ser calderas (gas, pellets, gasoil o electricidad) o bomba de calor, pueden ser controlados a distancia siguiendo patrones de consignas de temperaturas. Por otro lado, los elementos emisores como pueden ser los radiadores, suelo radiante, estufas o fancoils pueden domotizarse también de manera independiente a través de actuadores. Y en medio de los sistemas de generación y los sistemas emisores encontramos los elementos de control y corte como son: los sensores de temperatura o humedad, termostatos, electroválvulas u otro; que también pueden ser domotizable.

¿Qué marcas de domótica existen para controlar la calefacción?

Si estás dispuesto a domotizar tu sistema de calefacción debes elegir dispositivos que sean compatibles y cumplan su función con el aparato térmico. Existen una gran variedad de empresas que desarrollan dispositivos de tecnología inalámbrica y cableada para hacer más fácil el control de los sistemas de calefacción. Una de las recomendaciones a la hora de elegir una marca es procurar que tenga una gran compatibilidad con otras marcas. Veamos que marcas existen y en que se caracterizan:

ABB

Marca sueca que desarrolla dispositivos de climatización y calefacción a través de la tecnología KNX. Estos elementos de control se especializan en sensores de gestión inteligente para edificios de gran envergadura como hoteles, naves o edificios residenciales.

Delta Dore

Fabricantes de elementos para el control de calefacción, climatización, equipos multimedia o iluminación. Su pasarela LifeDomus permite tener control multiperfil de una gran cantidad de sistemas domóticos compatibles.

GSM

A través de telefonía móvil GSM se fabrican nuevos productos de electrónica de control. Esta tecnología permite conectar eléctricamente un sistema de calefacción a distancia. Solo basta con que el receptor tenga una tarjeta telefónica instalada que dependiendo de la señal que le enviemos, hará de interruptor para encender o apagar.

Momit

La marca de sistema de objetos conectados de Momit, se controlan de forma fácil e inalámbrica a la calefacción domótica. Es ideal para sistemas de calefacción donde hay un termostato general de 2 hilos, o incluso en zonas donde existen electroválvulas con termostatos.

Olimpia Splendid

Sus sistemas de control de calefacción están diseñados para instalaciones residenciales de alta eficiencia energética. Integran las ventajas energéticas de los generadores de bomba de calor, con las ventajas de confort de los terminales Bi2. También añaden la posibilidad de gestionar cada unidad localmente o de forma remota.

Vaillant

Este fabricante de sistemas de calefacción y ACS contiene una gama de dispositivos domóticos y diferentes módulos de extensión que permiten añadir dos circuitos adicionales a un sistema. Ambos circuitos pueden programarse a través de la central o de un dispositivo remoto VR90 independiente.

Zodiac

Esta marca ha creado dispositivos domóticos que permiten un control avanzado y personalizado de todos los equipos, en este caso para piscinas. Su funcionamiento centraliza toda la información permitiendo las siguientes funciones: calefacción de la piscina, iluminación, tratamiento del agua, filtración, limpieza y animación acuática.

Z-Wave

La tecnología inalámbrica Z-Wave utiliza ondas de radio de baja energía para comunicarse de un aparato a otro. Se utiliza para domótica integral y multipropósito soportada por multitud de fabricantes. Esto permite el control inalámbrico de electrodomésticos y otros dispositivos. Entre sus usos encontramos el control de iluminación, sistemas de seguridad, termostatos, ventanas, cerraduras, piscinas y garaje abre puertas.

5 beneficios de domótica en la calefacción

Los beneficios de incorporar dispositivos de domótica a tu sistema de calefacción tradicional son numerosos. Pero hay algunos que resaltan al poco tiempo de empezar a usarlos. Hemos creado un resumen sobre los beneficios más destacados por los que muchos usuarios se animan a instalar esta tecnología en sus viviendas.

Beneficios Propiedades
Accesibilidad Facilidad en el uso de los equipos en la vivienda sin grandes esfuerzos. Además, es ideal para personas con discapacidades
Gran confort Se encarga de controlar la calefacción para mantener una temperatura ideal según programación horaria
Ahorro de energía Permite controlar y gestionar la calefacción, así como la iluminación y los electrodomésticos de la vivienda de manera inteligente. Gracias a los

sistemas de monitorización podemos controlar el consumo y mejorar la eficiencia energética

Mayor seguridad Contiene alarmas que detectan incendios, fugas de gas, problemas de calefacción, inundaciones, u otros. También pueden simular movimiento sin necesidad de estar en la vivienda
Control de zonas Nos permite poder crear zonas a diferentes temperaturas a lo largo del día con programación de rutina. De este modo se puede calentar sólo las partes de la casa o la oficina que realmente necesitan calor. Algo evidente para un ahorro de energía a lo largo de la jornada

 

Combinar bomba de calor y energía solar

Combinar bomba de calor y energía solar ya se ha convertido en uno de los sistemas más eficientes para climatizar las viviendas. Su funcionamiento permite extraer energía calorífica del aire, agua o subsuelo de manera rentable y sin consumir mucha energía. Pero esto no es todo, ¿te imaginas combinar las funciones de la bomba de calor con energía solar? La energía solar puede agregar calor y electricidad a la bomba de calor de una forma ecológica y renovable. ¿Quieres saber cómo funcionan y que ventajas trae su combinación? A continuación, te lo detallamos.

La combinación de la bomba de calor con energía solar ofrece una independencia energética a las viviendas. De esta manera, aunque sigamos conectados a la red eléctrica notaremos como las facturas bajan considerablemente. Por un lado la energía solar térmica ayuda a que la bomba de calor no necesite trabajar tanto para generar agua caliente. Por otro lado, si combinamos la instalación con fotovoltaica, la bomba de calor podrá surtirse de gran parte de la energía eléctrica generada por los paneles.

Con ambas combinaciones, conseguimos que la bomba de calor no consumo tanta electricidad de la red. Un ahorro que se ve reflejado bien cuando aportamos el agua caliente o cuando aportamos la electricidad. Además, desde el punto de vista del usuario, nos podemos beneficiar del agua caliente ya que podemos darle uso sanitario en la cocina o el baño.

Bomba de calor con paneles fotovoltaicos o térmicos

Al combinar la bomba de calor con energía solar se ahorra de una forma ecológica en las facturas de electricidad. Y obviamente si optamos por estos sistemas, el ahorro es aún más apreciativo si lo comparamos con calderas de gas, gasoil, pellets u otros combustibles fósiles. Ya sea de aerotermia o geotermia, las características de la bomba de calor la hacen ser una de las opciones más eficientes en la lista de “sistemas ecológicos”. A continuación, veremos cómo se combina a la perfección con paneles fotovoltaicos o térmicos:

Bomba de calor y energía solar fotovoltaica

La instalación de energía solar fotovoltaica nos genera gran parte de la electricidad que requiere la bomba de calor en su funcionamiento. Tanto en verano como en invierno, los paneles fotovoltaicos son capaces de proporcionar electricidad a la bomba para no depender tanto de la red eléctrica. Además se puede apreciar una ventaja significativa si comparamos con los paneles térmicos. Mientras que con los paneles térmicos el agua caliente sobrante no podemos emplearla en otros electrodomésticos, la energía excedente de los paneles fotovoltaicos si podemos utilizarla en otros requerimientos eléctricos de la vivienda.

No obstante, la combinación de bomba de calor y energía fotovoltaica es una de las soluciones más rentables y ecológicas del mercado. Los paneles fotovoltaicos pueden trabajar a pleno rendimiento aunque no se esté utilizando la bomba de calor. La electricidad que no consuma la bomba de calor la podemos verter a la red con compensación.

Bomba de calor y energía solar térmica

La combinación de placas solares y bomba de calor también es una forma muy rentable de proporcionar ACS y calefacción a tu vivienda. Eso si debemos ser conscientes que este tipo de sistema le vamos a sacar más rendimiento en días fríos de invierno que en verano. Por eso el cálculo de placas solares debe ser el justo para las necesidades de nuestra vivienda. También la bomba de calor puede suministrar refrigeración si se combina con un suelo radiante refrescante por ejemplo. Esta es una de las grandes diferencias respectos a las calderas que solo suministran agua caliente.

Combinar la bomba de calor y las placas solares térmicas compensa el trabajo de generar agua caliente. Esto hace que la bomba de calor trabaje menos y se reparta el trabajo de calentar el agua. Solo se pondrá en marcha cuando las placas solares térmicas no sean capaces de cubrir la demanda que requiere la vivienda.

Ventajas de combinar bomba de calor con energía solar

Reduce huella de carbono. Utilizar la energía solar para calentar agua reduce la dependencia de otros sistemas que emplean combustibles fósiles. Esto ayuda a reducir el vertido de gases de combustible a la atmósfera.

Energía gratis e inagotable. La energía solar es 100% gratis e inagotable por lo que podemos abastecernos de por vida. Ha iluminado nuestro planeta durante años y seguirá haciéndolo mucho tiempo por lo cual podemos amortizar y sacar rendimiento a largo plazo.

Mantenimiento simple. El mantenimiento que requiere tanto la bomba de calor como el sistema de energía solar es económico y sencillo. Manteniendo ambos sistemas nos aseguraremos de alargar la vida de los equipos por encima de los 25-30 años.

Subvenciones y ayudas. Todos los años se destinan fondos por parte de las diferentes administraciones públicas para que la instalación de estos sistemas renovables sea más asequible.

Amortización. Normalmente la amortización de estos sistemas se consigue a los 5-8 años de uso. Aunque desde el comienzo de utilización, se consigue rebajar las facturas lo que hace de esta combinación más atractiva.

Revalorización. La instalación de este sistema combinado hace que la vivienda alcance un valor más alto en autosuficiencia.

Reduce el consumo energético. Se reduce considerablemente la dependencia de la red eléctrica para generar calor, reduciendo hasta un 70% la factura de calefacción.

Calefacción y ACS solar para la vivienda

Calefacción y calentador solar

Para instalar y utilizar una calefacción solar tenemos dos alternativas. La primera y mas conocida es utilizando placas solares térmicas, con la que calentamos agua que utilizaremos tanto para usos domésticos (lavar, ducharnos, etc.) como para la calefacción, bien sea por suelo radiante, por radiadores de baja temperatura, o para los fancoils.

En la actualidad el número de las instalaciones de los paneles solares térmicos en España está teniendo un gran aumento, ya que es una de las principales formas para obtener la energía que es necesaria en las viviendas. La mayoría de las instalaciones solares son a través de paneles térmicos. Sin duda alguna, una ventaja que debemos tener en cuenta, no solamente en viviendas de nueva construcción, sino en el reemplazo de instalaciones que deriven en costes innecesarios. Sin olvidar que no contribuyan con el cuidado del medio ambiente.

Otra alternativa, es utilizar placas solares fotovoltaicas. Con ellas generamos electricidad que podremos utilizar en un equipo de aerotermia o bomba de calor para calentar agua. Este agua calentada gracias a la electricidad de las placas fotovoltaicas, la usaremos para un suelo radiante, por ejemplo. Pero otra alternativa es usar la electricidad de las placas fotovoltaicas para los equipos de aire acondicionado, con la ventaja que estos equipos pueden funcionar también en modo invierno y darnos también aire caliente.

Energía: producción y consumo

Todos sabemos que la energía que proviene del sol es, sin duda, una de las energías renovables más importantes que existen en la actualidad. Este tipo de energía se presenta en Europa, y a nivel mundial como una de las alternativas más sostenibles, si hablamos de la producción. Este es un hecho conocido pero, ¿qué nuevas aplicaciones damos a una de las energías renovables más importantes de nuestra vida? Si tenemos en cuenta que Greenpeace estima que la energía solar fotovoltaica podrá suministrar electricidad a dos tercios de la población en 2030, y que el Consejo Mundial de Energía cree que el año 2100 el 70 % de la energía consumida será de origen solar.

Así que no está de más repasar algunas de las aplicaciones más provechosas de esta renovable. La UE fomenta activamente la evolución de Europa hacia una sociedad con bajas emisiones de carbono. Además, actualiza su normativa para facilitar las inversiones públicas y privadas que requiere la transición hacia las energías limpias. Este proceso debe ser positivo para el planeta, así como resultar beneficioso para la economía y los consumidores.

Ventajas del calentador solar

1. Equipo que utiliza la energía solar que llega a la superficie terrestre, para calentar agua.

2. Ayuda a disminuir el consumo energético utilizado para calentar agua. Esta disminución puede llegar a ser de entre el 50% y el 75 %, o incluso hasta el 100 % si se sustituye completamente.

3. Los calentadores alimentados por una placa fotovoltaica o los térmicos, o también conocidos como termosifones. Pero en los que se puede intercambiar los captadores solares térmicos de placa plana por los de tubos de vacío. También podemos contemplar los sistemas termo-solares forzados. Aunque estos últimos calentadores solares son más comunes para las instalaciones de calefacción, o para combinarlos con equipos de absorción.

4. Contar con un calentador solar fotovoltaico es el ahorro energético que conseguimos. Al aprovechar la energía del sol, evitamos consumir electricidad, gas u otro combustible, por los que no pagamos nada por encender el calentador solar y tener agua caliente.

5. Suministra de agua caliente para el hogar 365 días al año, es fácil de utilizar, con una tecnología sencilla y mínimos costes de mantenimiento.

6. Estos sistemas dan la posibilidad de conectar los paneles fotovoltaicos a otros aparatos que funcionen a corriente continua, o llamado también autoconsumo. Tienen una instalación sencilla y económica, y pueden funcionar en un sistema desconectado de la red eléctrica.

7. Facilidad de instalación y funcionamiento. Ya que el bajo peso de los paneles fotovoltaicos le permite colocarlos en cualquier lugar y disposición.

8. Sistemas respetuosos con el medio ambiente. Son sistemas híbridos, ya que en casos de poco sol pueden ser ayudados por sistemas tradicionales.

9. Algunos modelos ofrecen soluciones para la calefacción preliminar y final del agua en sistemas de agua caliente sanitaria (ACS). Estos calentadores de agua híbridos utilizan la energía solar, que es renovable y totalmente ecológica.

Ventajas de la calefacción solar

1. Sistema que nos permite aprovechar los rayos del sol.

2. Es gratuita, inagotable y no contaminante, ya que como energía primaria no produce gases de efecto invernadero.

3. Se sirve de paneles solares fotovoltaicos. Esta calefacción solar aprovecha la radiación solar, para transformarla en energía eléctrica. Proceso que se realiza mediante el efecto fotovoltaico.

4. Al aprovechar la energía solar, el consumo de electricidad, gas, gasóleo u otro tipo de combustible se reduce sensiblemente. No lo sustituimos por otro combustible que tengamos que pagar. Todo lo contrario, el sol se desprende de esa energía que es una lástima no aprovecharla.

5. Con la energía del sol para nuestra calefacción solar estamos consumiendo menos combustibles fósiles. Con esto reducimos las emisiones de CO2 y otros gases muy nocivos, que incrementan el efecto invernadero y pueden destruir la capa de ozono

¿Cómo es su producción en la época estival?

En verano se puede utilizar el calentador solar para calentar el agua de uso humano. Pero también podemos conectar equipos de aire acondicionado. Otra opción con placas solares térmicas es la conexión a un sistema de absorción para generar frío. El uso de placas solares fotovoltaicas para la generación de frío, se basa en la obtención de electricidad, que usaremos en un equipo de aire acondicionado. Este tipo de opción se usa en viviendas, pequeños comercios u oficinas, y por lo general para pequeñas estancias.

Sistemas híbridos: tecnología y opciones

¿Qué es un sistema híbrido?

 Los sistemas híbridos son aquellos que nos permiten combinar dispositivos de calefacción tradicionales, que usan combustibles fósiles, con dispositivos de energía renovable. ¿Qué significa esto? Pues que es posible aprovechar una instalación de un sistema tradicional como una caldera y añadirle un sistema de energía renovable. Toda una ventaja que nos permite ahorrar en energía y reducir el gasto medio de calefacción y agua caliente sanitaria. Además, es un tipo de sistema que no sólo aporta beneficios en el ahorro económico y energético, sino también que ofrecen un alto rendimiento.

    Calefacción con caldera mixta para radiadores (fuente:@fotolia)

 

Beneficios de un sistema de calefacción híbrido

1.     Ahorro considerable de energía, ya que sólo consume 1 kW por 4 kW de energía calorífica producida.
2.     Regulación inteligente integrada que permite un mejor control de diferentes aspectos: precio, electricidad, consume.
3.     Mayor confort en comparación a otros sistemas de calefacción tradicional.
4.     Instalación rápida y reducido impacto en la vivienda.
5.     Rápida amortización de la inversión inicial (50% en un año) y ahorro de hasta un 65% en la factura anual.
6.     Disminuye la emisión de gases contaminantes y emisiones de CO2.
7.     Permite cubrir alrededor del 90% de las necesidades de calefacción y ACS en casa.

 

¿Cómo es el funcionamiento de un sistema híbrido de calefacción?

Es mucho más sencillo de lo que parece, ya que ambos sistemas están preparados para que puedan impulsar el calor hacía el emisor térmico del cual están compuesto cada uno. Está función la llevan a cabo de manera alternativa y siempre dependiendo d e la temperatura exterior que hayamos seleccionado anteriormente. El punto de unión de ambos sistemas de calefacción se da en el llamado punto de temperatura bivalente. Un punto que según la tecnología del propio dispositivo puede quedar también preestablecida. Liberándonos de tener que realizar un control más exhaustivo de su funcionamiento.

 

Energía solar como sistema híbrido: ¿lo conoces?

 Dentro de los sistemas híbridos podemos encontrar en el sector de la energía solar la tecnología híbrida con los paneles solares híbridos. La idea de unir ambas tecnologías y de dar forma a un único sistema que permita aprovechar la energía fotovoltaica y la térmica y con el objetivo de intentar solucionar el problema que presentaban las placas solares fotovoltaicas con el aumento de la temperatura. ¿Qué quiere decir esto? El rendimiento de las células fotovoltaicas que se comercializan en la actualidad está comprendido entre un 15% y un 25%, es decir, que sólo una pequeña parte de la energía lumínica se aprovecha realmente en forma de energía eléctrica. Este rendimiento es menor cuanto más alta es la temperatura.  El aumento de temperatura en las células supone un incremento en la corriente, pero al mismo tiempo una disminución mucho mayor, en proporción, de la tensión

Con el diseño, de las placas solares híbridas se pretendía conseguir un incremento notable en la eficiencia de los paneles solares. Previniendo que sería superior al 15% sobre la potencia de pico suministrada por el panel FV (fotovoltaico) normal. Este incremento de potencia es muy significativo, ya que la eficiencia conseguida en los paneles, como ya indicamos anteriormente, está situada entre el 15% y el 25%.

Por otra parte, actualmente para instalar energía solar fotovoltaica y térmica antes de la producción y comercialización de los paneles solares híbridos, requería de dos instalaciones completamente independientes en el lugar de captación que habitualmente es la cubierta de los edificios. Esto implica tener que disponer de una mayor superficie para realizar ambas instalaciones. El Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDEA) calcula que para una vivienda de cuatro personas, 100 m2, hacen falta uno o dos metros cuadrados de paneles, dependiendo de la zona en la que este ubicada la vivienda.

¿Y cómo es su funcionamiento?

Existen dos tipos de tecnologías:

Función fotovoltaica-agua caliente

El funcionamiento por separado de los dos tipos es ya conocido. En los paneles térmicos, el sol incide en la superficie del panel, y el agua que circula por el interior es calentada por transferencia de calor. En los paneles fotovoltaicos, el sol incide sobre unas células que transforman la energía solar en electricidad, estas células son normalmente de silicio y hay de dos tipos: Monocristalinas y policristalinas. Los paneles fotovoltaicos convencionales, tan sólo aprovechan el 15% de toda la irradiación solar que reciben, un 5% es reflejado y el 80% restante se pierde en la cara frontal y posterior del panel. La peculiaridad de un panel híbrido es que aprovecha parte de la pérdida de calor de la cara posterior, alrededor de un 40%.

     Fuente de la imagen: ©EndeF.com

Estas placas están compuestas desde la parte superior a la posterior por:

  • Un vidrio solar que hace la función de protección. Un conjunto de celdas fotovoltaicas de silicio, que son las encargadas de transformar la luz del sol en electricidad.
  • Una pasta térmica, que hace las veces de unión entre la parte fotovoltaica y la térmica.
  • Una pletina de cobre como base recolectora del calor, y detrás de esta un serpentín de cobre, por el que circulara el fluido caloportador (glicol), como soporte para el serpentín suele ir otra pletina de cobre, y debajo un aislante, que ayudará a mantener el calor dentro de la estructura y de esta forma que se aproveche al máximo para calentar el fluido.
  • Todo ello está contenido en una carcasa que generalmente es de aluminio, a que hace la función de protección de todo el conjunto y de consolidación para que cada componente este fijo y se eviten roturas.

 

Función aero-fotovoltaica

Este tipo de placas solares híbridas buscan otro objetivo, aunque similar en su meta, es decir por una parte generar electricidad, igual que los anteriores, pero en su segunda función busca el objetivo de climatizar la vivienda a través de una corriente de aire. Es decir, ayuda a refrescar el panel en su parte interior y al mismo tiempo esta corriente de aire captura el calor que hay en el interior de la placa y es impulsado al interior de la vivienda, pasando a través de unos filtros de partículas. Todo ello, para así, asegurar que el aire entra en la vivienda limpio, sin polvo ni polen, y además calentado. Para regular la temperatura de este aire, y que el confort sea máximo, un dispositivo en el interior de la vivienda, combina parte de este aire, calentado dentro de las placas solares, con parte de aire interior de la vivienda o incluso del exterior directamente. La idea es conseguir que el aire que se distribuye en las diferentes estancias este a la temperatura deseada.

 

                  Función aero-fotovoltaica Rvolt de SISTOVI 

¿Qué otras opciones existen como sistemas híbridos?

1. Bomba de calor – suelo radiante

Se presenta como una combinación que es muy respetuosa con el medio ambiente y con la que es posible alcanzar una eficiencia energética realmente grande. Los expertos en calefacción aseguran que, al tener instalada una bomba de calor con un suelo radiante, se logra una distribución muy uniforme del calor o climatización en las habitaciones o estancias por las cuales esta compuesta la vivienda o establecimiento.

Es posible la reducción de zonas frías o calientes, ya que no sólo elimina las corrientes de aire que originan otros sistemas, sino que, además no remueve polvo. Una ventaja que beneficia a personas que sufran problemas de salud, como asma o alergias. Además, este tipo de sistema híbrido evita cualquier problema de espacio y favorece la decoración en casa. En lo referente a la eficiencia, es un sistema que nos abastece de temperaturas inferiores en calefacción y superiores en refrescamiento. Reduciendo de manera considerable el coste energético y proporcionando altos niveles de confort en la vivienda.

2. Caldera híbrida

Una combinación bastante particular ya que funciona con combustible y energía solar. La caldera híbrida logra calentar el agua sanitaria (ACS) con la fuerza de la energía solar. Si se diera el caso de que no hubiera más energía solar disponible o se necesitase, a su vez, abastecer a la vivienda de calefacción, la demanda se lleva a acabo a través del combustible de la caldera. Una buena solución que no sólo nos permite ahorrar espacio en la vivienda, sino que nos evita contar con dos aparatos (solar y caldera) con sus respectivas instalaciones y conexiones.

Calentador de agua solar con caldera y radiador (fuente:@fotolia)

Caldera de condensación y radiadores

Decidirse por una combinación de caldera de condensación con radiadores es una opción muy positiva. La caldera de condensación al ser un generador de calor muy versátil y eficaz, en comparación con el resto de calderas consigue generar calor de manera rápida y eficiente. Es un tipo de dispositivo que además se puede combinar muy bien con un sistema híbrido. Una combinación que junto con los emisores térmicos ofrece a la vivienda un gran rendimiento energético y ahorro. Por regla general, la caldera de condensación se puede también combinar con suelo o techo radiante. Un mix que nos aporta en la vivienda de un elevado confort.

Cómo podemos ver los beneficios de contar con un sistema híbrido en casa son bastantes. Un mercado que todavía se encuentra en España en el punto de partida pero en el que se puede augurar un buen futuro. El clima altamente favorable en nuestro país para el abastecimiento de energía a través de las renovables y los objetivos europeos de eficiencia energética, así lo acreditan.