Archivos de Autor: Luis Miguel Belda

La geoestrategia, clave para entender el mundo que viene

Y el mundo que viene se ajusta mucho a ese concepto que tan de moda se ha puesto en casi todos los ámbitos como es el VUCA, casi un homenaje a lo incierto, volátil, complejo y ambiguo. Sin embargo, aunque el afamado escritor Ken Follet aventure una tercera guerra mundial, y nuclear, para otros analistas el mundo sigue siendo redondo y guiado por parámetros más fácilmente identificables y, por qué no decirlo, esperanzadoramente reconducibles.

Es el caso del Jefe del Estado Mayor de la Defensa, JEMAD, el almirante general Teodoro López Calderón, quien resume en seis claves el escenario actual en este ámbito. Lo compartió hace unos días durante su intervención en la conferencia convocada por el Club Diálogos para la Democracia, en cuyo seno López Calderón habló de “combate en la nube”, y de la “inteligencia artificial” y la “computación cuántica” como los nuevos instrumentos, como la nueva munición de las nuevas guerras.

Para el JEMAD, el mundo que el best seller de Follet advierte que corre un serio riesgo de autodestruirse, afronta actualmente seis retos para el Occidente al que pertenecemos como país, que pueden considerarse seis frentes abiertos a los que prestar atención. Serían estos:

  • El terrorismo yihadista y la desestabilización que este fenómeno criminal genera en zonas susceptibles de inmigración a Europa.
  • El riesgo también de desestabilización en el ámbito regional del Sahel como consecuencia del enfrentamiento soterrado, y de antiguo, entre Argelia y Marruecos, que ha vuelto al presente.
  • El cambio climático y las presumibles fricciones por el agua, lo que, a juicio del JEMAD español, puede desestabilizar igualmente amplias regiones donde este recurso sea escaso.
  • El ciberespacio es otro frente a tener en cuenta. Muy de actualidad en el tiempo en que se escribe este artículo, cuando Rusia acaba de poner en peligro a la Estación Internacional tras destruir con un misil un antiguo satélite soviético. En este ámbito, el del ciberespacio, el JEMAD recuerda que a diario se producen acciones contra empresas e instituciones, también en el ámbito cognitivo, influyendo sobre los ciudadanos.
  • Las tensiones estratégicas, que tienen como paradigma el latente enfrentamiento, recientemente acentuado, entre Rusia y la OTAN, donde la retirada de la delegación rusa de la Organización Atlántica “reduce la capacidad de diálogo entre ambas partes”, en su opinión, favoreciendo, en paralelo una nueva carrera armamentística.
  • Y, pro último, China y la proyección de su flota naval que ya amenaza la hegemonía de Estados Unidos. Ni qué hablar de Taiwán.

El JEMAD habló de un mundo tripolar. “Hemos pasado de un mundo bipolar, con la URSS versus EEUU a un mundo tripolar, con EEUU, Rusia y ahora también China”.

En este ámbito, se hace urgente, a juicio del JEMAD, ponerse manos a la obra entre la universidad, la industria de defensa y las fuerzas armadas para afrontar un plan programático -ese sería el ideal- que permita a España obtener nuevo armamento, incluyendo su mantenimiento y caducidad. Innovación en favor de la defensa del país, de su seguridad. Y, por qué no, nuevos especialistas que ayuden como un todo en el análisis de una realidad tan cambiante como apasionante. Una tarea formativa en la que la Universidad UDIMA está comprometida a través de su Máster en Seguridad, Defensa y Geoestrategia

La historia de la aviación militar, ‘en un vuelo’

Es como se proponen que sea las historiadoras de la UDIMA Laura Lara y María Lara: un repaso a la historia de la aviación militar española en lo que se tarda en volar de una ciudad a otra dentro del propio país. Es la exposición itinerante ‘Volar. Historia de una aventura’, del Ejército del Aire, que acaba de ser inaugurada -el pasado 5 de noviembre- en Tres Cantos, en Madrid.

Con guion de ambas profesoras del Grado en Historia de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, la muestra se encuentra hasta el 21 de noviembre en horario de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 en la sala de exposiciones del Centro Cultural Adolfo Suárez.

A cada ciudad a la que llega la exposición lleva unos nuevos paneles escritos por Laura Lara y María Lara, en calidad de historiadoras del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire, SHYCEA, pues las doctoras Lara son las guionistas de la muestra.

A 22 kilómetros al norte de la capital, Tres Cantos es un enclave que destaca por su trazado planificado y amplitud de áreas verdes. La denominación, cuentan a UDIMA Media, procede del nombre de un vértice geodésico próximo a los terrenos donde se creó esta ciudad moderna. Al tratarse de la ciudad más joven de Madrid, para hablar de su historia aeronáutica hay que fijarse en las acciones de la Guerra Civil en Colmenar Viejo.

Explican las docentes de la UDIMA que la población de Colmenar Viejo sufrió dos importantes bombardeos a manos del bando nacional. El primero fue el llamado “bombardeo de noche”, acaeció el miércoles 21 de julio de 1937, cuando sufrió el ataque de la Legión Cóndor. El segundo bombardeo fue el “bombardeo de día”, en la mañana del domingo 28 de noviembre de 1937. En ambos episodios se registró el trágico saldo de 74 civiles muertos y centenares de heridos, al alcanzar las bombas varios refugios, además de las bajas militares producidas por las bombas incendiarias.

Ya en los años 70 del siglo XX, Tres Cantos fue una de las primeras ACTUR (Actuaciones Urbanísticas Urgentes) previstas para la descongestión de Madrid y Barcelona por el Decreto-Ley 7/1970, de 17 de junio desde el Ministerio de la Vivienda. En el caso de Tres Cantos se intentó fundar un nuevo núcleo, siguiendo la experiencia de las New Towns inglesas. Los primeros habitantes llegaron en 1982. Hasta su segregación, acontecida el 21 de marzo de 1991, formó parte de Colmenar Viejo.

Después de abrirse la T4 del aeropuerto de Barajas, los aviones comenzaron a ser los despertadores de los ciudadanos de Tres Cantos. En 2007, alrededor de 250 vecinos se manifestaron para pedir a AENA el cierre de la radial 322, una “autopista” aérea que utilizaban a diario alrededor de 350 aviones.

En 2020 el tráfico era de 300 aviones diarios, de manera que la empresa pública Aena, que gestiona el aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas, se comprometió con el Ayuntamiento de Tres Cantos a instalar un sonómetro para conocer la contaminación acústica en la zona norte de la localidad. En la hemeroteca puede seguirse cómo muchos tricantinos tienen controlados los destinos, modelos y horarios de los aviones comerciales que circulan por su firmamento.

El 26 de septiembre de 2021, a las 13 horas, tuvo lugar en la Plaza del Ayuntamiento el homenaje de Tres Cantos a todos los que durante casi 20 años participaron en la misión de Afganistán. El acto estuvo presidido por el alcalde, Jesús Moreno, y por el Comandante del Mando de Operaciones, el Teniente General Francisco Braco Carbó. Previamente, ambos pasaron revista a la formación militar, compuesta por la Escuadra de Gastadores de la Agrupación de la Base Aérea de Torrejón, la Unidad de Música del Mando Aéreo General del Ejército del Aire y una Sección de la Escuela de Técnicas Aeronáuticas (ESTAER).