Archivos de Autor: Olga Martínez Moure

Sobre Olga Martínez Moure

Olga Martínez Moure

Doctora en Sociología. Profesora en UDIMA, Universidad a Distancia de Madrid. Ver Perfil

Olga Martínez Moure

Turismo de interior en el verano posCovid19: la Ribeira Sacra

La Ribeira Sacrala Ribera Sagrada, es una zona de naturaleza agreste y gran patrimonio cultural, tanto material como inmaterial. Está abrazada por los ríos Cabe, Sil y Miño, y engloba la zona Norte de la Provincia de Ourense y la zona Sur de la Provincia de Lugo.

La capital es la villa de Monforte de Lemos, donde está ubicado lo que se ha denominado el ‘Escorial Gallego’ -el Colegio de los Escolapios-. El motivo por el que la capitalidad reside en este pueblo es, fundamentalmente, porque es el núcleo más poblado. Un nudo ferroviario y villa de gran riqueza cultural y patrimonial.

Sirva esta entrada de Blog para recalcar que, en el pasado año 2019, el Consejo de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultural aprobó la candidatura a la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Previsiblemente, la decisión final tendría lugar en el año 2021.

El turista que visita la zona, rápidamente se da cuenta de su gran riqueza patrimonial, conocida popularmente y entre los oriundos del lugar como “la Galicia profunda”. La nomenclatura, a la que hacíamos referencia al comienzo se hace conocida tras los trabajos de Fray Antonio de Yepes. Todos los historiadores y estudiosos de la zona tienen consenso a la hora de señalar que Ribeira Sacra hace honor a la inmensa cantidad de iglesias y monasterios existentes en la zona, que atestiguan un pasado floreciente.  Otros autores señalan que «Ribera» podría significar «Robledal», cuya derivación etimológica vendría del latín, Rubus.

En todo caso, no cabe duda de que el patrimonio cultural y natural de la zona se configura como uno de los más importantes del Noroeste peninsular, por lo que, no en vano, la Fundación Germán Estévez para la Protección de la Naturaleza y la defensa del Medio Ambiente, han pensado que esta zona sea declarada por la Unesco como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Quedando así ensalzados los valores culturales y de paisaje.

Un censo que asciende a más de medio millar de monumentos, con una proporción muy importante de BIC -Bien de Interés Cultural- hace que esta zona, que tiene una excelsa concentración de cenobios, sea además un lugar muy importante de atracción turística. Sin olvidar que hablamos de un turismo respetuoso, sostenible y solidario.

Contribuciones del turismo rural en las zonas despobladas

Texto: Raquel García Revilla y Olga Martínez Moure

Uno de los problemas que más preocupa hoy en día a la sociedad española es la ‘España Vacía’, es decir, esos lugares y áreas en los que, como consecuencia de las nuevas dinámicas demográficas, han ido quedando despoblados. Esta realidad, entronca directamente con un factor poblacional del primer orden, que es el creciente envejecimiento de la población. La población envejecida afecta a España y también a otros países del entorno europeo. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), estas son las proyecciones de población para el año 2033:

Tal y como se muestra en la figura que se acaba de exponer, el INE calcula que nuestro país tendrá 49 millones de habitantes en 2033. Si nos fijamos en la distribución por edades, el recurso que mejor nos puede dar esta información es, precisamente, la pirámide de población.

Figura nº 1. Proyecciones población según el INE. | Instituto Nacional de Estadística (INE).

 

 

Siguiendo nuevamente al INE, la pirámide sería la siguiente:

Figura n º 2. Proyecciones de población según el INE (pirámide de población a 2033). | Instituto Nacional de Estadística (INE)

Como muestra el INE, la proyección demográfica de la pirámide de población española en 2033 arroja dicha forma. En resumen, España envejece y este proceso demográfico ha venido acompañado de dos factores explicativos clave, por un lado, un incremento de la población mayor (unido, como no podía ser de otra manera, al incremento de la esperanza de vida) y a un descenso de la natalidad.

En muchas zonas de la España interior estos dos factores se producen de manera especialmente intensa y, en la mayor parte de las veces, al mismo tiempo. Es especialmente constatable la ausencia de niños en muchas parroquias del interior de Galicia, pudiéndose observar el cierre de muchas escuelas rurales.

La ausencia de población tiene muchas implicaciones también desde la perspectiva puramente económica, porque el trasvase poblacional del campo a la ciudad también ha conllevado la pérdida de tejido empresarial y recursos. En este contexto el turismo -concretamente el turismo rural– se ha erigido como un importante revulsivo económico, consiguiendo revitalizar zonas inicialmente despobladas.

Dentro del escenario descrito el turismo rural se ha convertido en un revulsivo económico muy importante. Además, como consecuencia de la reciente crisis económica mucha población, que estaba en las ciudades, ha retornado al campo, revitalizándose la economía local y, con ella, las tradiciones vinculadas a la tierra.

Ser protagonistas de su propio desarrollo es un factor que resulta fundamental para que los empresarios tengan iniciativas de turismo rural y un ejemplo claro de ello, es la gran cantidad de casas rurales que desarrollan su actividad en la Galicia de interior y de costa. Estas casas rurales generan puestos de trabajo, infraestructuras y contribuyen en gran medida a la generación de la sostenibilidad, en su vertiente económica, social y ambiental.

Presente, pasado y futuro de las Termas de “A Chavasqueira”

De todos es conocida la gran riqueza hidrotermal de la Comunidad Autónoma de Galicia, que viene
representada por la cantidad de balnearios y fuentes con propiedades curativas que existen a lo largo de su
geografía. Estos espacios han tenido una amplia e intensiva utilización popular y vecinal desde tiempos
inmemoriales y, de un tiempo a esta parte, están siendo explotados desde una perspectiva turística
(amparada siempre bajo los criterios de la sostenibilidad).

Termas de “A Chavasqueira”

Un ejemplo de este doble uso puede verse en las Termas de “A Chavasqueira”, situadas a
orillas del río Miño, recurso turístico de primer orden y espacio de salud por definición -sus aguas
sulfuradas y bicarbonatadas tienen importantes beneficios para múltiples dolencias-. Este espacio se
inauguró en el pasado año 2011 y, desde su apertura, ha contado con un interés creciente por parte de los
vecinos de la zona y también de los turistas.

La arquitectura y forma de distribución del espacio de estas termas orensanas está claramente                         inspirada en los balnearios japoneses, que ponen en valor, no sólo el interior,                                                                 sino también el entorno natural en el que se encuentran ubicados. Precisamente por esta cuestión
(y por la honda tradición que tienen las fuentes mineromedicinales en Galicia) las Termas de A
Chavasqueira eran uno de los recursos turísticos más visitados de Orense.

En días recientes, este espacio -que ya cuenta con una gran tradición para los gallegos- sufrió un
incendio, que acabó con sus instalaciones. Este hecho se enmarca dentro de la terrible situación que ha
vivido Galicia (y otros muchos lugares de la geografía española), siendo asolada por los incendios
forestales, con todos los costes humanos, medioambientales y económicos que traen consigo estos
dramáticos hechos.

Todas las actuaciones están encaminadas ahora a la recuperación de este espacio, estandarte de la
tradición del termalismo gallego.

Turismo de salud y literatura

Los balnearios han sido, desde siempre, lugares propicios para la literatura, no solamente como escenarios de historias maravillosas (por su evocador paisaje) sino también por haber sido tradicionalmente lugares de reposo de grandes literatos. Así, cabe citar -entre otros muchos ejemplos- a Doña Emilia Pardo Bazán, escritora universal, o el Premio Nóbel Echegaray. Este último, disfrutaba de largas temporadas en el Balneario de Mondariz, al que denominó «Palacio de las Augas».

Fuente: http://www.aguasdemondariz.com/historia-del-manantial

Esta importancia que tienen los balnearios, como centros de salud y reposo, en la literatura viene dado, en parte, por la consideración de estos lugares como el repositorio de los usos y costumbres de cada tiempo. No es raro, por tanto, que estos lugares sean el epicentro de algunas de las grandes historias de la literatura española. Puede ponerse como uno de los múltiples ejemplos «El Balneario», de Carmen Martín Gaite, obra por la que obtuvo el prestigioso premio literario «Café de Gijón». Por su parte, el Premio Nóbel de Literatura, Herman Hesse, también emplaza en un balneario una de sus grandes obras, «En el balneario». Esta obra se desarrolla en concreto, en el de Balneario de Baden, lugar tradicional de recuperación de la salud y de estancias regias.

Sin duda, las obras literarias centradas o encuadradas en el seno de un balneario se configuran como relatos que ofrecen la fisonomía social de una época. Se trata, por tanto,  de obras que ofrecen al lector, no sólo la posibilidad de pasar un rato agradable embebido dentro de una historia, sino también la manera de entender desde una perspectiva práctica los usos y costumbres de nuestro tiempo histórico.

Lugares mágicos de Galicia para conocer

 

Atardece en San Andrés de Teixido | Foto: Turgalicia

Fuente de la Fotografía: Revista 80 días

Es bien sabido que Galicia se configura como una región cargada de tradiciones y etnografía. Una de las formas mejores de conocerla es, sin duda, a través del turismo. Resulta imposible resumir en unas líneas cuáles son los lugares mágicos de esta tierra, pero si puede darse una pincelada de algunos lugares de obligada visita.

Uno de estos lugares es, sin duda, el Dolmen de Axeitos. Según la doctrina, los dólmenes tenían un uso funerario, es decir, eran lugares de enterramiento. Pero, en este caso, cabe atribuirle también una utilización druídica, lo que le confiere un carácter todavía más mágico. Podemos recordar que los druidas eran sacerdotes, es decir, miembros de la clase sacerdotal, existentes generalmente en zonas con impronta o cultura celta, como Galicia, Irlanda o Gran Bretaña, entre otros lugares. Los druidas (se piensa) tuvieron su existencia durante la Edad del Hierro.

San Pedro de Rocas se configura como otro de esos lugares que nos transporta a la parte más espiritual y desconocida de Galicia. Es uno de esos sitios cuya principal característica es la unión inextricable entre la arquitectura (la mano del hombre) y la naturaleza. En este lugar existe un monasterio que fue edificado en el Medievo, sobre una roca que nos lleva al Cristianismo más primitivo y en un entorno natural paradisíaco.

Quisiera hacer también una alusión al Monte Pindo, denominado el «Olimpo Celta» y que se cree que era un lugar sagrado para los Celtas. Pero en un recorrido por los lugares mágicos de Galicia no puede faltar San Andrés de Teixido. Existen múltiples leyendas entorno a este lugar. La Iglesia blanca de la Sierra de A Capelada se configura como un lugar especial de peregrinación, importante en toda Galicia. Su carácter místico está refrendado, entre otras cuestiones, por la prohibición de matar a cualquier animal en los alrededores. Sus acantilados (unos de los más altos de Europa) lo encumbran a uno de los lugares con una naturaleza más agreste e impresionante.

Estos son, solamente, alguno de los múltiples lugares mágicos que existen en Galicia, rodeados todos ellos de tradiciones, romerías y creencias populares.

Sin duda, el turismo es la mejor manera de conocer estos lugares. Será, sin duda, una experiencia inolvidable.

Congreso Turismo Cultural 2017

Congreso Turismo Cultural 2017

Congreso Turismo Cultural 2017
Los días 23 y 24 de febrero de 2017 tendrá lugar en la ciudad de Córdoba el III Congreso Internacional Científico Profesional, con una importante representación de la Universidad a Distancia de Madrid. Las profesoras del Grado en Empresas y Actividades Turísticas, Olga Martínez Moure y Mercedes Raquel García Revilla participarán con varias ponencias en este importante evento. Más en concreto, presentarán una comunicación conjunta titulada «la contribución del turismo científico a la nueva configuración de las ciudades del mañana». Actuarán ambas, además, como moderadoras de dos mesas de trabajo, respectivamente.
El III Congreso Internacional Científico-Profesional de Turismo Cultural está organizado por la Universidad Loyola de Andalucía, la Universidad de Córdoba, la Universidad de Barcelona y el Ayuntamiento y la Diputación de Córdoba, y tiene su sede en la Diputación de Córdoba.
Se trata de uno de los eventos más importantes y con mayor renombre en el campo del turismo, en donde se dan cita anualmente importantes personalidades en este ámbito. El congreso cuenta con dos ramas bien diferenciadas, la sección profesional y la sección científica. Ambas ramas comparten, dentro del Congreso, diversas sesiones plenarias.