Archivos de Autor: Sonia Janeth Romero Martínez

Sobre Sonia Janeth Romero Martínez

Sonia Janeth Romero Martínez

Doctora en Psicología. Profesora Titular en UDIMA Universidad a Distancia de Madrid Ver Perfil

Sonia Janeth Romero Martínez

El uso de las redes sociales en la práctica docente

¿Utilizan los profesores las redes sociales en su quehacer docente?, ¿Utilizan más las redes sociales los profesores que trabajan a distancia que los profesores de modalidad presencial?, ¿Hay diferencias entre los profesores de infantil, primaria, secundaria y universidad respecto al uso de las redes sociales en la docencia?, ¿Qué tipo de actividades realizan los profesores en las redes?, ¿Qué clase de interacciones tienen los profesores a través de las redes con colegas, con padres y con alumnos?, ¿Qué ventajas y desventajas presenta el uso de las redes sociales en docencia?.

Estas son algunas de las preguntas que pretende responder el grupo de investigación Prácticas Educativas Innovadoras basadas en TIC (PEI-TIC) mediante su proyecto de investigación llamado: «El uso de las redes sociales en la práctica docente». Hasta el momento tenemos respuestas de aproximadamente 200 profesores de tres países y de todos los niveles (primaria, secundaría y universidad) que han querido colaborar con nosotros en esta investigación.

Los resultados preliminares muestran que entre las redes sociales generales las más conocidas y utilizadas son: Youtube y Facebook (pues más del 90% de los profesores las utilizan, aunque más en el el ámbito personal que en el laboral). Entre las redes sociales específicas para la docencia las más destacadas y conocidas son Edmodo e Internet en el Aula con un 35% de profesores que las conocen y además las han utilizado.

En cuanto a las interacciones con otros profesores, las redes se perciben como muy útiles para: compartir materiales adicionales (88%), divulgar resultados (78%), organizar eventos (77%), acordar reuniones (77%). En cuanto a las interacciones con alumnos se perciben como muy útiles para: realizar actividades colaborativas (73%), enviar y recibir mensajes (70%), divulgar resultados (67%), organizar eventos (67%) y acordar reuniones (65%). En relación con las interacciones con padres un 45% considera que las redes son muy útiles para compartir materiales adicionales, un 44% para acordar reuniones y un 43% para divulgar resultados.

Las principales ventajas del uso de las redes según los profesores encuestados son, entre otras, la rapidez con la que circula la información, comunicación fluida entre todos los actores, familiaridad de uso por parte de los estudiantes, acceso a materiales, puntualidad en la entrega de trabajos, acceso a recursos y trabajos colaborativos y motivación para el aprendizaje. Las principales desventajas percibidas son, entre otras: la falta de personalización, de seguridad (ciberbullying) y de privacidad. Carencia de acceso igualitario para todos, mal uso, falta de formación, exceso de información «basura» y que puede generar adicción o cambio de actividades como jugar por exceso de uso.

Nos interesa mucho tu opinión, si eres profesor de cualquier área (infantil, primaria, secundaria, o universidad) y quieres participar contestando la encuesta pincha aquí (contestarla te tomará solo 10 minutos).

¿cómo medir los resultados del aprendizaje?

En toda evaluación educativa uno de los procesos que juega un papel fundamental es la medición ya que a través de ésta se pueden obtener puntuaciones válidas y fiables que van a permitir al evaluador (profesor) hacer inferencias apropiadas sobre los resultados de sus alumnos.

Si bien es cierto que la medición es una parte muy importante de todo proceso de evaluación, también es cierto que obtener puntuaciones válidas y fiables se convierte en una tarea bastante exigente y costosa. Por este motivo, gran parte del tiempo que se destina a un programa de evaluación es consumido por el diseño de los instrumentos de medida.

Para obtener una medición de calidad no es suficiente con tener buenas intenciones y definir con claridad unos objetivos de uso de dicha medida sino que se requiere un alto dominio teórico sobre el diseño y funcionamiento de los test. Es decir, se hace necesario comprender cómo se define una escala de medida, cuáles son las características que debe tener, cómo se debe interpretar, de qué forma se puede comprobar su validez y su fiabilidad, qué modelo teórico explica mejor su comportamiento, cómo se comunican sus características y resultados, qué consecuencias tendrá la evaluación en las personas y un largo etcétera.

Por lo tanto para llegar a construir una prueba (test, control, evaluación, examen…) apropiado es necesario seguir un proceso riguroso y estructurado en su diseño y construcción. En general dicho proceso se caracteriza por tener una claridad en los objetivos de la medida (para qué se va a medir) y posteriormente una definición de los atributos, habilidades o contenidos que se quieren evaluar (qué se va a medir). Posteriormente se define el cómo se va a medir, y es aquí donde es necesario diseñar el test y las preguntas de la forma más correcta posible. La construcción de preguntas es una parte importante del proceso de construcción de un instrumento pero se debe evitar a toda costa el error común de considerar que con la construcción de las preguntas se termina el proceso, por el contrario, sólo se ha comenzado a dar forma a un instrumento que va a permitir acceder a una medición correcta de los resultados de aprendizaje.

Una vez que se han definido las preguntas es necesario comprobar que existe una relación entre dichas preguntas con los atributos, habilidades y contenidos que pretendían medir y esta es la clave de la construcción de buenos exámenes. Para estudiar a profundidad esta relación es necesario aplicar la prueba a una muestra lo suficientemente amplia para analizar el potencial de calidad de las preguntas y su lugar en la definición de la escala de medida. Cuando se ha estudiado suficientemente la calidad de las preguntas se define la composición final del test y a partir de éste se podrá definir la escala de medida definitiva.

Por lo tanto el diseño y funcionamiento de un test aplicado a la medición de resultados de aprendizaje es un proceso que requiere mucha mucha dedicación, atención y trabajo.

Sonia Janeth Romero es Doctora en Psicología, Máster en Metodología de las ciencias del comportamiento y la salud y Especialista en Estadística. Su principal campo de investigación es la psicometría y el estudio de los modelos de diagnóstico cognitivo para la medición en Psicología y Educación.

 

 

 

 

 

 

 

 

La detección de respuestas copiadas en exámenes de selección múltiple

Todos los profesores conocemos la ardua tarea de preparar exámenes para medir el aprendizaje de los alumnos. Hacer un buen examen implica elaborar preguntas de calidad, renovar el banco de preguntas cada cierto tiempo, seleccionar y crear distractores adecuados, que las preguntas no sean demasiado difíciles (o fáciles), elegir los contenidos adecuados, y un largo etcétera. También es necesario vigilar la correcta aplicación de las pruebas, evitando la copia entre los examinados pues entonces todo ese esfuerzo al construir un buen test se pierde por un tema de seguridad en la aplicación. Ahora bien, ¿se puede hacer algo para facilitar la seguridad en la aplicación de las pruebas?. La respuesta es si.

El problema del fraude en el proceso de medición es de una gravedad considerable. En su libro, Cizek (1999) resume 17 estudios, que a través de encuestas, revelan que el 50% de los estudiantes admiten alguna forma de copia y más de las dos terceras partes de estudiantes universitarios admiten haber copiado alguna vez, este mismo autor reporta 62 métodos individuales (sin tener en cuenta las tecnologías modernas) para hacer fraude. Está claro que cualquier tipo de fraude invalida las respuestas de una prueba, es por ello que resulta fundamental que las personas que aplican pruebas tengan instrumentos para detectarlo y prevenirlo. Actualmente se han desarrollado servicios profesionales que buscan brindar ese apoyo necesario para atajar el fraude. Assessment System Coorporation ha desarrollado dos aplicaciones
que permiten detectar a los posibles copiadores: Scrutiny! e Integrity. También existe la empresa Caveon especializada en detectar y prevenir el fraude en los procesos de medición.

Existen un conjunto de procedimientos que pueden permitir mejorar la aplicación de las pruebas. Entre ellas se encuentran: ajustarse lo mejor posible a las normas de aplicación que se han diseñado para la prueba, la distribución aleatoria de los estudiantes en el aula tener distintas formas de pruebas para evitar la copia de respuestas, veeduría de los procesos de aplicación, emplear estadísticos para la detección de copiadores, establecer un conjunto de sanciones a los copiadores, modificar el sistema de
investigación para detectar infractores e implementar un código de honor. Uno de los grandes retos frente al fraude es la detección de copiadores. Pero, ¿Cómo poder establecer que el patrón de respuestas de un sujeto contiene un número considerable de respuestas similares de otra persona después de haberse llevado a cabo la aplicación de una prueba?. Se han diseñado distintos tipos de procedimientos que tienen como objetivo detectar de manera fiable y válida qué patrones de respuestas pueden ser considerados como resultados de una copia. Ordóñez y Romero (2011) han propuesto recientemente el Ksc un índice estadístico para detectar parejas de copiadores en pruebas de elección múltiple. Si quieres saber más te invitamos a consultar el siguiente vínculo:
http://eprints.ucm.es/13293/1/T33095.pdf

¿se puede curar el Alzheimer?

En el pasado mes de octubre he asistido al V congreso nacional de Alzheimer, enfermedad con una tremenda incidencia en España que se calcula afecta directamente a 800 mil personas en toda la nación, e indirectamente a 2 millones de personas (familia, cuidadores,…). En el congreso se abordaron diversos temas mediante los que se buscaba cubrir un amplio espectro tanto a nivel de investigación como de tratamiento. Entre los temas más interesantes se trató el impacto psico-social de la enfermedad, la investigación en la detección precoz, el tratamiento no-farmacológico, la importancia del envejecimiento activo y la ética frente a la enfermedad.

La pregunta que titula esta entrada es: ¿se puede curar el Alzheimer? y la respuesta es: desafortunadamente aún no pero se está avanzando en el tratamiento, detección temprana y sobre todo en fortalecer aquellos aspectos que se ha demostrado influyen positivamente en la calidad de vida de los pacientes y sus familias y cuidadores. En general se está intentando «cronificar» esta devastadora enfermedad.

Uno de los temas más tratados en el congreso ha sido la necesidad de un plan nacional de Alzheimer en España para unir esfuerzos entre las diversas comunidades para luchar contra la enfermedad y sus consecuencias.

Para terminar no os perdáis el documental «la memoria es el camino» http://lamemoriaeselcamino.com/la-memoria-es-el-camino-el-documental-4/

Día internacional de la mujer trabajadora

Ayer, 8 de marzo celebramos el día internacional de la mujer trabajadora, pero una vez más con tristes noticias de desigualdad, las mujeres trabajan más pero ganan menos, invierten 4 horas diarias más que los hombres en las tareas del hogar, y ni hablar del cuidado de los hijos.
También ha sido noticia Tara, una niña iraní de 13 años que ha colgado en YouTube su versión de la canción «Someone Like You» de Adele, en Irán está prohibido que las mujeres canten en público, sobre todo delante de los hombres y puede recibir un serio castigo. Todo esto nos lleva a reflexionar sobre el papel de la mujer en la sociedad, hemos avanzado mucho pero es inmenso el camino que nos queda por recorrer.
Os dejo una viñeta para la reflexión:

Evaluaciones a gran escala: un reto para el futuro

En los últimos años se ha venido generando un interés cada vez más creciente en el desarrollo de evaluaciones a gran escala, especialmente en el ámbito educativo. Las causas del surgimiento de este tipo de necesidades se pueden apreciar tanto en el fenómeno de globalización como en el creciente interés de los países en establecer estándares educativos internacionales que permitan comparar el desempeño de los alumnos entre los diversos países participantes.

Los resultados de evaluaciones internacionales a gran escala en las que se busca comparar a sujetos de diversos idiomas y culturas como el Programme for International Student Assessment  (PISA), Trends in International Mathematics and Science (TIMSS) o el International Assessment of Educational Progress (IAEP) están teniendo importantes repercusiones políticas, económicas y sociales en los países participantes.

Ante este tipo de evaluaciones y, sobre todo, ante sus consecuencias, surgen varias cuestiones: ¿cuáles son los costes de este tipo de evaluaciones?, ¿están lo suficientemente justificadas las comparaciones entre países?, ¿presentan algún tipo de sesgo las preguntas que componen las evaluaciones?, ¿son seguras estas pruebas?, entre otras.

En el caso de PISA la OCDE ha publicado informes completos sobre el proceso de construcción de la evaluación, y datos técnicos sobre el análisis de resultados, sin embargo, no deja de ser un proceso complejo, costoso y que no se puede tomar a la ligera. Algunos países utilizan los resultados para hacer listas y ordenamientos de sus instituciones educativas y para tomar decisiones en materia de políticas educativas.

Las evaluaciones internacionales son un reto para el futuro en muchos aspectos: es necesario reducir sus costes mediante la generación automática de ítems y el aprovechamiento de los ítems ya construidos, es necesario también un estudio más profundo de la validez y aspectos relacionados como el funcionamiento diferencial de los ítems y posibles sesgos. Pero el reto más importante es buscar el lugar más adecuado a las interpretaciones de las puntuaciones, es decir, establecer límites de hasta dónde deben llegar las mismas y también educar a la sociedad en general para enfocar de manera crítica los resultados de estos procesos.