Archivos de Autor: José Ignacio Baile

Sobre José Ignacio Baile

José Ignacio Baile

Vicerrector de Ordenación Académica y Profesor e Investigador en Psicología en la UDIMA, Universidad a Distancia de Madrid. Ver Perfil

José Ignacio Baile

El control de la mujer a través de su aspecto físico

¿Por qué la consideración de lo que es bello en la mujer se obtiene a través de patrones estéticos que normalmente requieren gran sacrificio o riesgos para la salud, como es el caso de la delgadez extrema, tan en moda desde hace décadas? Se han propuesto diferentes teorías explicativas para entender este fenómeno, entre ellas las que se apoyan en postulados que podríamos definir como “feministas”, y que comentaremos brevemente .

Así, desde un punto de vista feminista se propone que un elemento importante del aprendizaje social de la mujer es la identificación del atractivo físico con la autoestima (Nagel y Jones, 1992). Como afirman los autores Miller et al. (1980): “mucha gente, especialmente las mujeres, se definen a sí mismos a través de su aspecto, y el verse delgadas como el aspecto más importante del atractivo físico”.

Por ejemplo, Wooley y Wooley (1982), hallaron en una muestra de mujeres, que el 63 % manifestaba que su peso les afectaba en general a cómo se sentían consigo mismas.

Para los defensores de estas teorías explicativas, la mujer ha aprendido socialmente a considerar su aspecto físico como un elemento crucial y prominente en la manera de relacionarse. Por ello es necesario controlar, modular o modificar el cuerpo, para controlar otros aspectos de la vida, como pueden ser las relaciones sociales o sus aspiraciones laborales.

Así, desde esta perspectiva feminista, se podría observar que los periodos históricos de emancipación de la mujer correlacionan con la imposición de un modelo estético de delgadez y esbeltez, de esta forma, a la vez que la mujer adquiere más relevancia y poder en la escala social, mayor es la presión patológica hacia la delgadez con intención de aminorar dicho poder (Ruiz-Lázaro, 2002).

Para las autoras Silverstein et al. (1986), los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia o la bulimia, no son sólo manifestaciones de psicopatología individual. Son “manifestaciones de ciertas estrategias sociales contra la mujer”. Para ellas, las formas curvas de la mujer están asociadas a feminidad, y feminidad está asociado en nuestra sociedad a menos inteligencia y mayor incompetencia laboral. Por tanto, cuando las mujeres detectan que su capacidad intelectual está en entredicho, persiguen el modelo estético corporal de delgadez y ausencia de curvas.

Si bien ninguna teoría es capaz de explicar en su totalidad el fenómeno de por qué tiene tanto valor social la delgadez en las mujeres, estas teorías aportan una visión diferente que también hay que tener presente. Puede encontrarse mayor información sobre lo anteriormente expuesto y otras teorías explicativas en Baile (2004).

Discriminación por obesidad.

Durante esta semana de noviembre se ha celebrado el día mundial dedicado a la lucha contra la obesidad. Al respecto debemos recordar que muchos países se acercan a niveles epidémicos, así la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) recuerda estas cifras mundiales:

 

  • Desde 1975, la obesidad se ha casi triplicado en todo el mundo.
  • En 2016, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos.
  • En 2016, el 39% de las personas adultas de 18 o más años tenían sobrepeso, y el 13% eran obesas.
  • La mayoría de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas de personas que la insuficiencia ponderal.
  • En 2016, 41 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso o eran obesos.
  • En 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) con sobrepeso u obesidad.

Una consecuencia negativa de la obesidad es que muchas personas son discriminadas por dicho estado corporal, discriminación que se manifiesta en los ámbitos:

  • Educativos.
  • Laborales.
  • Sanitarios.
  • Acceso a servicios.
  • Transportes.

La discriminación por obesidad se está convirtiendo en uno de los motivos más graves de discriminación en muchas sociedades (Baile, 2018) y , como hemos visto, no afecta a un número pequeño de personas, sino que dada la prevalencia de la obesidad, millones de personas se encuentran en riesgo de discriminación.  Es por tanto, un motivo más para la lucha en la prevención de la obesidad, pero también una llamada al necesario respeto del diferente.

Referencia mencionadas:

Baile, J.I. (2018). Discriminación por obesidad. Perspectiva psicosocial. Madrid: Editorial Pirámide.

OMS (2018). Sobrepeso y obesidad. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight   Consultado 14 nov 2018.

 

Antidepresivos: uso abusivo.

El consumo de antidepresivos se ha disparado en los últimos años, por ejemplo en la década 2000-2011 en España se incrementó en un 146 %. Esto es debido a diferentes motivos, entre ellos el uso de una estrategia simplista en Salud Pública, la de atender rápido con una «pastillita» los problemas psicológicos de los pacientes.

Hoy en día sabemos que en algunos trastornos psicológicos, como en ciertas depresiones, la psicoterapia es tan eficaz o más, que el tratamiento psicofarmacológico y tiene menores efectos adversos para la salud, sin embargo no existe todavía suficiente conciencia para asumirla como la técnica de elección, ni existen suficientes profesionales de la Psicología de la Salud en los centros públicos sanitarios para que asuman esta tarea terapéutica.

Los antidepresivos, y su desorbitado consumo, son el paradigma de los errores en la atención sanitaria de muchos países occidentales, donde se obvia las posibilidades de la Psicología de la Salud, y se asume el camino fácil de la farmacología.

Tratamientos psicológicos y nuevas tecnologías.

Tratamientos psicológicos y nuevas tecnologías.

Tratamientos psicológicos y nuevas tecnologías.
La clásica imagen del psicólogo y el diván cada vez tiene menos capacidad de representar a la realidad de la actualidad en los tratamientos psicológicos. En la actualidad, las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TICS), invaden todo nuestro entorno y matizan la formas de comunicarnos y relacionarnos, ya no se entiende nuestro mundo sin Internet o sin las aplicaciones de mensajería de los teléfonos móviles. Dicha influencia también ha llegado a los tratamientos psicológicos, gran parte de los profesionales de las terapias psicológicas utilizan las TICS de una u otra forma, ya sea como complemento tecnológico (registro de información, comunicación, etc) o incluso como medio exclusivo de terapia.

Un interesante repaso de los usos de las TICS en los tratamientos psicológicos los podemos encontrar en este artículo del Consejo General de la Psicología de España.

14 de marzo, Día Europeo Prevención Riesgo Cardiovascular.

Hoy 14 de marzo, es el Día Europeo para la Prevención del Riesgo Cardiovascular, campo en el que la psicología tiene mucho que decir, dado que el núcleo principal de las acciones preventivas se centra en la modificación de hábitos, como el tipo de comportamiento alimentario, la práctica de actividad física, el consumo de alcohol y tabaco, etc. Si hay algún profesional que puede ayudar a modificar hábitos ése es el psicólogo, dado que todos sabemos que la mera información de que algo es perjudicial o saludable no modifica automáticamente un comportamiento en la dirección adecuada.

Respecto a la gravedad de las enfermedades cardiovasculares ECV podemos recordar lo que indica la Organización Mundial de la Salud (http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/):

  • «Las ECV son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa.
  • Se calcula que en 2012 murieron por esta causa 17,5 millones de personas, lo cual representa un 31% de todas las muertes registradas en el mundo. De estas muertes, 7,4 millones se debieron a la cardiopatía coronaria, y 6,7 millones, a los AVC.
  • Más de tres cuartas partes de las defunciones por ECV se producen en los países de ingresos bajos y medios.
  • De los 16 millones de muertes de personas menores de 70 años atribuibles a enfermedades no transmisibles, un 82% corresponden a los países de ingresos bajos y medios y un 37% se deben a las ECV.
  • La mayoría de las ECV pueden prevenirse actuando sobre factores de riesgo comportamentales, como el consumo de tabaco, las dietas malsanas y la obesidad, la inactividad física o el consumo nocivo de alcohol, utilizando estrategias que abarquen a toda la población

Hacer ejercicio alarga la vida.

Los beneficios de la actividad física para la salud han sido demostrado a lo largo de numerosos estudios e investigaciones, y cualquiera puede comprobarlos por sí mismo. No obstante pocos trabajos como el que recientemente se ha publicado, ha cuantificado los beneficios de la actividad física en la extensión de la duración de la vida en personas. Según el trabajo, publicado por la Br J Sports Med , los hombres que hacer ejercicio físico de forma regular, con intensidad moderada o intensa, alargan su vida en cinco años de media.
Más información en: http://bjsm.bmj.com/content/49/11/743