Archivos de Autor: Eva Izquierdo

Cómo evaluar la sensibilidad al rechazo interpersonal

En estos días he participado en el 9 th International Congress on Interpersonal Acceptance-Rejection (ICIAR) celebrado en el Hobart and William Smith Colleges, en el estado de NY en el que se han puesto en común los avances teóricos, metodológicos y aplicados relacionados con la aceptación-rechazo interpersonal dentro del marco teórico de la IPARTheory.

En este foro he presentado un trabajo realizado conjuntamente con la profesora de la UDIMA María José González Calderón en el que se ha adaptado un instrumento de evaluación de la sensibilidad al rechazo interpersonal. La investigación llevada a cabo por ambas concluye que la adaptación realizada en muestra española es un instrumento útil para evaluar sensibilidad al rechazo cuyas propiedades psicométricas son buenas y similares al instrumento original.

En la mesa dedicada a la validación transcultural de este instrumento se ha debatido ampliamente sobre la necesidad de que las adaptaciones de los instrumentos de evaluación pasen por un procedimiento riguroso que permita estudiar las diferencias entre variables en distintas culturas. Además, se ha señalado la importancia de la sensibilidad al rechazo en el desarrollo de un ajuste psicológico adecuado, así como las posibles consecuencias de la pandemia en el incremento de dicho factor de vulnerabilidad en la población.

Otra mesa destacada ha sido la dedicada a la aplicación clínica del modelo teórico de la IPARTheory, en la que se ha puesto sobre la mesa el reto que supone para los profesionales de la salud mental trabajar con personas que han pasado por situaciones de violencia y opresión. En la mesa han participado investigadores e investigadoras de países tan diversos como Irán, Turquía, Pakistán, Holanda, USA y España.

Conceptos como el “perdón”, muy ligados a la cultura y la religión de cada región, han centrado gran parte del debate por la dificultad que suponen en contextos clínicos asociados a la violencia y el rechazo.

salud mental roles género

¿Cómo utilizar la perspectiva de género en la intervención en salud mental?

La salud es un estado de bienestar en el cual la persona es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad (OMS, 1962). De esta forma, la salud y la enfermedad son estados determinados por múltiples factores biológicos, psicológicos y sociales y no hay una clara línea de demarcación entre ellos. Los acontecimientos a un nivel cualquiera de organización, desde el molecular al simbólico, repercuten en todos los demás niveles (Lipowski, 1988).

Por los tanto, la salud mental está directamente ligada a la salud física y la salud social, esta última entendida como la habilidad de interaccionar apropiadamente con la gente y el contexto, satisfaciendo las relaciones interpersonales; y no sería posible marcar unos límites exactos entre dichas áreas. Así pues, la promoción, mantenimiento y tratamiento de una de las facetas de la salud repercutirá siempre en las otras.

Los mecanismos de defensa y estrategias de afrontamiento, conceptualizados como una disposición conductual para hacer frente al estrés de la vida y las situaciones adversas, son importantes bloques de construcción de la personalidad adulta y son integrales para el funcionamiento social y emocional (Carver y Connor-Smith, 2010; McCrae y Costa, 2003). De esta manera, el afrontamiento y los mecanismos de defensa son críticos respecto a la manera en que las personas lidian con los retos de la vida diaria en la vida adulta y para el desarrollo de logros a largo plazo (Costa, Zonderman, y McCrae, 1991). Además, parece que el impacto del género en el proceso de estrés podría estar condicionado por los patrones de socialización tradicionales.

El rol femenino tradicional prescribe dependencia, afiliación, expresividad emocional, falta de asertividad y subordinación de las propias necesidades a las de los otros. El masculino prescribe atributos como autonomía, autoconfianza, asertividad, orientación al logro e instrumentalidad, lo que haría que los varones expresen y acepten con más dificultad sentimientos de debilidad, incompetencia y miedo, mientras que para la mujer será más difícil tomar una postura activa de solución de problemas (Aznar, Guerrero y Matías, 2006). De esta manera, las estrategias de afrontamiento masculinas serían predominantemente activas, no emotivas, y las de las mujeres de predominio emocional-afectivo.

Conviene tener esto en cuenta cuando sabemos que un estilo centrado en los problemas y su resolución, es decir, más activo suele ser más funcional y constituir incluso un factor protector respecto a las psicopatologías. En oposición, un estilo menos activo podría estar relacionado con la evitación y su consecuente patogénesis. Por otro lado, parece que los estilos más centrados en los problemas son más funcionales en las situaciones modificables y un estilo centrado en la emoción será más funcional en las situaciones que no pueden ser cambiadas. Cuando una persona envejece tiende a tener más recursos defensivos y de un tipo más maduro, lo que parece estar relacionado con una mejor salud y resiliencia.

La perspectiva de género en salud permite poner el foco en que el significado que la sociedad confiere al hecho de ser hombre y mujer influye diferencialmente en la salud de ambas poblaciones al originar comportamientos y actitudes que determinan diferentes grados de riesgo (Sánchez-López y Limiñana-Gras, 2016). Es conveniente tener esto en cuenta a la hora de abordar la intervención en salud, fortaleciendo nuevas estrategias que poner en marcha y los momentos más adecuados para su utilización.

De esta forma, la disposición de una gama más amplia de estrategias de afrontamiento y el ejercicio de su uso optimo según la situación tendrá un importante beneficio en la salud de las personas sobre las que intervienen los y las profesionales de la psicología. Por lo que las intervenciones que se hagan desde el ámbito sanitario, además de ser integrales deben tener en cuenta esto para favorecer el desarrollo de las características menos presentes en todas las personas incrementando su bienestar y calidad de vida.

El origen de los estudios sobre crianza

Podríamos pensar que el interés por la crianza es algo reciente, que comienza a sonar con fuerza y resuena en terminología como: “crianza con apego”, “disciplina positiva”, etc. Sin embargo, el interés de la comunidad científica por estos temas data de los primeros pasos en la psicología que ahora conocemos y se sitúa en el siglo XIX.

Ya Sears (1899) realizó una primera aproximación a cómo influían sobre los menores las actitudes de sus madres, sobre todo centrándose en el estudio del castigo como práctica parental. Décadas más tarde, Gertrude Laws (1932) decidió investigar cómo variables afectivas, además del castigo, podían influir sobre el desarrollo de los más pequeños.

Los primeros instrumentos de evaluación de estas cuestiones se encuentran en esta misma época cuando Stogdill (1936) ideó una herramienta que medía actitudes parentales y sus consecuencias. Estos métodos de evaluación se fueron mejorando con la operativización de las variables y con la sistematización, tanto en las formas de elaboración de las escalas o cuestionarios, como en la aplicación de estos.

Por un lado, el Fels Research Institut (Baldwin, Kalhorn, & Breese, 1945, 1949) diferenció los aspectos afectivos de la parentalidad, de variables más relacionadas con la dependencia y de aquellas que definían cómo padres y madres ejercían la disciplina. Por otro lado, Hellen Witmer (1937) en el Smith College exploró el efecto directo y mediador de la figura paterna en el desarrollo infantil.

En la década de los 50 surge una de las teorías más conocidas por la población general: la Teoría del Apego de Bowlby (1977) otorgando un peso aún más relevante a las conductas parentales, en especial las vinculares. El desarrollo posterior de esta conceptualización pone el acento en la representación interna que el sujeto tiene del mundo a partir del vínculo inicial con sus figuras de referencia. En cómo la existencia de esa base segura (una madre o un padre, entre otros), facilita la exploración y la sensación de seguridad en la infancia y a lo largo de la vida.

Actualmente, las investigaciones sobre crianza y sus consecuencias están sustentadas, tanto en la propuesta de John Bowlby, como en una serie de Modelos y Teorías que se desarrollaron con posterioridad (se exponen solo algunas de ellas):

  • Teoría de Aceptación-Rechazo Parental (PARTheory) (Rohner, 1975). Que se centra, desde una perspectiva transcultural y basada en la evidencia en el estudio de la variable aceptación-rechazo parental.
  • Modelo de Diana Baumrind (1966), en el que se diferencian tres estilos parentales (autoritativo, autoritario y permisivo) que contribuyen de forma diferencial a la conducta de los menores.
  • La ampliación de Maccoby & Martin (1983) a cuatro estilos parentales, obtenidos a partir de dos dimensiones: el afecto y el control. Se suma así el estilo parental negligente a los tres estilos de Baumrind.
  • La propuesta del grupo de Steimberg (Darling & Steinberg, 1993) que pone el acento sobre el contexto como variable esencial a la hora de explicar las prácticas parentales y sus consecuencias.

El estudio de la crianza está en alza y conviene recordar sus raíces y el interés que siempre ha suscitado en la comunidad científica, así como las valiosas aportaciones que se han hecho en sus orígenes. No hay ciencia válida que no esté basada en el conocimiento científico preexistente o que olvide sus errores y virtudes.

I Escuela de Primavera organizada por la Sociedad Española para el Avance de la Evaluación Psicológica (SEAEP)

El pasado fin de semana tuvo lugar en la Casa Diocesana de Málaga la I Escuela de Primavera: «Nuevos retos profesionales, docentes y de investigación en Evaluación Psicológica» organizada por la Sociedad Española para el Avance de la Evaluación Psicológica (SEAEP). Dicha actividad tuvo lugar en la ciudad de Málaga, del 31 de mayo al 2 de junio, en un ambiente de enriquecido intercambio de ideas y prácticas.

La SEAEP ha cumplido un año desde su creación y este era el primer evento que organizaba con el fin crear un foro de encuentro para la actualización, el intercambio y la enseñanza-aprendizaje de

nuevos contenidos y avances de la evaluación psicológica, así como dar a conocer todas aquellas prácticas relativas a la Evaluación Psicológica que se están llevando a cabo en las distintas universidades del territorio español, así como su aplicación en el ámbito de la investigación y profesional.

Entre las ponencias que tuvieron lugar durante el encuentro cabe destacar la llevada a cabo por la Profesora Rocío Fernández Ballesteros, figura de referencia en el área de conocimiento, que llevaba por título “Valoración/Evaluación del cambio. De la evaluación del cambio comportamental a la valoración de intervenciones y programas”. En ella, además de hacer un recorrido por las fases del proceso de evaluación, se puso el énfasis en la importancia de la participación de la psicología sanitaria en la creación, implementación y evaluación de programas de intervención. Estos programas conllevan un cambio comportamental que se enmarca en un problema determinado y las necesidades de una determinada población. Dicho programa ha de desarrollarse siempre en el marco de una teoría sólida y empíricamente contrastada y, siempre, debe evaluarse en base a una valoración ética y científica. La profesora, puso de relieve la laguna existente en lo referente a la valoración tanto del cambio de conducta a través de tratamientos individuales como en la valoración de programas. Hizo un llamamiento a las instituciones universitarias y colegiales a recoger esta necesidad como una base de conocimientos y competencias imprescindibles de cara a la demostración de la valía de la psicología y el haber científico de profesionales de la psicología.

Durante las jornadas, tuvo lugar la asamblea de socios y socias de la SEAEP en la que, entre muchas otra cosas, se decidió crear una nueva cuota reducida de socios/as para estudiantes y desempleados de solo 25 euros anuales. Además, se actualizará la página web: evaluacionpsicologica.es con material libre sobre evaluación psicológica. Como representante del la UDIMA en el evento y en la asociación está la profesora Eva Izquierdo Sotorrío, que imparte una asignatura de evaluación clínica en el Máster de Psicología General Sanitaria.

Para formar parte de la asociación puedes escribir directamente a la profesora a eva.izquierdo@udima.es.

14th European Conference on Psychological Assessment

14th European Conference on Psychological Assessment

14th European Conference on Psychological Assessment
La Asociación Europea de Evaluación Psicológica (EAPA, European Association of Psychological Assessment) celebrará, entre los días 5 y 8 de julio de 2017 en Lisboa, su decimocuarto congreso internacional sobre evaluación psicológica.

La EAPA es una organización sin ánimo de lucro que une a académicos/as que trabajan o están interesados en el desarrollo de la evaluación psicológica. Esta organización tiene como temas principales de interés: los procesos diagnósticos; la evaluación de la personalidad, la inteligencia y la conducta; la evaluación neuropsicológica y observacional; así como los campos aplicados relacionados con clínica y salud, educación y trabajo.

El origen de esta asociación tiene sus raíces en nuestro país, cuando tras el Primer Congreso Europeo de Psicología en 1989 (Amsterdam), miembros de la Asociación Española de Evaluación Psicológica (SEEP) propusieron la fundación de una asociación europea que se convertiría en la EAPA. Un año después, en 1990 en Madrid, la SEEP se convirtió en la EAPA. Su fundación oficial tuvo lugar el 7 de junio de ese año con la Profesora Rocío Fernández Ballesteros como presidenta.

En la 14th European Conference on Psychological Assessment se darán cita los académicos más destacados en el área de evaluación psicológica y se compartirá y debatirá el estado del arte de esta disciplina. Entre los ponentes invitados se encuentra David Stillwell, subdirector del Centro de Psicometría y Profesor de Análisis de Big Data en la Cambridge University Business School (UK). En consonancia con el avance de las nuevas tecnologías en la vida diaria, Stillwell dirige un proyecto de evaluación psicológica aplicado a las redes sociales e internet, myPersonality, que ha recolectado datos de más de seis millones de personas. El impacto de su investigación se ha visto reflejado en temas tan actuales como: la publicidad online o la huella digital.

Además de la presentación de trabajos en forma de simposios, conferencias y posters, el congreso cuenta con tres talleres sobre aspectos aplicados de la evaluación psicológica: Modelos de Ecuaciones Estructurales usando R, Toma de Decisiones basada en los Resultados de los Test Psicológicos e Introducción al Análisis Multinivel de los Efectos Indirectos.

La UDIMA participa en este encuentro internacional con una conferencia sobre la validez incremental en la evaluación infantil multiinformante (“Incremental validity in a multi-informant approach using children, mothers and fathers as source of information”) dentro de un simposio sobre avances e innovaciones en la evaluación psicológica de niños y adolescentes (“Advances and innovations in psychological assessment for children and adolescents”), que tendrá lugar el 7 de julio a las 11:30, y en el colabora la profesora Eva Izquierdo Sotorrío.

Para más información sobre la conferencia ir a: http://www.ecpa14.com/

¡Aprovecha tu oportunidad ERASMUS + en la UDIMA!

Elige tu destino con UDIMA y Erasmus +

En la Facultad de Psicología de la UDIMA, tanto estudiantes como docentes pueden disfrutar de oportunidades formativas, laborales e investigadoras acogiéndose al programa ERASMUS +.

El programa Erasmus + comprende, desde el año 2014, todas aquellas iniciativas educativas que fomentan la movilidad en relación a la educación, la formación, la juventud y el deporte entre los 28 estados de la Unión Europea así como Islandia, Liechtenstein, Noruega, Turquía y Suiza. Su objetivo es facilitar la cooperación y el intercambio con el fin de mejorar las perspectivas laborales y personales de la ciudadanía.

Dentro de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) promueve y gestiona la movilidad tanto de estudiantes como de profesorado con el fin de favorecer la excelencia de toda la comunidad educativa. Por un lado, los estudiantes pueden acceder a estancias en el extranjero tanto en grado como en máster para realizar parte de sus estudios en otra Institución de Educación Superior o llevar a cabo prácticas, curriculares o extracurriculares, en una empresa extranjera o en cualquier organización pública o privada activa en el mercado de trabajo o en los ámbitos de la educación, la formación o la juventud. Por otro lado, el profesorado tiene la oportunidad de realizar periodos lectivos o desarrollar acciones de formación en el extranjero (excepto conferencias) en una Institución de Educación Superior socia en otro país. La movilidad del personal académico, además, beneficia a todos aquellos estudiantes que, por la razón que sea, no pueden participar en el programa en primera persona, obteniendo a través de los docentes aquellos conocimientos, aproximaciones teóricas, metodologías y aptitudes pedagógicas adquiridos por el docente durante su estancia.

Las oportunidades de estudios se ofertan a través de convocatorias públicas que se anuncian con antelación suficiente al periodo lectivo para el que se ofertan las movilidades. Las convocatorias se publicitan en las Aulas Centrales de Grados, el Aula de la Oficina de Relaciones Internacionales, y en su sitio web. Excepcionalmente, siempre y cuando haya disponibilidad extra de movilidades, se publicarán convocatorias extraordinarias a lo largo del curso académico.

Las convocatorias de prácticas y de movilidad docente son abiertas y permanentes, ya que dependen de los acuerdos establecidos en cada caso.

La Facultad de Psicología de nuestra Universidad tiene sendos acuerdos bilaterales firmados que permiten acceder a las oportunidades mencionadas. Para el Grado de Psicología  existen acuerdos con instituciones ubicadas en: Italia en Perugia, Parma y Roma; en Alemania en las regiones de Renania del Norte y Baden Wurtenberg; en Suecia en Estocolmo; en Beira (Portugal) y en Lamia (Grecia). Algunas de ellas también tienen acuerdos relativos al Máster Universitario en Psicología General Sanitaria. No obstante, existe la posibilidad de establecer nuevos acuerdos con instituciones propuestas por profesores y estudiantes.

La Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad gestiona los programas de intercambio con universidades extranjeras tanto de estudios como de prácticas y ofrece información a todas aquellas personas que estén pensando en realizar una estancia en el extranjero. Puedes ponerte en contacto con la ORI en la web de la ORI-UDIMA o a través de la dirección: erasmus-movilidad@udima.es. También puedes ponerte en contacto con la coordinadora Erasmus de la Facultad Eva Izquierdo (eva.izquierdo@udima.es) para aclarar cualquier duda y comenzar la andadura hacia tu estancia ERASMUS.