Archivos de Autor: Antonio Crego

Sobre Antonio Crego

Antonio Crego

Doctor en Psicología. Profesor de Psicología en Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA. Ver Perfil

Antonio Crego

Eficacia de un programa de entrenamiento en regulación emocional

El trabajo de los funcionarios de prisiones es posiblemente uno de los más demandantes y, como es fácil imaginar, es también uno de los más arriesgados en determinadas situaciones. No obstante, algunos de los riesgos a los que están expuestos estos trabajadores suelen pasar desapercibidos y no han recibido por tanto, hasta fechas recientes, la atención que merecen. Estos son los riesgos de naturaleza psicosocial, que derivan fundamentalmente de las relaciones humanas en el trabajo y de las emociones que llevan asociadas. Desde este punto de vista, es fácilmente esperable que los funcionarios de prisiones estén sometidos a lo largo de su actividad a un sinfín de interacciones altamente complejas con los internos y con los propios compañeros de trabajo, y que su grado de exposición a emociones -propias y de otros- como el miedo, la ira, la frustración o el desánimo es considerablemente elevado en el día a día.

El adecuado manejo de estas emociones se vuelve, por tanto, una tarea añadida a las demás tareas que ya de por sí requiere el puesto de trabajo, lo que constituye una fuente de sobrecarga adicional. En los casos en los que el trabajador no sabe o no logra solventar este «trabajo emocional» requerido por su actividad las consecuencias para su bienestar y su salud pueden ser serias. Por ejemplo, entre otros riesgos psicosociales, se ha descrito el síndrome de burnout o «estar quemado», caracterizado por el agotamiento emocional, la progresiva «despersonalización» de las relaciones humanas y la falta de realización en el trabajo.

Un programa pionero de intervención ha tratado de abordar esta problemática en el contexto de las cárceles uruguayas. La intervención, que ha sido coordinada por el Dr. David Martínez Iñigo, de la Universidad Rey Juan Carlos, y financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), tenía como objetivo la reducción del agotamiento emocional entre los operarios de prisiones y la mejora del bienestar laboral de este colectivo de trabajadores. 

Un grupo de funcionarios de prisiones (n=21) con contacto directo habitual con los reclusos participó en esta experiencia de 10 semanas de duración en la que, mediante sesiones presenciales de hora y media de duración y ejercicios de práctica espaciada guiada, fueron adquiriendo una serie de herramientas para el manejo de sus emociones potencialmente negativas y las de los demás. Concretamente, el programa de intervención se enfocaba en el uso adecuado de las estrategias controladas de regulación interpersonal del afecto (ECRI), a través de las cuales se trata de mejorar o empeorar el estado emocional de alguien. Las técnicas y ejercicios empleados, basados en los principios del enfoque cognitivo-conductual, fueron específicamente diseñadas por el equipo de investigación para su aplicación en el contexto penitenciario.

Los resultados, que han sido publicados recientemente en la revista Universitas Psychologica, fueron muy satisfactorios.  Los funcionarios que pasaron por la formación mejoraron en indicadores de bienestar psicológico, disminuyeron de forma estadísticamente significativa sus niveles de depresión y el nivel de agotamiento emocional, y mejoraron su valoración del nivel general de bienestar, en comparación con otro grupo de compañeros (n=18) que no participaron en el entrenamiento. Además, se produjeron cambios en la forma en que los operarios manejan su relación con el recluso. Aunque no se encontraron diferencias entre el grupo experimental y control en lo que respecta al uso de ECRI de mejora del afecto, sí disminuyó el uso de estrategias de empeoramiento del afecto entre aquellos operarios que pasaron por el entrenamiento. Se encontró además una relación inversa entre el cambio en las ECRI de empeoramiento del afecto y los cambios en el bienestar, de forma que cuanto más se disminuía el uso de estas estrategias, mayores ganancias en bienestar se producían. En conclusión, tal y como señaló el responsable del proyecto en una presentación preliminar de resultados en Montevideo (Uruguay), «si se cuida al funcionario, se cuida al recluso y a la inversa».

Referencia
Martínez-Íñigo, D., & Crego, A. (2017). Evaluación de una intervención para la mejora de las competencias de regulación interpersonal del afecto y el bienestar laboral en una muestra de operadores penitenciarios del Uruguay. Universitas Psychologica16(3).

Accede al artículo en:  http://www.redalyc.org/pdf/647/64753516017.pdf

10 consejos para prepararse psicológicamente ante un examen

examen_blogAhora que se acerca la época de exámenes todos los estudiantes tratan de prepararse lo mejor posible para superar las evaluaciones. Es un tiempo de esfuerzo, de estudio, de concentración… pero también -no hay que negarlo- de nervios y estrés. Por ello, la preparación de un examen no implica sólo comprender y retener conocimientos, sino también, saber gestionar nuestras propias emociones.

En una investigación recientemente publicada, analizamos cómo el nivel de estrés de los estudiantes está relacionado con su rendimiento académico. Los resultados han puesto de manifiesto que las calificaciones que obtienen los estudiantes aparecen, en alguna medida, asociadas a la gestión que hacen de emociones que pueden aparecer durante los exámenes, como el estrés, y al grado en que se perciben como eficaces o competentes para solventar las evaluaciones.

El uso de estrategias «racionales» para gestionar el nerviosismo, la incertidumbre o el estrés, como por ejemplo, enfocarse en la solución de problemas, tratar de ver las cosas desde una perspectiva más positiva o la búsqueda de apoyo social resultaron ser beneficiosas, vinculándose a una reducción significativa en el nivel de estrés percibido por los estudiantes. Además, el afrontamiento racional apareció ligado a aumentos en los niveles de eficacia percibida de los alumnos.

En definitiva, este estudio señala la necesidad de prestar atención a los aspectos emocionales implícitos en la preparación de exámenes, derivándose de él algunos consejos para que pueden ayudar a una buena preparación psicológica ante los exámenes, y de esta forma contribuir a un mejor resultado:

1. Para superar una evaluación no sólo hay que conocer bien los contenidos de la asignatura, también hay que prepararse emocionalmente para hacer el examen. Como todos sabemos, un examen implica nervios, incertidumbre, estrés, miedos, etc. Un primer paso es saber que tenemos que abordar esa tarea de gestión emocional, y tomar conciencia de los pensamientos y emociones que tenemos ante el examen. En un primer momento, puede ser beneficioso el hecho de que simplemente nos hagamos más conscientes de nuestros pensamientos y emociones, sin evaluarlos, aceptando que es normal estar nerviosos o inquietos.

2.Preparar un examen es una tarea de “solución de problemas”, en la que se deben organizar adecuadamente aspectos como la planificación del tiempo y el esfuerzo, y se debe adecuar el método de estudio a las características de la prueba y de la materia que será objeto de evaluación. Todo ello incrementará la sensación de control y contribuirá a reducir el estrés.

3. El apoyo de los docentes en la preparación del examen es clave. No sólo pueden ayudar en lo que se refiere a las dudas que surgen a los alumnos con los contenidos de una asignatura, sino que también pueden proporcionarles orientaciones muy útiles sobre el método de estudio y la preparación de las pruebas.

4. También puede ser beneficioso buscar el apoyo de otros estudiantes que se van a enfrentar a los exámenes. Normalmente, hablar con otros sobre aquellas situaciones en las que hay una carga fuerte de incertidumbre contribuye a reducir el estrés y nos permite regular nuestra propia conducta en relación a lo que hacen los demás. Al hablar con otros estudiantes, seguramente nos demos cuenta de que nuestras emociones y pensamientos respecto de la prueba son “normales” y en muchos casos compartidos por otros, y además nos ayuda a recabar información que sirve para reducir incertidumbres…¿cómo están estudiando los demás? ¿qué aspectos de la materia creen más importantes? ¿cómo se preparan? ¿sienten también nervios?, etc. En muchos casos, los otros estudiantes actúan como “patrón de comparación” del comportamiento propio y, en base a ello, autoevaluamos si estamos afrontando bien o no la situación.

5. No obstante, hay que tener en cuenta que estos intercambios de opiniones con los demás estudiantes han de tener un tono constructivo, ya que el mero “desahogo” de emociones negativas no parece ayudar a gestionar bien el estrés. La “rumiación” compartida de pensamientos y emociones negativas contribuye más bien a incrementar el nivel de estrés ante el examen.

6. Tampoco resulta de utilidad mantener un discurso excesivamente autocrítico o culpabilizador; al contrario, “castigarse” a uno mismo también parece relacionarse con un aumento del estrés.

7. Un aspecto que parece relacionarse con el rendimiento en los exámenes es la percepción que el estudiante tiene sobre su propia capacidad y eficacia para solventar exitosamente las pruebas de evaluación. Los estudiantes que desarrollan una visión más positiva de su competencia para resolver exámenes tienden a obtener calificaciones más elevadas. El desarrollo de expectativas de éxito puede resultar beneficioso en este sentido.

8. Es muy recomendable hacer “ensayos” o “simulacros” de examen. Por una parte, ayudan a preparar el momento de la prueba, en lo que se refiere a cómo gestionar el tiempo de examen, qué estrategia de respuesta seguir, etc.; pero también, estos simulacros contribuyen a reducir la ansiedad ante los exámenes, ya que no hay nada mejor para reducir el miedo a una situación que exponerse de forma controlada a ella, como se hace en un ensayo del examen. En este sentido, también puede ser útil visualizarse a uno mismo en imaginación el día del examen, siguiendo las rutinas que se harán ese día y en el momento mismo de la prueba.

9. El uso de autoinstrucciones (frases con indicaciones sobre qué hacer o cómo gestionar las propias emociones el día del examen) son útiles para abordar los momentos previos al examen, aquellos en los que se está realizando la prueba, los momentos en los que aparece la ansiedad o cuando se llega a un pico de ansiedad. Pueden ser frases con instrucciones sobre qué hacer en tales situaciones, frases motivadoras y reforzantes, indicaciones para relajarse, etc.

10. Es importante cambiar nuestra forma de pensar sobre los exámenes. Éstos no son “evaluaciones definitivas” que puedan arrojar unas consecuencias catastróficas si la cosa sale mal. Los exámenes son simplemente un paso más en nuestro proceso de aprendizaje y de desarrollo, y ver la situación así ayuda también a reducir el estrés.

¡Mucho ánimo a todos-as en estos días de preparación! ¡Y suerte en los exámenes!

Referencia del estudio:

Crego, A., Carrillo-Diaz, M., Armfield, J. M., & Romero, M. (2016). Stress and Academic Performance in Dental Students: The Role of Coping Strategies and Examination-Related Self-Efficacy. Journal of dental education, 80(2), 165-172. [acceso al Abstract]

Visita a la Universidad de Riedlingen en el marco del programa Erasmus+

El pasado mes de julio, como profesor del Departamento de Psicología y Salud, realicé una estancia de dos semanas de duración en la Universidad de Riedlingen (Alemania). Esta movilidad se enmarca dentro del Programa de Movilidad Internacional UDIMA (PMIU), proyecto financiado por Erasmus+ que tiene como objetivo mejorar las competencias y habilidades del PAS y PDI de nuestra universidad, a través de la participación en acciones de internacionalización. En concreto, la estancia realizada se ha centrado en conocer en profundidad la metodología de enseñanza y aprendizaje que emplea la Universidad de Riedlingen, donde las titulaciones ofertadas se imparten a distancia.

En este sentido, el programa formativo incluía la asistencia a seminarios de Máster, mediante los cuales la Universidad de Riedlingen complementa de manera presencial la formación online de los estudiantes. Además, como profesor visitante, pude participar en la producción de materiales virtuales -en concreto, la realización de una sesión online y la grabación de varias podcasts- destinados a los estudiantes alemanes, que tuvieron así también la oportunidad de conocer temas del ámbito de la psicología y la salud que se están trabajando actualmente en nuestro país. En línea con el espíritu del programa Erasmus+, una de las finalidades de estos intercambios es contribuir a generar un mayor conocimiento de las actividades que se realizan en ambas instituciones, de manera que tanto la universidad de acogida como la universidad de origen puedan beneficiarse de nuevas perspectivas. Así mismo, durante la estancia me fue facilitado el contacto con el personal de los distintos departamentos de la Universidad de Riedlingen, con el fin de explorar posibles vías de colaboración e intercambio.

20150725_162210

Fachada de la Universidad de Riedlingen

La valoración que hago de mi experiencia en Alemania es muy positiva, considerando tanto la formación allí recibida, la buena acogida por parte del personal de la Universidad de Riedlingen y las oportunidades para seguir profundizando en la relación con esta universidad asociada al Programa de Movilidad de UDIMA. Por todo ello, creo que es importante señalar lo beneficiosas que pueden llegar a ser las estancias internacionales como las que se realizan en el marco del programa Erasmus+, tanto a nivel de desarrollo institucional como personal y profesional, así como reconocer el buen trabajo que realiza en nuestra universidad la Oficina de Relaciones Internacionales propiciando que estas oportunidades formativas salgan adelante.

*********

Puedes tener más información sobre la estancia realizada en el artículo Reflexiones de un profesor Erasmus en Alemania, publicado en la plataforma de bitácoras de ciencia SciLogs impulsada por Investigación y Ciencia, edición española de Scientific American.

Para más información, sobre el programa Erasmus+ y las opciones de movilidad internacional en UDIMA puedes contactar con nuestra Oficina de Relaciones Internacionales a través de la dirección internacional@udima.es o consultar su web http://ori.udima.es

Nueva oportunidad Erasmus+ en Portugal para los estudiantes de Psicología

Los estudiantes del Grado en Psicología de UDIMA tendrán a partir de ahora la oportunidad de realizar estancias Erasmus+ en la Universidade da Beira Interior (Portugal), tras la firma de un acuerdo bilateral con esta institución recientemente, según informan desde la Oficina de Relaciones Internacionales de nuestra universidad. En este caso, los estudiantes de psicología de UDIMA podrán llevar a cabo tanto estancias para la realización de estudios como de prácticas.

ubi-ciencias-sociais-e-humanasLa Universidade da Beira Interior está situada en la localidad de Covilhã, en el centro del país vecino, y cuenta en la actualidad con más de seis mil alumnos distribuidos en cinco facultades. Como curiosidad, la ciudad en su día fue un importante centro textil, conocida como el “Manchester portugués», y las dependencias de esta universidad se ubican en antiguos edificios rehabilitados, muchos de los cuales son fábricas reconvertidas. La facultad de Ciencias Sociales y Humanas, dentro de la que se encuadra el departamento de Psicología y Educación, por ejemplo, está edificada aprovechando la antigua Fábrica do Ernesto Cruz. Los estudios de psicología y educación tienen una tradición de más de dos décadas en esta universidad protuguesa, y en la actualidad su Licenciatura en Psicología cuenta con un atractivo plan de estudios adaptado al marco europeo, lo que facilita el intercambio de alumnos. Esta universidad cuenta además con algunas facilidades para la acomodación de estudiantes, que pueden ser de ayuda para aquellos alumnos interesados en realizar allí estancias Erasmus+.

Se trata en definitiva de una interesante oportunidad para dotar de una formación de calidad a nuestros estudiantes de Psicología, en un marco europeo; y una nueva opción Erasmus+ que se une a las alternativas ya existentes en Alemania (Hochschule Rhein-Waal ) e Italia (Università Degli Studi “Guglielmo Marconi”).

Por ello, desde el departamento de Psicología y Salud queremos animar a nuestros estudiantes a aprovechar estas movilidades, y a enviar sus solicitudes en las convocatorias que se abran en el futuro.

Para más información, los estudiantes de UDIMA interesados en el programa Erasmus+ pueden contactar con nuestra Oficina de Relaciones Internacionales a través de la dirección internacional@udima.es o consultar su web http://ori.udima.es

Los estudiantes del Grado en Psicología de UDIMA ya pueden ser Erasmus+

Student_in_Class_(3618969705)_1Los estudiantes del Grado en Psicología de UDIMA tienen ahora nuevas oportunidades formativas. Recientemente, la Oficina de Relaciones Internacionales de UDIMA ha firmado Acuerdos Bilaterales Erasmus+ con la Hochschule Rhein-Waal y la Università Degli Studi “Guglielmo Marconi”, lo que les permitirá realizar estancias como estudiantes Erasmus+ en Alemania e Italia, respectivamente.

El programa Erasmus+ tiene como objetivo atender a las necesidades de enseñanza y aprendizaje de todos los participantes en educación superior formal y en formación profesional de grado superior. La movilidad de estudiantes para estudios Erasmus+ supone la posibilidad de que los estudiantes de la Udima puedan realizar una estancia en el extranjero para continuar sus estudios en una institución de educación superior extranjera durante un periodo de tiempo determinado. Por otro lado, la movilidad de estudiantes para prácticas supone la estancia durante un periodo de tiempo en una empresa u organización de otro país participante.

Dentro de este marco, los alumnos-as del Grado en Psicología de UDIMA podrán realizar estancias orientadas a la realización de estudios y de prácticas, en el caso de la Università Degli Studi “Guglielmo Marconi” (Italia); mientras que en la Hochschule Rhein-Waal (Alemania) podrán llevar a cabo movilidades para cursar estudios.

La Oficina de Relaciones Internacionales de la Udima gestiona los programas de intercambio con universidades extranjeras y las prácticas internacionales Erasmus+ y ofrece información a todos aquellos alumnos extranjeros que quieran cursar sus estudios en la Udima.Puedes acceder a más información en la web de la ORI-UDIMA http://ori.udima.es o a través de la dirección: internacional@udima.es

¿Tienes miedo a ir al dentista? Explora tus pensamientos sobre ello…y los de tu familia.

DentalClinicEl miedo y la ansiedad ante los tratamientos dentales están ampliamente extendidos en la población tanto infantil como adulta, con importantes consecuencias no sólo para el bienestar emocional del individuo sino también para su salud oral (1).

De hecho, algunos autores hablan de un “círculo vicioso” que conecta miedo dental y problemas de salud oral, que acabarían retroalimentándose (2,3). El miedo a los tratamientos dentales conlleva en muchos casos una respuesta de evitación de la asistencia a consultas, lo que se traduce en conductas como la cancelación de citas, o como ocurre en el caso de algunos niños, de comportamientos inadecuados en consulta que harían inviable la administración de los tratamientos. Como resultado, los problemas dentales -que inicialmente podían ser de gravedad leve o moderada- evolucionan hasta convertirse en patologías severas. Obviamente, esta evolución conlleva síntomas más apatosos, y la experiencia de un mayor grado de dolor dental, lo que hace que finalmente el tratamiento y la asistencia a la consulta dental sean inevitables. En estas condiciones, las probabilidades de verse uno expuesto a una intervención más compleja se incrementan, confirmándose la expectativa inicial del «paciente temeroso» sobre los tratamientos dentales, que -anticipa- pueden resultar en algún sentido “peligrosos”.

CirculoVicioso

La investigación sobre los aspectos psicosociales implicados en el miedo dental desempeña un papel clave en la prevención y el tratamiento de esta problemática. En este sentido, una serie de estudios ha analizado la influencia de diferentes factores, como la afectividad negativa, las experiencias previas de tratamiento, el papel de los familiares, o los pensamientos que uno tiene sobre las visitas dentales, en la presencia de miedo dental en niños y jóvenes adultos (4-8).

Los resultados indican que los factores de tipo cognitivo se encuentran fuertemente asociados con los niveles de  ansiedad ante los tratamientos dentales, siendo incluso mejores predictores de la respuesta de miedo en comparación con otros elementos, como la historia de experiencias dentales negativas previas (4,5). En jóvenes adultos, los modelos estadísticos que incluyen variables cognitivas logran explicar entre 15% y un 35% adicional de la variación en las puntuaciones de miedo dental, en comparación con otros modelos en los que estas variables no están presentes (5); mientras que en el caso de los niños, se ha encontrado que las percepciones de peligrosidad, desagradabilidad, incontrolabilidad e incertidumbre asociadas a las visitas dentales explica entre un 14% y un 21% adicional de las puntuaciones de miedo, más allá de otras variables (4).

En linea con la aproximación cognitiva al estrés y la ansiedad, parece que las experiencias objetivas con los tratamientos no serían las responsables de la presencia o ausencia de miedo dental, sino que la pieza clave en este proceso serían las interpretaciones que hacemos de tales experiencias (5). Hay personas que -sin haber tenido nunca una experiencia aversiva en el dentista- desarrollan miedo a los tratamientos; mientras que otras aun habiendo padecido dolor o sensaciones desagradables en el sillón dental, no presentan miedo ante la anticipación de futuras visitas. Muy probablemente, lo que diferencia a unos y a otros son sus pensamientos sobre lo que ocurre en la consulta dental. De modo que una experiencia dental aversiva quizá sólo cambie nuestro nivel de miedo en la medida en que también cambie nuestros pensamientos sobre lo que puede ocurrir cuando uno va al dentista.

Otros factores a tener en cuenta son de naturaleza más interpersonal (4, 8). Por ejemplo, la investigación reciente apunta a que el miedo dental es “contagioso” entre los miembros de la familia. Padres, madres e hijos presentan puntuaciones de ansiedad dental correlacionadas. Pero, aún más, parece que no sólo sus emociones respecto a la asistencia dental son similares, sino que también lo son sus pensamientos sobre los tratamientos odontológicos (4). Los padres que piensan que ir al dentista puede ser peligroso, desagradable, que entraña situaciones de incontrolabilidad, o que creen que lo que ocurre en consulta puede ser incierto, tienen hijos con similares creencias sobre las visitas odontológicas. En concreto, se ha encontrado que los pensamientos ansiógenos de los padres podrían explicar entre el 12% y el 16% de la variabilidad observada en los pensamientos ansiógenos de sus hijos.

A partir de estos datos, se pueden extraer aplicaciones prácticas para la prevención y tratamiento de problemas de ansiedad dental, como por ejemplo, la necesidad de intervenir psicológicamente sobre los pensamientos relacionados con la asistencia dental, o la conveniencia de regular los pensamientos y emociones de los padres para reducir el miedo dental en los niños. Así mismo, estos resultados sirven para enfatizar la importancia de una colaboración interdisciplinar entre profesionales de la odontología y de la psicología de la salud.

Twitter del autor: @psynthesisblog

Referencias

1. Carrillo-Díaz M, Crego A, Romero M. El miedo dental en la infancia y adolescencia. Implicaciones para la salud oral. Raleigh, NC: Lulu Press Inc.; 2012. ISBN 978-1-291-23918-8. Vista previa.

2. Armfield JM, Stewart JF, Spencer AJ. The vicious cycle of dental fear: exploring the interplay between oral health, service utilization and dental fear. BMC Oral health, 2007; 7(1), 1.

3. Armfield JM. What goes around comes around: revisiting the hypothesized vicious cycle of dental fear and avoidance. Community dentistry and oral epidemiology, 2013; 41(3), 279-287.

4. Crego A, Carrillo-Díaz M, Armfield JM, Romero M. Applying the Cognitive Vulnerability Model to the Analysis of Cognitive and Family Influences on Children’s Dental Fear. European Journal of Oral Sciences; 2013; 121 (3pt 1), 194-203.

5. Carrillo-Díaz M, Crego A, Armfield JM, Romero M. Assessing the relative efficacy of cognitive and non-cognitive factors as predictors of dental anxiety. European Journal of Oral Sciences 2012; 120: 82-88. Texto completo.

6. Carrillo-Díaz M, Crego A, Armfield JM, Romero M. Treatment experience, frequency of dental visits and children’s dental fear: a cognitive approach. European Journal of Oral Sciences 2012; 120: 75-81. Texto completo.

7. Carrillo-Díaz M, Crego A, Romero M. Miedo dental infantil, asistencia a consultas odontológicas y tratamientos experimentados: ¿Cómo influyen las experiencias en el dentista en la ansiedad dental? . En VV.AA. Psicología de la Salud y promoción de la calidad de vida; 2013 (en prensa). Santiago de Compostela: Ed. Andavira.

8. Lara A, Crego A, Romero M. Emotional contagion of dental fear to children: the fathers’ mediating role in parental transfer of fear. International Journal of Paediatric Dentistry 2012; 22: 324-330. Texto completo.