Archivos por Etiqueta: Laura Lara

La primera vuelta al mundo

«Un proyecto atrevido». Así definió la expedición de Magallanes el veneciano que ejerció de cronista de la aventura, Antonio Pigafetta. Lo comentaba sin intuir que, en el recorrido, se encontrarían con los gigantes de la Patagonia.

El 22 de marzo de 2018 se conmemoró el V Centenario de la firma de las Capitulaciones de Valladolid, en virtud de las cuales, el rey Carlos I, en nombre de su madre también, Juana de Castilla, firmaba con los navegantes portugueses las condiciones de la financiación del viaje que pretendían realizar para llegar a las islas de las especias. El propósito era desembarcar en ese panal de rica miel que era el sudeste asiático, sin encontrarse con los rivales lusitanos que, prácticamente, monopolizaban el mapa de África.

La expedición partió el 10 de agosto de 1519 del muelle de Las Mulas, del puerto del Guadalquivir en Sevilla. En dos días se presentaron en Sanlúcar de Barrameda para salir por Cádiz rumbo a América. Descubren el Estrecho de Magallanes, es decir, el paso del Atlántico al Pacífico, entonces conocido como «la Mar del Sur». Prosiguen la singladura y en Filipinas deja Magallanes la devoción del Santo Niño en Cebú, al regalar una imagen a la esposa del cacique local. A ella la bautizaron como Juana y al reyezuelo como Carlos. Corría el mes de abril de 1521: pocos días después fallecería Fernando en la lucha tribal de dos clanes.

 

¿Quién sería su sucesor? Juan Sebastián Elcano, un marino guipuzcoano, de Guetaria para más seña, que había tenido algunos encontronazos con Magallanes y con quien Carlos I no se portaría del todo bien, pues apenas le dejó el privilegio de que en su blasón constara el lema en latín de que fue el primero en dar la vuelta al mundo. Desde la dictadura de Primo de Rivera, el buque escuela de la Armada española lleva su nombre y su escudo se exhibe en el mismo.

La tripulación estaba hambrienta, se comían las ratas, el cuero de vaca que cubría los mástiles… El escorbuto campaba a sus anchas, algunos se rajaban las encías para que les sangraran ante esa inflamación que les hacía enloquecer. Hubo varios motines a bordo. Magallanes había dejado en tierra a los más «guerreros» al no soportar su histeria. También se subió nueva gente al barco a lo largo del periplo. Pero aún así, de las 5 naves que partieron en agosto de 1519 (Concepción, Victoria, Trinidad, Santiago y San Antonio) y de los más de 200 viajeros, tan solo regresó 1 nao, la Victoria, y 18 hombres.

Habían recorrido 15 mil leguas en 3 años. Entraron por Sanlúcar el 6 de septiembre, festividad de la Virgen de la Victoria. La moral estaba en alza, pero los medios materiales, maltrechos. El barco homónimo tuvo que ser remolcado hasta la capital hispalense, con una lancha de remeros que preparó la Casa de Contratación. Allí los esperaba, dos días después, una gran recepción. Para evitar el monopolio sevillano, en 1522 se crearía la Casa de la Especiería en La Coruña, con vida hasta 1529, ya que por el Tratado de Zaragoza de abril de dicho año pasaba el monopolio de especias a Portugal.

La expedición de Magallanes-Elcano fue el primer reto globalizador. El mar era un internet que comunicaba pueblos, gentes, culturas, formas de vida distintas. Un internet más lento, pero con altas posibilidades. También se confirmó lo que Colón pensaba: la Tierra era redonda. Por la ruta africana el llegar a las Molucas suponía 10 meses, navegando hacia las Indias 37 meses, se tardaba más, sí, pero qué importa, ¿el tiempo o la proeza? Y, sin pretenderlo, en la práctica los navegantes se dieron cuenta de que los husos horarios eran diferentes según las coordenadas, es decir, que el Sol no alumbraba todos los sitios por igual a la misma hora. La vuelta al mundo marcó el triunfo de la teoría heliocéntrica sobre el geocentrismo medieval.

En 1873, cuando en España se proclamaba la Primera República, la imprenta en Francia sacaba a la luz La vuelta al mundo en 80 días, de Julio Verne. Desde Londres a Calcuta, pasando por Egipto y Nueva York, Phileas Fogg y sus compañeros viajan en ferrocarril, barco, trineo, elefante, aunque no en globo aerostático como muestra la película de David Niven y Mario Moreno Cantinflas de 1956. En 1983 TVE realizó la coproducción de los dibujos animados con Willy Fogg, Rigodón y la Princesa Romy. Los más veloces dicen que la vuelta al mundo es posible realizarla hoy en unas 20 jornadas, aunque es mejor aproximarse a los 70 días, para disfrutar de los paisajes y la gastronomía.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-tve-entrevista-historiadoras-maria-laura-lara/4569429/

 

Cien años de filosefardismo, por las Hermanas Lara

En este capítulo del programa Shalom, en TVE, las doctoras Laura Lara y María Lara, Profesoras de la UDIMA, escritoras Premio Algaba e investigadoras de la cultura judía, reflexionan con la directora del espacio, Coty Aserín, sobre «Cien años de filosefardismo». Al hilo de efemérides celebradas en 2018, como el 175 aniversario de la bandera española actual, 150 años del destierro de Isabel II y un siglo de la gripe de 1918 y del fin de la Primera Guerra Mundial, las historiadoras analizan cómo, en la segunda mitad del siglo XIX,  cuando el Ejército llegó a Tetuán con el general O’Donnell el habla española ayudó a trabar contactos, gracias a los judíos sefardíes allí instalados. Del mismo modo, las Hermanas Lara dan a conocer páginas olvidadas de la Historia de Europa, como el viaje del senador Ángel Pulido por el Danubio de donde surgió su idea de defender a los sefardíes, los judíos que fueron víctimas de la gripe mal llamada «española» o la Oficina Pro Cautivos que Alfonso XIII ubicó en el Palacio Real para buscar a desaparecidos en la Gran Guerra.

Breviario de Historia de España

Entrevista a las doctoras Laura Lara y María Lara, Profesoras de la UDIMA, en La aventura del saber (TVE) sobre su libro Breviario de Historia de España. Desde Atapuerca hasta la era de la globalización. En el volumen las historiadoras definen el año 1492 como un descubrimiento mutuo y, además de contar los detalles de la llegada de las naves de Colón al Caribe, reflexionan acerca del legado que América ha aportado a nuestra nación, desde la gastronomía (tomate) al realismo mágico literario, pasando al préstamo de palabras (huracán, hamaca).

 

Historia y Feminismo

El director de La aventura del saber, Salvador Gómez Valdés, entrevista a las historiadoras Laura Lara y María Lara, Profesoras de la UDIMA, y a los psicólogos Guillermo Blázquez y Alfredo García Gárate para debatir sobre Feminismo e Historia, en Europa y América. El programa fue emitido el 8 de enero de 2019 en La 2 de TVE.

Capítulo 12. «España. Del mítico reino de Tartessos a la monarquía constitucional», por Laura Lara y María Lara

 

La ​Historia de España se define por la suma de civilizaciones que han habitado la Península Ibérica, desde el mítico y longevo Argantonio, rey de Tartessos (Heródoto afirma que vivió 120 años), hasta el siglo XXI, en que junto a la centenaria presencia hispánica en 5 continentes durante más de 4 siglos, se mantiene la vinculación científica con el sexto continente. No en vano la Antártida, esa tierra ignota explorada por Gabriel de Castilla en el Seiscientos, tiene dos bases antárticas, una recordando a aquel viajero y otra con el nombre de Juan Carlos I.

Los emperadores romanos Trajano, Adriano y Teodosio nacieron en Hispania. La monarquía visigoda, de carácter electiva, conquistó el reino de los suevos en el año 585, en el oeste lejano como afirmara Braulio de Zaragoza, integrándolo así Leovigildo al trono de Toledo.

Después vendría la Reconquista, los reinos cristianos castellano-leoneses y los emires y califas en Al Andalus. En Granada, al llegar 1492, se puso fin al reino nazarí, venciendo la dinastía Trastámara y la cruz se impuso a la media luna sobre la torre de la Vela. Isabel y Fernando, los Reyes Católicos, desde Castilla y Aragón, estaban sentando las bases del mundo moderno, al tiempo que actuando de bisagra entre el Medievo y la Modernidad, pasando del Gótico al Renacimiento, en todos los órdenes, no sólo a nivel artístico. El matrimonio de su hija Juana con Felipe entronizaría a los Habsburgo en la vieja piel de toro durante casi 200 años.

La guerra de Sucesión y la victoria borbónica marcarían una nueva época, tiempo el de las Luces en el que sobresalieron Felipe V y Carlos III, inspirador éste de la Marcha de Granaderos como himno y de la bandera rojigualda para la Armada, símbolos que Isabel II, algo más de media centuria después, institucionalizaría como oficiales de la identidad de la patria.

En la actualidad, desde la proclamación de Felipe VI como rey el 19 de junio de 2014, la Familia Real la integran 6 miembros: los actuales soberanos (D. Felipe y Dña. Letizia), los reyes eméritos (D. Juan Carlos y Dña. Sofía), la princesa Leonor y la infanta Sofía. La Casa Real ha apostado por la transparencia y se ha aligerado el protocolo para enfatizar la cercanía con el pueblo.

En TVE a la Carta: http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-aventura-del-saber/aventuralara/4432832/