Archivos de Autor: Redacción

¿Por qué la reina Letizia se resiste a tener redes sociales, a pesar de ser un icono?

Hemos preguntado a las historiadoras de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, las doctoras Laura Lara y María Lara, por esta cuestión y estas son sus respuestas:

¿Por qué Letizia no tiene redes sociales?

Laura Lara: Se ha hablado mucho del tema en los últimos tiempos, porque la presencia de los monarcas en las redes sociales es un factor que acerca sus figuras a los ciudadanos. Es cierto que la identidad transparente y los riesgos de las RRSS están ahí, pero si comparamos con otras monarquías las redes sociales suman en adhesión más que restan.

¿Y qué explica que otras monarquías sí tienen estos perfiles, como es el caso de Rania Al Abdullah?

María Lara: La Casa Real española tiene perfiles en Twitter y en YouTube, pero no en Instagram ni en Facebook. Sin embargo, la Casa Real Británica, los reyes de los Países Bajos, etc., tienen un despliegue en las redes sociales a nivel corporativo y también con perfiles personales de sus miembros. Por ejemplo, Rania de Jordania es llamada la reina de las redes sociales, pues tiene 7,1 millones de seguidores en Instagram.

¿Cuál sería el uso recomendable de las RRSS de la reina española?

María Lara: Empleando las redes con estilo propio, pero siguiendo los perfiles de Rania de Jordania, con fotografías elegantes, aunque más desenfadadas que las oficiales, entrando a los actos, o como Máxima de los Países Bajos, que tiene publicados vídeos de cómo se grabaron entrevistas que le hicieron o practicando tareas domésticas como la jardinería.

¿Consideráis adecuado que la reina española tenga un perfil? ¿Y sus hijas? ¿Ayudaría ello a tener más aceptación entre los ciudadanos?

María Lara: En el caso de la reina Letizia consideramos que sería muy positivo el que tuviera una cuenta de Instagram. En lo relativo a las redes sociales de la Princesa Leonor y la Infanta Sofía pueden decidirlo más adelante, cuando sean mayores de edad. Aunque cabe señalar que sus primos, igual que en las casas reales británica o griega, los allegados a los herederos de su misma generación tienen redes sociales.

¿Serían capaces los miembros de la monarquía de usar de manera natural las redes sociales o estarían sujetos a dar una imagen concreta? ¿Cuál sería esa imagen?

María Lara: Ahí está la clave, en la naturalidad y en expresar sentimientos que en un comunicado quedan fríos, y llegan más a los ciudadanos a través de los perfiles personales. A través de la cuenta de Instagram de la Casa Real sueca, Kungahuset, la familia de Carlos XVI Gustavo comparte imágenes oficiales en actos y también escenas con sus hijos y nietos. Victoria de Suecia no tiene perfil propio, pero en el perfil de Instagram corporativo, como heredera, aparece en instantáneas que escapan de la postura protocolaria, riendo en la cubierta de un barco o presentando sus respetos con su marido ante una fotografía de Isabel II de Inglaterra. No obstante, ha tenido que soportar críticas por compartir fotos hogareñas con sus hijos Estela y Óscar, cuando ese gesto va a favor de la institución monárquica, ya que se transmite la imagen de una familia con las inquietudes de todos.

Laura Lara: La Princesa Charlene de Mónaco, en su perfil en Instagram, ofrece una imagen muy cercana. Se expresa en primera persona, publica reels sobre conmemoraciones del Principado y acerca de campañas solidarias que apoya. Asimismo, comparte fotos de sus hijos, Jaime y Gabriela, que transmiten una imagen cotidiana como familia. Los duques de Sussex y los duques de Cambridge (ahora príncipes de Gales) tienen una cuenta conjunta del matrimonio en Instagram.

Por su parte, los príncipes de Gales transmiten vídeos en los que incluso hablan sus hijos apoyando campañas solidarias. Dan una imagen en Instagram de preocupación por los ciudadanos y de estar a su lado. Cuando es tan difícil que los royals concedan una entrevista a un medio o a un periodista, las redes sociales cooperan en el acercamiento de la monarquía al ciudadano. Las redes sociales en el siglo XXI son, como decimos María y yo en nuestro libro «Princesas en Jeans», como los vaqueros en la segunda mitad del XX, cuando ver a Isabel II, a Grace de Kelly o a Lady Di en vaqueros daba más puntos a la causa monárquica que el manto de armiño.

Hay perfiles no oficiales de la Casa Real española y de los monarcas en Instagram y Facebook. En ocasiones están tan logrados estos perfiles que parecen oficiales, pero da la pista alguna incorrección gramatical, o el tono de epopeya de algunos post.

El aeródromo de Llanes tiene su historia

La Casa de Cultura de Llanes (Asturias) ha acogido este verano la exposición «Volar, Historia de una aventura», una muestra organizada desde el Museo de Aeronáutica y Astronáutica que recorre la historia de la Aviación Militar en España desde finales del siglo XIX, hasta nuestros días, e incluye maquetas y objetos de aviación, en su gran mayoría catalogados como Bienes de Interés Cultural (BIC).

La exposición cuenta con paneles introductorios de las doctoras Laura Lara Martínez y María Lara Martínez, profesoras del Grado en Historia de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, e historiadoras del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire.

La profesora María Lara recuerda en la muestra que «Asturias ha mantenido una estrecha vinculación con la aerostación y la aeronáutica”. Así, señala que entre los aeronautas pioneros, cabe recordar al felguerino Jesús Fernández Duro, que ganó la Copa de los Pirineos al ser la primera persona en lograr superar por los aires la cordillera pirenaica. La proeza, explica, tuvo lugar los días 22 y 23 de enero de 1906, al volar desde Pau (Francia) hasta Guadix (Granada). Murió con 28 años, el 9 de agosto de 1906, a causa de unas fiebres tifoideas. Con su nombre fue bautizado el Círculo Aeronáutico de La Felguera, precisamente.

Por su parte, la profesora Laura Lara explica que, «desde principios del siglo XX, con la visita a Llanes del piloto francés Leonce Garnier en 1919, en esta localidad hubo gran interés por circular por el aire”.

Antes de la Revolución de Asturias, de octubre de 1934, resalta Lara, Llanes tuvo campo de vuelo. Y, al iniciarse la Guerra Civil en 1936, se acondicionó para los aviones de caza republicanos y luego para los aeroplanos de los nacionales.

En 1944 se fundó la Escuela de Vuelo sin Motor, la cual estuvo plenamente operativa hasta 1963. En la cuesta de Cue fue donde aterrizó Garnier y, precisamente, en la Escuela de Pilotos del aeródromo de Cue fueron formados 550 planeadores hasta 1963. Su recuerdo pervive en el club aéreo Canto El Jariu.

El primer aeropuerto de Asturias fue el aeródromo de La Morgal. Después de varios intentos de abrir un aeropuerto en el Principado, en 1934 se decidió la instalación de este en el concejo de Llanera, exactamente en Lugo de Llanera, gozando de perfecta comunicación con las tres ciudades asturianas: Oviedo, Gijón y Avilés.

Por Real Decreto de 27 de junio, la denominación del Ejército del Aire ha cambiado a Ejército del Aire y del Espacio por lo que en sucesivas muestras las profesoras Lara abordarán también esta nueva dimensión.

De Giordano Bruno, mártir del pensamiento libre, al fascismo de Mussolini, adalid de lo contrario

La Italia más paradójica es lo que semeja que ponen sobre el tapete de la reflexión las doctoras en Historia de la UDIMA Laura y María Lara. Una, María, enfatizando el hoy considerado mártir del pensamiento libre italiano, en tanto que Laura acentuando el fracaso del fascismo que lideró Mussolini en su poco afortunada intervención militar en la Guerra Civil española en favor de Franco.  

De todo ello han tratado las doctoras María Lara Martínez y Laura Lara Martínez, profesoras de Historia Moderna y Contemporánea, respectivamente, de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, durante estancias celebradas en la segunda quincena de mayo como profesoras Erasmus Plus en Cerdeña.

En la Università degli Studi di Cagliari han impartido clase de Historia Moderna y Contemporánea en el Dipartimento di Lettere, Lingue e Beni Culturale (Departamento de Literatura, Lenguas y Patrimonio Cultural). El docente anfitrión de las estancias de las profesoras de la UDIMA ha sido el doctor Luca Lecis, profesor asociado de Historia Contemporánea. Además han desarrollado sesiones para alumnos de Doctorado en Historia.

En concreto, Laura Lara ha impartido docencia sobre la presencia italiana en la Guerra Civil Española, tema del que ha escrito dos libros: «Guerra en la Alcarria: 1937, El frente de Guadalajara» y «Guadalajara no es Abisinia», este último editado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

«Italia vivió una guerra civil, de forma previa a la Segunda Guerra Mundial. Fue en marzo de 1937», explica Laura Lara, «cuando, en la Batalla de Guadalajara se enfrentaron los millares de efectivos del CTV de Mussolini contra las Brigadas Internacionales en las que había presencia de garibaldianos».

Se han cumplido este año 85 años de esta fase de la contienda en que se produjo la primera derrota internacional del fascismo. Laura Lara proyectó material audiovisual de su autoría sobre la investigación y el trabajo de campo en la Alcarria, reconstruyendo la impronta italiana en el Frente de Guadalajara. «De hecho esta pesquisa la inicié a partir de las historias narradas por nuestro Abuelo, Ángel Martínez Álamo, ‘combatiente desde la paz en Guadalajara’, como joven movilizado en 1936».

Por su parte, María Lara ha pronunciado lecciones sobre la Europa libertina, temática a la que dedica su último libro, «Historia de las Guerras de Religión. Judíos, cristianos y librepensadores en Europa, desde el Barroco hasta la Ilustración». Ha subrayado el papel de intelectuales italianos como Savonarola y Giordano Bruno en la defensa de la libertad, anticipando consignas de la Reforma, de la revolución científica y de la Ilustración.

Explica María Lara que, «siendo dominico, Savonarola (1452-1498) predicó contra el lujo en Florencia, realizó profecías políticas y sus críticas al papa español Alejandro VI le valieron la excomunión, la prisión y la condena a la horca, quedando sus obras incluidas en el Índice de Libros Prohibidos. Resulta paradójico que su cuerpo fuera luego pasto de las llamas y esparcido por el río Arno para evitar que sus seguidores se llevarán cenizas como reliquia».

«Y es que, en la etapa en que fue confesor del gobernador florentino Lorenzo de Médici, Savonarola organizaba la hoguera de las vanidades, para quemar los objetos suntuarios y licenciosos, entre los que intregaba los tomos de Boccaccio», cuenta Lara.

Respecto a Giordano Bruno (1548-1600), María Lara explicó que, «con sus teorías cosmológicas superó el modelo copernicano de teoría heliocéntrica al afirmar que el universo tenía infinidad de mundos habitados por seres inteligentes y animales, de modo que el sol sólo era una estrella más».

Asimismo puso de manifiesto «la paradoja de que ambos, Savonarola y Bruno, ingresaran en la Orden de Predicadores, destinada a depurar las doctrinas de acuerdo al dogma. No en vano, en el año de la batalla de Lepanto (1571), Giordano había comparecido ante el Papa Pío V (luego santo,) para detallarle su sistema mnemotécnico y le dedicó su obra ‘Sobre el Arca de Noé’.

El final de Bruno fue igualmente terrible, lo excomulgaron, prendieron fuego a sus libros y lo quemaron vivo en Roma. Lo condenaron por hereje a la hoguera, para él, que había escrito ‘La cena de las cenizas’. Bruno tiene un cráter a su nombre en la cara oculta de la luna, el asteroide 5148 se llama Giordano y el asteroide 13223 es denominado ‘Cenaceneri’, como su libro.

En la Facultad de Humanidades, donde han pronunciado las clases las profesoras de la UDIMA, está la estatua de Bruno donde se lo presenta como mártir del pensamiento libre. 

Juan Colón, valedor de la historia dominicana

Contar la historia de República Dominicana es como contar al tiempo una parte de la historia de España. Y a ese cometido ha dedicado buena parte de su vida el historiador y poeta dominicana Juan Colón, quien ahora presenta en Madrid la antología ‘El milagro de la luz‘, en el marco de un acto que acogió la sede en la capital española del Grupo Educativo CEF.- UDIMA.

Con una amplia participación de voces poéticas de Iberoamérica, la Asociación Cultural y de Cooperación al Desarrollo Biblioteca República Dominicana, ACUDEBI, convocó a intelectuales españoles y dominicanos en torno a la figura del poeta e historiador Juan Colón Castillo, quien nació el 2 de agosto de 1962, en Baoba del Piñal del municipio de Cabrera, provincia María Trinidad Sánchez, en la República Dominicana.

Colón realizó sus estudios en Educación, mención Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Colón conocedor a fondo de su país y de la historia universal, investigó, estudió y publicó diversos libros de texto de historia y geografía a 1º y 2º, nivel medio, titulados: Geografía Mundial, Historia de las Civilizaciones y Geografía e Historia de América y de los pueblos del Caribe que, por más de veinte años, han sido libros de textos en las escuelas de la República Dominicana.

Hace varios años, Juan Colón recibió el Premio “Dominicano de Oro”, Gral. Gregorio Luperón en reconocimiento a su arduo trabajo literario y educativo, a través de sus libros y conferencias dictadas tanto en el territorio nacional como internacional. Fue nombrado Embajador de la Paz en el mundo en representación de la República Dominicana por el Círculo de Embajadores de la Paz con sede en Ginebra y París y, actualmente, es presidente de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna Internacional, capítulo República Dominicana.

La antología ‘El Milagro de la Luz’ fue presentada por el escritor Daniel Tejada, miembro fundador de ACUDEBI, quien en su exposición expresó: «Descubrimos en este poemario la inmensidad de un escritor que tiene el don de hacernos conectar con la pasión y con la esperanza, de hacernos sentir que somos parte de esos momentos luminosos en los que el poeta logra comunicarse con su yo más íntimo, haciendo parir, como destellos, los versos más estremecedores y hermosos, llenos de luz y esperanza”.

Daniel Tejada continuó diciendo que “en estos 68 poemas breves, simultáneamente traducidos al italiano, Colón eleva la cotidianidad de la vida en acto poético y ese hecho cotidiano, aparentemente desprovisto de sentido, lo impregna del más profundo acto vital, el del amor; y el amor es en esta comunicación, el más sublime de los milagros, que le da sentido a las cosas, porque ese amor no se detiene en el ser amado sino que es, también, el vínculo a través de su luz, con el que la cotidianidad y el ser cobran sentido”.

La velada cultural fue coordinada por Doris Araujo, presidenta de ACUDEBI, que además dio las palabras de bienvenida y leyó la biografía del escritor e invitó a los poetas a deleitar y unir fronteras con sus versos y permitir que los sentidos los hagan suyos como la poesía hace suya la palabra y la eleva a su más alto esplendor. Araujo agradeció en nombre de ACUDEBI la colaboración de Roberto Jiménez, quien aportó apoyo logístico para que fuera posible dicho acto. De igual manera agradeció al Centro de Estudios Financieros y a la UDIMA, por ceder el espacio para llevar a cabo el evento.

El acto contó con la presencia de los invitados especiales, María del Carmen Aranda, Yamila Silvero y Lucas Ariel Ramos, miembros directivos de La Academia Norteamericana de Literatura Moderna Internacional, capítulos de España y Argentina, respectivamente, así como el poeta español Alberto Morate.

También dieron lectura de sus poemas una representación de la Asociación Cultural Arte Total, coordinada por su presidente el poeta Antonio Ruiz, quien también es miembro de ACUDEBI. Entre los poetas invitados de España: Paco Dacal, Paco Luque Bonilla, España, Jesús Muñoz, José Luis Pardo cantautor y poeta; Soraya Quintana Quiñones, Venezuela; José Jesús Rodríguez, de Cuba; Brenda Mitchel Grito, México.

Estuvieron presentes los miembros directivos de ACUDEBI, Juan Carlos Sánchez, Rosa Silverio, Ana María Céspedes, Rosario Peralta y Mayobanex Pérez, algunos aprovecharon la ocasión para leer un poema de su autoría, otros leyeron poemas del escritor Juan Colón.

Las flores también tienen su historia

Y tanto que es así, sobre todo en el universo del arte. Las flores acompañan a la Humanidad desde que prácticamente lo es. Hemos recurrido a dos de nuestras mejores especialistas en historia en esta universidad para que nos condensen en unos pocos minutos de lectura qué representan las flores en nuestra historia.

La doctora María Lara Martínez, profesora de Historia Moderna y Antropología de la UDIMA, escritora e historiadora, comenta que, “en la Historia del Arte, las flores han estado vinculadas con la simbología religiosa: por ejemplo, están presentes tanto en El nacimiento de Venus, como en La Anunciación del arcángel Gabriel a la Virgen María, ambas obras de Botticelli”.

De igual modo, agrega, “las flores sirvieron de decoración en los hogares de manera natural y mediante su plasmación gráfica. Así, vemos flores en los mosaicos romanos, en los tapices medievales, en los bodegones modernos y, desde el siglo XVIII, en el papel pintado”.

“Los motivos bucólicos”, añade, “transmitían serenidad y buenas vibraciones en la vida cotidiana”, pero “el cénit de este proceso de integración de la flora en la fisonomía vino de la mano de Arcimboldo, el manierista italiano que, en época de Felipe II, dibujó el rostro de La Primavera antropomorfizando las flores”.

Como explica la doctora Laura Lara Martínez, profesora de Historia Contemporánea de la UDIMA, y también escritora e historiadora, “en el siglo XIX la pintura experimentó una revolución gracias a las flores, pues estas expresaban formas de pensar, dinámicas sociales y estados de ánimo”.

“En sus últimos 3 años de vida, el francés Édouard Manet se dedicó a inmortalizar la naturaleza debido a su delicado estado de salud. Estaba convencido de que, en las artes plásticas, todo podía ser expresado con frutas, con flores e incluso con nubes. Su influencia sería decisiva en los iniciadores del impresionismo”.

Nada más ni nada menos. Por cierto, ya es primavera.