Archivos de Autor: David Herrera

El periodismo de marca, a debate

Gettyimages.

El llamado «periodismo de marca» (brand journalism) es una de las principales tendencias actuales en el mundo de la comunicación. Muchas empresas han aprovechado la crisis de los medios de comunicación y las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías sociales para establecer nexos de comunicación directos con sus clientes a través de contenidos editoriales especializados en su área de especialidad.

Estos contenidos tienen detrás equipos de profesionales de la información por los que muchos grupos editoriales suspirarían hoy día. Y, de hecho, estos “medios” (normalmente digitales) representan una de las principales salidas profesionales para los periodistas en la actualidad. En muchas ocasiones para periodistas recién licenciados; en otras, para profesionales en activo que trabajan en medios que compatibilizan su actividad con colaboraciones en dichos “medios”.

Esta forma de contar historias, amparada directamente por una empresa (obviamente, con intereses comerciales) suscita muchos debates dentro de la profesión periodística, precisamente por esa vinculación empresarial.

¿Le compete a una empresa u organización alumbrar contenidos editoriales?  Los defensores de este modelo consideran que una compañía de un sector concreto es una voz más que autorizada para capitalizar los contenidos informativos de esa misma área de interés. ¿Quién sabe más de contenidos medioambientales que una organización que se dedica al cuidado del medioambiente? ¿O de contenidos financieros que un banco?

Y, sobre todo, el principal debate es si ese amparo empresarial puede ir en contra de la independencia informativa que a un medio de comunicación se le presupone. Es obvio que una compañía nunca publicará nada contrario a sus propios intereses, pero los defensores del modelo consideran que es perfectamente equiparable al de los medios de comunicación tradicionales, que cuentan con accionistas e intereses detrás y que cada día apuestan más por modelos de contenidos pagados o “branded content”.

¿Cuál es tu opinión? ¿Tú crees en el interés informativo del “periodismo de marca”? ¿Ves viable un modelo de convivencia de los dos tipos de medios?

¿Los periodistas deben enlazar contenidos de otros medios?

La BBC publicó el pasado mes de marzo unas directrices sobre el uso de redes sociales por parte de sus periodistas. Esta guía representa un magnífico ejemplo de integración 2.0 de un medio de comunicación; entre sus recomendaciones destaca el hecho de que anime a sus profesionales a que enlacen contenidos de la competencia en sus redes sociales. Este tipo de iniciativas son una gran noticia para la audiencia y evidencian la clara evolución que los medios de comunicación “tradicionales” han experimentado, desde un máximo rechazo inicial hasta el momento actual en el que los medios han integrado el entorno 2.0 en su modelo de contenidos, y algunos como la BBC animan incluso a los periodistas a que hagan uso de las redes sociales.

Una de las principales conclusiones de mi tesis doctoral que presenté hace tres años sobre los blogs de los ciberdiarios de referencia en España era el escaso enlazamiento que estos espacios efectúan hacia otros medios de comunicación. En este trabajo analicé 8.154 postspublicados en un total de 260 blogs de las siete cabeceras nacionales más importantes. De estos, más de la mitad carecía de enlaces directamente. Sin embargo, en los que sí se había uso de la hipertextualidad destacaba el bajo índice de enlazamiento de contenidos de otros medios de comunicación (8,05%) frente a los de la misma cabecera en la que estaba alojada el blog (18,54%).

Proyectos como la guía de recomendaciones de la BBC nos permiten atisbar un presente, y un futuro, periodístico muy diferente al que se describe en la tesis doctoral. Los medios de comunicación más inteligentes están sabiendo asimilar el nuevo paradigma y entender que el enlazamiento de fuentes externas refrenda la credibilidad del contenido, ayuda al lector a contextualizar el contenido y, además, contribuye al posicionamiento en Google de los contenidos… ¡bravo por la iniciativa de la BBC.

La oportunidad del «periodismo de marca»

11.151 empleos perdidos y 284 medios cerrados desde 2008. Estas son las terribles consecuencias del ciclón que ha arrasado el periodismo español en los últimos años, según el “Informe Anual de la Profesión Periodística 2013”, presentado hace unos días en la Asociación de la Prensa de Madrid (APM). Estas cifras evidencian que el sector periodístico —o, mejor dicho, el publicitario— está siendo uno de los más castigados por la coyuntura económica actual. Pero más allá de esta primera consecuencia —de la que tanto se ha hablado ya—, esta realidad ha de servir como punto de partida para que se efectúe una profunda reflexión sobre la formación y las habilidades que los futuros profesionales han de aprender antes de dar el salto al mundo laboral.

El primer gran reto que se ha de abordar es el de saber dotar a los periodistas del mañana de una formación pluridisciplinar y no solo centrada en el reporterismo “de libreta”. Nuevas opciones que son ya una realidad en el mundo laboral, como el llamado “periodismo de marca” o brand journalism, han de abrirse paso decididamente. Las cifras del estudio de la APM demuestran que los medios de comunicación son ya una opción más y estas nuevas realidades son una alternativa real para los futuros profesionales de la información.

Probablemente ya la simple denominación de este fenómeno invita a un interesante debate lingüístico.  ¿Es incongruente? ¿Se puede hacer “periodismo” con el respaldo de una «marca»? ¿Es posible el pleno entendimiento entre el «periodismo» y las «marcas»? No abordaré aquí este interesante debate, que daría pie a ríos de tinta; tan solo compartiré con los lectores tres breves reflexiones acerca del tema:

  1. ¿El “periodismo de marca” es el trabajo que han desarrollado históricamente los gabinetes de prensa? No, esta actividad va unida a la consolidación de un nuevo entorno tecnológico y a un sinfín de opciones de difusión y universalización del contenido a través de Internet. Estoy de acuerdo con lo que apunta el periodista Fernando Barciela al respecto: “El nuevo fenómeno no tiene nada que ver con las revistas de empresa de toda la vida. Estamos ante portales informativos accesibles a escala global (escritos en inglés), dotados de una oferta informativa similar y hasta superior a la de publicaciones tradicionales, actualizados a diario, con un diseño excelente y con redacciones y colaboradores de primera línea”.
  2. ¿Puede tener éxito? ¿La audiencia acudirá a un texto “periodístico” respaldado por una marca? Comparto la reflexión de Enrique Dans al respecto: “La prueba de su calidad la dará el mercado: si lo hacen mal, serán páginas inútiles que no leerá nadie. Si lo hacen bien, en cambio, pueden llegar a convertirse en referencia para la industria, para el público o para los medios de comunicación”.
  3. No nos rasguemos las vestiduras: ¿no financian las empresas a los medios?, ¿no hay contenidos en la prensa subvencionados por empresas?, ¿no hay tratos de favor y contenidos interesados en los medios? ¿realmente todos los contenidos de los medios se publican para y por el lector?

@davidherc