Archivos de Autor: Carolina Fernández

Artículos de Carolina Fernández

Carolina Fernández

Profesora Doctor de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). Ver Perfil

Carolina Fernández

Liuzzi y sus experimentaciones transmedia en el ámbito periodístico

70-0cubres

El argentino Alvaro Liuzzi es uno de los principales exponentes de la aplicación de estrategias transmedia al ámbito periodístico. Su última trabajo es 70 octubres. La historia argentina en tiempo real, un proyecto lanzado el pasado 5 de octubre desde la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata, donde ejerce su labor como profesor e investigador.

Al igual que en algunos de sus trabajos precedentes (Proyecto Walsh, 2010; o Malvinas/30, entre otros), esta obra se centra en un hecho histórico concreto para profundizar en la búsqueda de materiales que puedan aportar un nuevo enfoque informativo.

En 70 octubres se aborda la movilización social que tuvo lugar en Argentina el 17 de octubre de 1945 y que cambió la historia del país. El proyecto incluye documentación inédita y entrevistas a expertos, fotogalerías y un archivo abierto a las aportaciones de los internautas.

Se trata de una obra colaborativa, de carácter interactivo y multiplataforma. Liuzzi anima a los internautas a participar a través de un juego online y mediante el uso de las redes sociales para relatar los hechos a partir de sus protagonistas. Por ejemplo, desde la cuenta de Twitter @70Octubres, se publican las portadas de periódicos y demás documentación de interés del año 1945. Mientras que desde la cuenta @Peron1945 se relatan las frases, declaraciones y pensamientos documentos de Juan Domingo Perón durante las semanas anteriores al 17 de octubre y desde @Descamisado1945 se da voz a los obreros de Berisso que tuvieron un papel fundamental en la movilización de la Plaza de Mayo.

De este modo, el relato de un momento histórico se expande de forma creativa gracias a las nuevas estrategias comunicativas transmedia. Una fórmula experimental que podría aplicarse al tratamiento informativo de sucesos actuales que requieren una mayor profundización y en los que la colaboración de los testimonios mediante la aportación de material inédito podría resultar determinante.


El fraude Bugingo: el periodista que nunca estuvo allí

Tras veinte años en primera línea mediática, el periodista canadiense François Bugingo ha sido acusado de haber inventado la mayoría de sus reportajes internacionales. El caso se ha destapado tras una investigación realizada por el rotativo francés La Presse, periódico del que fue colaborador. El 15 de mayo de 2015, en una entrevista concedida a la periodista Isabelle Hachey, Bugingo reconocía no haber estado nunca en Misrata pese haber publicado un reportaje en el que relataba en primera persona los horrores presenciados. Tras contactar a diversos corresponsales desplazados en los territorios supuestamente cubiertos por Bugingo en sus reportajes, a parte de Libia, Hachey pone en duda que haya estado en Afganistan, Argelia, Bosnia, Colombia, Irak, Liberia, Mauritania, Ruanda, Sierra Leona, Somalia o Sri Lanka.

Entre los medios en los que Bugingo presentó sus falsos reportajes también se encuentran Devoir y Journal de Montréal o Radio-Canada de TVA, Télé-Québec y radio 98.5, la emisora de mayor audiencia en Quebec, cuyos máximos representantes han comunicado la rescisión de su contrato. Asimismo, ha resultado perjudicada la imagen de diversas organizaciones internacionales en las que ocupó puestos de relevancia como es el caso de Reporteros Sin Fronteras (RSF) donde presidió la sección canadiense y fue vicepresidente internacional. Desde RSF se ha puesto en duda que Bugingo haya representado a la organización en misiones para negociar la liberación de periodistas secuestrados, desmintiendo así la versión del canadiense quien tras el escándalo ha manifestado su sorpresa y decepción a través de las redes sociales, anunciando su retiro temporal para defenderse de tan graves acusaciones.

El posible fraude informativo de Bugingo recuerda al cometido por Jayson Blair en The New York Times hace algo más de una década. Pese a su juventud Blair era considerado toda una estrella por su talento para contar historias hasta que se demostró que copiaba e inventaba sus noticias de forma sistemática. Tras exigir una explicación a Bugingo, la Federación de Periodistas de Quebec no ha podido dejar de alabar el estilo novelesco de sus reportajes. Surge entonces la pregunta de si en la actualidad estamos más interesados en conocer la verdad o simplemente en disfrutar del relato. Los límites entre realidad y ficción parecen estar desdibujándose también en el ámbito periodístico.

 

François_Bugingo01

#CollateralFreedom: por un mundo sin censura en Internet

Como cada 12 de marzo desde el año 2008, el grupo para la defensa de la libertad de prensa internacional Reporteros sin Fronteras (RSF) ha celebrado el Día Mundial Contra la Censura en Internet haciendo un nuevo llamamiento en defensa de los derechos humanos en línea.

Junto a la publicación de un informe titulado “Enemigos de Internet” sobre los principales organismos gubernamentales y las agencias responsables de la censura online, en esta ocasión RSF ha lanzado una campaña denominada #CollateralFreedom que ha permitido el desbloqueo de nueve webs informativas censuradas en once países. En el “top ten” de los países menos respetuosos en relación a los derechos en Internet se encuentran Laos, Somalia, Irán, Sudán, Vietnam, China, Siria, Turkmenistán, Corea del Norte y Eritrea. España se sitúa en la posición número 33 por delante de Reino Unido o Francia. Finlandia, Noruega, Dinamarca, Países Bajos o Suecia son los mejor clasificados en el ranking de este año.

Para que los ciudadanos de estos lugares puedan tener acceso a dichas webs, Reporteros sin Fronteras ha creado sitios espejo albergando una copia en servicios de alojamiento web de empresas tan poderosas como Amazon, Microsoft o Google. De este modo, según informa RSF, en el caso de que los gobiernos de los países afectados quisieran bloquear dichos servicios significaría privar a miles de empresas de tecnología que utilizan dichos servicios cada día, por lo que “el precio sería económica y políticamente muy elevado para estos países Enemigos de Internet”.

Los sitios espejo creados por RSF son:

Grani.ru, bloqueado en Rusia.

Fregananews.com, bloqueado en Kazajistán y Uzbekistán.

The Tibet Post, bloqueado en China.

Dan Lam Bao, bloqueado en Vietnam.

Mingjing News, bloqueado en China.

Hablemos Press, bloqueado en Cuba.

Gooya News, bloqueado en Irán.

Gulf Center for Human Rights, bloqueado en los Emiratos Árabes Unidos.

Bahrain Mirror, bloqueado en Bahréin y en Arabia Saudita.

Esta iniciativa ha sido posible en gran medida gracias a la colaboración de la ONG china GreatFire que desde 2013 ofrece ayuda para crear sitios web imposibles de bloquear mediante el protocolo https. Se trata de la versión de seguridad del protocolo estándar http. que solemos utilizar para navegar en Internet. Entre los sitios web liberados en estos últimos años se encuentra, por ejemplo, Google.

Desde su página web oficial, Reporteros sin Fronteras invita a los internautas a participar en esta operación y a difundir este listado en las redes sociales con el hashtag #CollateralFreedom.

El falso reportaje informativo, ¿ficción o una original fórmula periodística?

A raíz de la emisión el pasado 23 de febrero del programa sobre el intento de golpe de Estado de 1981 han surgido reacciones enfrentadas sobre la legitimidad del proyecto dirigido por Jordi Évole y emitido en La Sexta.
Bajo la apariencia de un documental informativo, buena parte del público creyó a pies juntillas el contenido mostrado en este falso reportaje sobre el 23-F que con motivo del 33 aniversario de tan señalado suceso desmontaba la versión oficial de los hechos conocida hasta el momento.
‘Operación Palace’ se promocionaba bajo el lema «¿Puede una mentira explicar una verdad?», una sutil pista sobre la intención de este programa especial que antes de concluir desvelaba la naturaleza de la emisión. Fuentes próximas al equipo de Évole explican que se trata de una «apuesta transgresora, diferente, nunca vista en la televisión en España» y que ha contado con el respaldo del grupo Atresmedia.
Pese a haber obtenido el premio a mejor periodista del año 2013 por la Asociación de la Prensa de Madrid, en esta ocasión, Évole se situaba en un campo bien distinto al informativo cuestionando el poder de manipulación de los medios de comunicación al mismo tiempo que denunciaba la imposibilidad de acceder a la totalidad de las grabaciones relativas a aquel decisivo acontecimiento para la historia de nuestro país.
Al igual que sucediera anteriormente con ‘La guerra de los mundos’ de Orson Welles, ‘Operación Luna’ de William Karel o el más reciente y polémico falso reportaje sobre una invasión rusa a Georgia, emitido por el canal Imedi en 2010, ‘Operación Palace’ no puede considerarse una nueva fórmula periodística sino un género de ficción basado en un original uso del montaje de contenidos informativos. No obstante, esta estrategia metacomunicativa puede resultar especialmente reveladora para despertar el espíritu crítico de los telespectadores en relación a cuestiones tan relevantes como el influyente papel de los medios y su credibilidad o el nivel acceso a la información en la sociedad actual.