Archivos de Autor: Redacción

El sector informático e I+D+i tiene un índice de productividad de 61,74 puntos sobre 100,3 puntos, por encima de la media nacional (58,78)

Así se extrae de la encuesta que ha realizado Adecco Outsourcing a más de 2.000 directores, managers y mandos intermedios representativos de la industria española para determinar la productividad y la eficiencia de las empresas en España

El nivel de productividad y eficiencia medio de la empresa en España se sitúa en 58,78 puntos en una escala de 0 a 100 en la que se analizan procedimientos como la gestión de conocimiento, de las ausencias, la retribución, el clima laboral, el trabajo en remoto y la organización, entre otros.

Así, 6 de cada 10 compañías en España aplican y monitorizan políticas enfocadas a la mejora de la productividad. Un 9,88% de las empresas españolas tiene una sensibilidad hacia la productividad muy baja, un 8,5% baja, un 11,66% discreta, un 14,72% moderada, un 15,02% notable, mientras que un 16,85% tiene un enfoque hacia la productividad y eficiencia alta y un 7,02% muy alta.

Los sectores con mayor eficiencia y con más sensibilidad hacia la productividad son Información y comunicaciones (69,76 puntos sobre 100), Actividades financieras y de seguros (68,86) y Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire (68,75).

Otros sectores con una buena puntuación, muy por encima de la media son Automoción y transporte (64,72 puntos), Transporte y almacenamiento (64,70), Reparación de vehículos de motor y motocicletas (64,33) y Financiero (64, 13).

Por encima de los 63 puntos siguen sectores como Comunicaciones (63,95 puntos), Agricultura y ganadería (63,82), Comercio (63,26) e Industrias extractivas (63). Con una puntuación superior a los 61, aparecen también Actividades sanitarias y de servicios sociales (62,42 puntos), Informática, investigación, desarrollo e innovación (61,74), Industria manufacturera (61,30) y Actividades administrativas y servicios auxiliares (61 puntos).

Por encima de la media también se encuentran otros sectores de actividad como Textil, calzado y confección (60,05 puntos), Industrial (59,63) y Actividades profesionales, científicas y técnicas (59,07).  

Justo por debajo de la media nacional encontramos ramas como Administración (58,06 puntos), Turismo (57,15), el sector Químico, farmacéutico y sanitario (56,56), Actividades de envasado y empaquetado (56,25 puntos), Otros servicios (56,16 puntos), Alimentación y restauración (56,08) y Construcción (56,04 puntos).

Servicios recreativos, culturales y de ocio sigue a continuación, superando la mitad de los puntos posibles, pero por debajo de la media (54,83), el sector Comercial (53,77), el Energético (52,58) y el Agrícola, pesquero, ganadero, minero o forestal (53,77). Finalmente, cierran el ranking de los 30 sectores analizados, Siderurgia, metalurgia, fabricación y comercialización de maquinaria (con una puntuación de 51,63) y el sector Cultural (49,76 puntos).

Los ordenadores con un tiempo de arranque lento generan 450 toneladas de emisiones de CO2 al año

Un estudio de Nexthink revela que un 34% de los 3,5 millones de ordenadores analizados tardaron una media de 8,5 minutos en arrancar, un tiempo de espera equivalente a unas 450 toneladas de emisiones de CO2 al año o a 191.677 litros de gasolina.

Además, se observó que los dispositivos utilizados en los sectores sanitario y financiero son los que presentan el mayor potencial para recortar las emisiones de CO2 fruto de un arranque lento, mientras que el sector servicios es el que menos contribuye a las emisiones de CO2.

Pequeñas acciones como gestionar el número y el tipo de aplicaciones instaladas y que se ejecutan al encender el equipo, o actualizar las versiones de Windows antiguas, pueden ayudar a mejorar la velocidad de arranque de un equipo y reducir, así, su huella de CO2.

En su nuevo informe “La informática empresarial y el consumo energético en cifras” analiza cómo un buen estado de los equipos de las empresas contribuyen no solo a una mayor productividad de los empleados, sino a un ahorro para las empresas y una disminución de las emisiones de CO2 que se generan, según un comunicado.

El estudio demuestra que es posible reducir los residuos medioambientales y crear un futuro más sostenible mediante la eliminación de los malos hábitos de TI y una mejor monitorización de la salud de los dispositivos.

En este sentido, el estudio se centraba en averiguar cuántos de los dispositivos de TI empresarial era realmente necesario reemplazar y, de los 3,5 millones de equipos analizados, se constató que sólo era necesario sustituir por hardware nuevo el 2% de los dispositivos de más de tres años de antigüedad si se implementaban acciones de prevención y mantenimiento adecuadas. Las compañías que optan por centrarse en estas pequeñas correcciones están ahorrando millones de euros y ayudando a resolver el problema mundial de los residuos electrónicos.

Por último, el estudio afirma que los empleados utilizan decenas de aplicaciones, tanto estándar como especiales, pero no son conscientes de que sus hábitos informáticos dejan una huella en el medio ambiente. A través de la muestra analizada, se llegó a la conclusión de que, en conjunto, las aplicaciones de juegos, comunicación personal y streaming generan unas 33 toneladas de emisiones de CO2 al año.

El departamento de TI puede ayudar a las organizaciones a reducir, como mínimo, 695 kg de emisiones de CO2 a la semana de una forma muy sencilla: enseñando a los trabajadores buenos hábitos informáticos y desinstalando las aplicaciones que más emisiones generan.

El 70% de las empresas no dispone de una solución que detecte y neutralice las amenazas informáticas

Según datos del estudio sobre seguridad de la información llevado a cabo por LiceoTIC, comunidad de CIO’s y directivos TIC, solo un 30% de las empresas dispone de herramienta SIEM, una tecnología capaz de detectar rápidamente, responder y neutralizar las amenazas informáticas antes de que ocurran. Del mismo modo, más de la mitad de las compañías no cuentan con una lista blanca para prevenir la ejecución de software malicioso o programas no autorizados.

Entre los datos destacables que arroja el estudio se encuentra el hecho de que prácticamente la gran mayoría de las empresas (un 70%) no cuenta con una herramienta de SIEM. Se trata de una tecnología capaz de detectar rápidamente, responder y neutralizar las amenazas informáticas.

Del mismo modo, otra de las acciones que son muy efectivas y que, sin embargo, más de la mitad de las empresas encuestadas no disponen es la lista blanca. Gracias a este sistema se eligen los programas que pueden funcionar en el ordenador para evitar que el software malicioso se active. También es significativo el hecho de que un 43% no disponga de una herramienta de sistema de prevención de intrusiones.   

Las herramientas más generalizadas: Firewall, VPN o Backup

Por lo que se refiere a herramientas más conocidas, el informe ratifica su generalización. Por ejemplo, un 86% cuenta con un plan de recuperación de desastres, el 96% con una herramienta antivirus, el 86% con un antimalware y el 100% disponen de Firewall. También están muy extendidas herramientas de VPN (100%), así como el Backup. 

“Al igual que en una empresa la definición y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales, o el hecho de disponer de sistemas de previsión de incendios es una obligación, disponer de sistemas de ciberseguridad adecuados debería serlo igualmente ya que hoy en día la ciberseguridad, pone en riesgo la continuidad de la organización” afirman los expertos de LiceoTIC en un comunicado.  

4 de cada 10 niños españoles tienen riesgo de sufrir discalculia, la dislexia de los números

La discalculia es la gran desconocida de las denominadas Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA), pero es más común de lo esperado. De hecho, se calcula que hay unos 3 millones de personas con discalculia en nuestro país, y que afecta a 1 de cada 25 niños. Coincidiendo con el Día Internacional de la Discalculia, que se celebra este 3 de marzo, una fecha que pretende sensibilizar sobre este trastorno del desarrollo del aprendizaje que dificulta el entendimiento de las matemáticasSmartick presenta los datos obtenidos en su test para detectar si los niños están en riesgo de sufrir este trastorno.

La llamada ‘dislexia de los números’ conlleva consecuencias a nivel académico y psicológico en los niños, pero el problema se extiende también a las acciones del día a día, como, por ejemplo, leer un reloj de agujas, memorizar teléfonos, controlar las dosis de las medicinas o calcular la vuelta de la compra.

Con el objetivo de dar visibilidad a este trastorno y ayudar a su detección temprana, Smartick, en colaboración con expertos de las universidades de Málaga y Valladolid, ha diseñado un test estandarizado online gratuito que permite identificar en tan solo 15 minutos a aquellos niños en riesgo de tener discalculia.

Esta prueba, que aboga por la inclusividad de las personas con dificultades de aprendizaje, está disponible en español, inglés y portugués. El test está dirigido a niños de entre 6 y 10 años, ya que, según los expertos, estas son las edades idóneas para identificar el problema y empezar a ofrecerles los recursos necesarios que les ayuden a adaptarse al proceso de aprendizaje sin llegar a frustrarse.

Desde su lanzamiento en 2020, cerca de 6.300 niños han realizado el test y, de acuerdo con los datos recogidos, un 42% de ellos está en riesgo de padecer discalculia: el 24% debido al número de aciertos y el 18% restante por tiempo de respuesta. La mayoría de los evaluados hasta la fecha han sido estudiantes de 4º de EP (44%), seguidos de los de 5º (19%) y, finalmente, 3º y 2º de EP (más del 14% en cada curso).

Por género, los resultados del test reflejan que apenas hay diferencias significativas entre niños y niñas en el riesgo de tener discalculia, 42% y 39% respectivamente.

Crean unas herramientas de código abierto para desarrollar negocios con datos personales preservando la privacidad

La Asociación de Usuarios de Internet, IAB Spain, Imdea Networks, Telefónica, la Universidad Carlos III de Madrid y otros partners europeos participantes en el proyecto PIMCity.eu, han puesto a disposición de la comunidad un conjunto de herramientas (PDK) que permiten crear soluciones para que emprendedores, startups y pymes puedan desarrollar negocios basados en datos personales.

PIMCity.eu es un proyecto que desarrolla de forma práctica la filosofía PIMS (Personal Information Management Systems). Como explica en una nota Pérez Subías, presidente de la AUI, “la filosofía PIMS permite a los individuos gestionar, controlar sus datos, conocer quién, cómo y para que se usan sus datos, saber el valor que generan y participar de los beneficios”.

A través de este PDK que se ha liberado se pueden, entre otras funciones, almacenar datos personales de forma segura y preservando la privacidad, gestionar los  consentimientos, conocer el valor de los datos, importar, exportar o anonimizar conjunto de datos. Su uso es libre, gratuito, todo el software es de código abierto y está disponible en el repositorio GitLab de PIMCity, accesible en este enlace.

El proyecto PIMCity ha recibido financiación del Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea bajo el acuerdo de subvención nº 871370. Socios del proyecto: Asociación Usuarios de Internet, Ermes Cyber Security, Fastweb, IAB Spain, Imdea Networks, NEC, Ku Leuven CiTiP, LS Tech, Politecnico di Torino, Taptap, Telefónica, Universidad Carlos III de Madrid and Wibson.

V Premios Periodísticos y Divulgación en Seguridad Informática

ESET España ha celebrado la quinta edición de sus Premios Periodísticos y Divulgación en Seguridad Informática, en el que se dieron a conocer los ganadores de las cuatro categorías en las que se podía optar a premio: prensa escrita, social media, audiovisual y blogs.

En la quinta edición de los Premios Periodísticos de ESET, los trabajos presentados giraron en torno a la temática de los ataques a las administraciones públicas y a las grandes empresas, así como a las constantes campañas de phishing y ransomware a las que han estado sometidos todo tipo de usuarios. Además, se presentaron diferentes trabajos sobre la importancia de las contraseñas, la configuración de los dispositivos y cómo iniciarse en el mundo de la ciberseguridad.

El Jurado que ha evaluado a los trabajos estaba compuesto por profesionales independientes especializados en tecnología y especialistas de comunicación y concienciación de ESET. Los proyectos presentados fueron evaluados de acuerdo con la relevancia social del tema desarrollado, la originalidad de la investigación, el tratamiento de la información, la calidad narrativa y la correcta utilización de la terminología técnica. En todas las categorías los ganadores del primer premio han recibido 3.000 euros y los finalistas han sido obsequiados con un Surface Go 3. Conoce a los galardones de la V edición de los Premios Periodísticos y Divulgación en Seguridad Informática:

Prensa escrita

Ganador: Antonio Lorenzo, por su artículo publicado en El Economista titulado “Cómo funciona un ciberataque desde la infección hasta el pago”

Finalistas: Ana Adeva y Jose Manuel Vera por su reportaje publicado en la revista SIC titulado “Csirts: Al pie del cañón” y Rodrigo Terrasa por su artículo publicado en El Mundo titulado “El mercado negro de internet: Hemos abierto las puertas y las ventanas de casa a los hackers”

Social media

Ganadora: Naiara Bellio con el programa “Ciberseguridad: del SEPE a los juguetes sexuales” emitido en el canal Maldita.es de Twitch

Finalistas: Borja Galisteo con un programa de YouTube titulado “Como ROBAN cuentas de BANCO – ¿Qué es SIM SWAPPING?” y Martín Vigo y Alexis Porros por el episodio de Tierra de Hackers “Pegasus, Candirus, agenda de contactos, shimmers, MAID y BEC”

Audiovisual

Ganador: Pablo G. Sampedro y Christian Calcerrada, por la noticia “Ciberseguridad al alcance de la mano “emitida en LaSexta

Finalistas: Raquel Pérez de Televisión Canaria con el reportaje “Criptomonedas: ¿dinero seguro?”  para el programa Noche de Reporteros y Pablo San Emeterio, Eduardo Castillo y Mónica Valle por su programa “Lecciones de un ciberataque” en el programa Cyberafterwork de Capital Radio.

Blogs

Ganador: Vicente Motos, por su artículo publicado en Hackplayers, titulado “Cómo iniciarse en ciberseguridad”

Finalistas: David Bollero por su artículo publicado en el blog Público titulado “Pegasus: por el escándalo de ciberespionaje en el que Rusia no es noticia… o sí” y Alberto Fonte por su artículo publicado en el blog Derecho en la Red titulado “Ingeniería social: qué es y cómo protegernos”