La importancia social de ser reconocido y reconocer a quiénes quieres que te reconozcan no es nueva y no envejece y, además, la necesidad de reconocimiento se intensifica en la cúspide de los grupos sociales. Algunas expresiones como el “gotha de las finanzas” o “el gotha de las artes” para referirse a lo mejor de cada actividad, nos remiten a la historia de las herramientas que la alta sociedad ha utilizado para difundir su prestigio y defender su posición privilegiada. Aunque seguramente es más conocida la expresión “quién es quién”, que por ejemplo asociada a alguna profesión nos remite a los inexcusables del sector: quién es quién en la abogacía, quién es quién en las Cortes españolas, quién es quién en la universidad, etc. Veamos de dónde proceden estas expresiones.
El juego de espejos que es la identificación y la instalación en un colectivo se ha reafirmado gracias a las guías de sociedad y, aunque hoy en día estas publicaciones se hayan extendido y vulgarizado, su exclusivo origen cumple ahora 250 años. La primera guía de sociedad es el anuario conocido como Almanaque Gotha, que se publicó por primera vez en 1763 bajo el patrocinio de la casa ducal Sajonia-Gotha. En su primer año de vida se limitó a unas veinte páginas en las que aparecían listados de las familias reales europeas y los grandes señores alemanes, a las que fueron añadiéndose con los años otras familias nobiliarias europeas. La importancia simbólica que alcanzó el Almanaque significó tanto, que para la alta sociedad europea no aparecer en la primera parte del mismo suponía una degradación social.
La publicación continuó su andadura durante el siglo XIX y principios del XX, pero tras la Primera Guerra Mundial el Almanaque Gotha sufrió graves dificultades económicas y para tratar de superarlas se fundó en 1935 la “Asociación de Amigos del Almanach de Gotha”, presidida por el entonces exiliado rey de España, Alfonso XIII. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial el anuario desapareció temporalmente y dejó de publicarse definitivamente en 1945. Ha habido que esperar 53 años para que el anuario viera de nuevo la luz, en una edición inglesa creada por la compañía Almanach Gotha Limited, apoyada por un patronato que preside el rey de España Juan Carlos I.
Por su parte, la más popular expresión para aludir a lo más granado de un grupo social o profesional, quién es quién, tiene su origen en la publicación británica Who’s who, que vio la luz en 1849 y sigue publicándose en la actualidad. El primer número de este anuario, presentaba la alta sociedad según distintas categorías de puestos y cargos en la vida social: Casa Real, cámaras de representantes, juzgados, arzobispados, corresponsales británicos, etc. El objetivo de la publicación, según sus propios editores, era identificar a los individuos que destacaban por su preeminencia en la sociedad británica, ya fuera por sus privilegios heredados o como resultado de las habilidades que los hubieran llevado a destacar en sus actividades frente al resto. Las personalidades eran seleccionadas minuciosamente por la propia editorial, siendo necesarios avales sociales, ya que cuando alguien pasaba a formar parte de la prestigiosa lista quedaba en ella de por vida.
Décadas más tarde, el anuario Who’s who fue imitado por muchas editoriales en distintos países del mundo. En España, hay que destacar la aparición en 1925 del Anuario Español del Gran Mundo y de la Guía de Sociedad Heráldica en 1945. Ambas fueron absorbidas en 1980 por la publicación Quién es quién en España, que sigue viva en la Editorial Campillo.
Por tanto, las expresiones “el gotha” o “quién es quién”, con plena vigencia en nuestros días, ya se usaban en el siglo XVIII y XIX, comprobándose que el tradicional sentido de exclusividad de la alta sociedad y las elites, sigue inspirando y asegurado el éxito de este tipo de obras. Las guías de sociedad, que también contemplamos como una fuente histórica, conservan una memoria selectiva, pero si bien en ellas lo sustantivo es reconocer entre la multitud los rostros de cada cual en el quién es quién, a lo mejor lo más interesante es conocer cómo, cuándo y por qué se llega al Gotha.
Más información sobre el Who’s is who en http://www.ukwhoswho.com
Más información sobre el Almanaque Gotha en Launet, C. (1976): «Histoire de l’Almanac Gotha 1763-1944», Hidalguía, pp.655-671.